Puntos suspensivos | Ortografía, usos y ejemplos

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se representa con tres puntos seguidos, uno detrás de otro: “…”.

Los puntos suspensivos siempre son tres puntos. Eso significa que los puntos suspensivos nunca pueden ser dos puntos, pero tampoco cuatro (o más).

Puntos suspensivos: ejemplos de uso en una oración
  • Me encanta la primavera, con sus flores, sus atardeceres, el cambio de hora…
  • Me encanta la primavera, con sus flores, sus atardeceres, el cambio de hora..
  • Me encanta la primavera, con sus flores, sus atardeceres, el cambio de hora….
  • A Pablo le encantaría comenzar una nueva aventura… Pero lo cierto es que no tiene claro por dónde comenzar.
  • A Pablo le encantaría comenzar una nueva aventura.… Pero lo cierto es que no tiene claro por dónde comenzar.
  • A Pablo le encantaría comenzar una nueva aventura.. Pero lo cierto es que no tiene claro por dónde comenzar.

Ortografía de los puntos suspensivos

Existen varias reglas de ortografía que afectan a los puntos suspensivos:

¿Después de los puntos suspensivos va mayúscula?

No hay una respuesta fija o definitiva a esta pregunta. En la mayoría de los casos, después de los puntos suspensivos va mayúscula.

La respuesta a esta pregunta depende del enunciado que sigue a los puntos suspensivos:

  • Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente se escribe con mayúscula
  • Si los puntos no cierran el enunciado, entonces se escribe minúscula
Ejemplos de oraciones con puntos suspensivos a los que les sigue mayúscula o minúscula
Las ventajas de trabajar desde casa son muchas: conciliar, mayor equilibrio con tu vida personal, controlar mejor tus tiempos… Sin embargo, hay personas que prefieren trabajar en una oficina.

Después de mucho pensarlo… he decidido que aceptaré la oferta de la compañía.

Me encantaría poder decirte que contamos con más plazo… Lo cierto es que no se ha producido la ampliación.

Este fin de semana iremos… ¡a la playa!

Los espacios y los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos se escriben:

  • Pegados a la palabra que les precede
  • Separados con un espacio a la palabra que les sigue
Ejemplos de uso de los puntos suspensivos y los espacios
  • Estaba tan emocionado por aquel viaje que no podía contener su alegría… Fue a la agencia de viajes en cuanto tuvo ocasión.
  • Estaba tan emocionado por aquel viaje que no podía contener su alegría … Fue a la agencia de viajes en cuanto tuvo ocasión.
  • Estaba tan emocionado por aquel viaje que no podía contener su alegría …Fue a la agencia de viajes en cuanto tuvo ocasión.
  • Después de muchísimo tiempo, por fin se encontraron cara a cara… La tensión del ambiente era más que visible.
  • Después de muchísimo tiempo, por fin se encontraron cara a cara … La tensión del ambiente era más que visible.
  • Después de muchísimo tiempo, por fin se encontraron cara a cara …La tensión del ambiente era más que visible.

Combinación con otros signos de puntuación

Los puntos suspensivos pueden coincidir con cualquier signo de puntuación, excepto con el punto. Las reglas son las siguientes:

  • Si los puntos suspensivos finalizan un enunciado, solamente se escriben tres puntos suspensivos, no cuatro.
  • Si la última palabra de ese enunciado lleva una abreviatura, sí que aparecen cuatro puntos: uno para la abreviatura más los tres puntos suspensivos.
  • Después de los puntos suspensivos, pueden aparecer otros signos de puntuación como la coma (“,”), el punto y coma (“;”) o los dos puntos (“:”). En ese caso, no habrá espacio entre ellos.
  • Los puntos suspensivos también pueden combinarse con signos dobles, como las comillas (“ ”), los paréntesis ( “( )” ), la raya (“— —”) o los signos de interrogación y exclamación (“¿ ?” y “¡ !”).
Ejemplos de uso de los puntos suspensivos en combinación con otros signos de puntuación
  • Me encantaría poder viajar un día a Australia…
  • Me encantaría poder viajar un día a Australia….
  • Creo qué nunca terminaré este trabajo, son más de 400 págs….
  • Creo qué nunca terminaré este trabajo, son más de 400 págs…
  • Algún día podremos visitar ese país, conocer sus paisajes, sus gentes…, pero hasta entonces, toca trabajar.
  • Algún día podremos visitar ese país, conocer sus paisajes, sus gentes… , pero hasta entonces, toca trabajar.
  • ¡Nunca me dejarán de sorprender los estudiantes de ballet, flamenco, contemporáneo…! ¡Son increíbles!
  • Nunca me dejarán de sorprender los estudiantes de ballet, flamenco, contemporáneo… ! ¡Son increíbles!

¿Hay un espacio entre cada uno de los tres puntos suspensivos?

No, entre los puntos que forman los tres puntos suspensivos no se coloca ningún espacio.

Escribir un espacio entre los puntos de los puntos suspensivos es una falta de ortografía.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos y los espacios entre los puntos
  • Las olas rompían contra las rocas y producían un sonido ensordecedor…
  • Las olas rompían contra las rocas y producían un sonido ensordecedor. . .
  • Las olas rompían contra las rocas y producían un sonido ensordecedor . . .
  • Noche, estrellas y un buen vino… El plan era inmejorable.
  • Noche, estrellas y un buen vino. . . El plan era inmejorable.
  • Noche, estrellas y un buen vino . . . El plan era inmejorable.

Puedes corregir la ortografía y puntuación de tus textos con el corrector ortográfico de QuillBot.

Usos y significado de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos se utilizan para varias finalidades:

Señalar enumeraciones incompletas o abiertas

El uso más habitual de los puntos suspensivos es en enumeraciones. Se colocan al final de la lista y significa que esas enumeraciones se encuentran abiertas o incompletas.

Cuando los puntos suspensivos se utilizan en enumeraciones, tienen el mismo valor que “etcétera”.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos para señalar enumeraciones incompletas
En esta excursión visitaremos las ciudades más relevantes de España, como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao…

El Camino de Santiago tiene varias paradas en la provincia de León: Sahagún, Astorga, Villafranca del Bierzo…

Los puntos suspensivos y el “etcétera” no pueden aparecer de manera conjunta.

Se considera redundante, ya que los puntos suspensivos y el “etcétera” tienen la misma función.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos y el etcétera
  • Compré varias frutas en el mercado: manzanas, peras, fresas…
  • Compré varias frutas en el mercado: manzanas, peras, fresas, etc.
  • Compré varias frutas en el mercado: manzanas, peras, fresas, etc…
  • Compré varias frutas en el mercado: manzanas, peras, fresas, etc….
  • Durante la reunión, hablamos de varios temas: planificación, recursos, presupuesto…
  • Durante la reunión, hablamos de varios temas: planificación, recursos, presupuesto, etc.
  • Durante la reunión, hablamos de varios temas: planificación, recursos, presupuesto, etc…
  • Durante la reunión, hablamos de varios temas: planificación, recursos, presupuesto, etc….

Expresar duda, temor o vacilación

Uno de los usos y significados más habituales de los puntos suspensivos es el de expresar temor, duda o vacilación.

El uso de los puntos suspensivos muestra que el emisor del mensaje tiene dudas, inseguridades o titubeo.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos para mostrar duda o temor
Quería preguntarte… No sé… ¿Te gustaría venir conmigo de vacaciones?

Lo cierto es que no sabía qué hacer… Pensar que volvería quizá era algo apresurado…

Crear expectación

Los puntos suspensivos se utilizan para crear expectación al dejar un enunciado en suspenso, sin resolver o sin respuesta.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos para crear expectación

Ay, si yo te contara cómo conocí a tu abuelo…

No me apetece seguir hablando de ello…

Interrumpir de manera voluntaria una información conocida y sobreentendida

Los puntos suspensivos se utilizan para interrumpir, siempre de manera voluntaria, un discurso en el que el final es sabido por todos.

Es muy habitual utilizar así los puntos suspensivos cuando se utiliza un refrán, una frase hecha o una canción.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos para interrumpir una información sobreentendida
  • No por mucho madrugar…

Se utilizan los puntos suspensivos, ya que se trata de un refrán muy conocido. Al leer “no por mucho madrugar”, se sabe que lo que sigue es “amanece más temprano”.

  • Más vale pájaro en mano…

Se utilizan los puntos suspensivos, ya que se trata de un refrán muy conocido. Al leer “más vale pájaro en mano”, se sabe que lo que sigue es “que ciento volando”.

Evitar repetir un título largo

Si ya se ha mencionado un título (de un disco, un libro, etc.) y tiene una extensión bastante amplia, se utilizan los puntos suspensivos para no tener que repetirlo.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos para evitar repetir un título largo
El libro Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Murakami, fue una de sus primeras novelas. Crónica del pájaro… comienza, curiosamente, con la llamada de una mujer anónima.

Uno de los grandes libros de la literatura española es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Lo cierto es que mucha gente no se refiere a este libro como El ingenioso hidalgo…, sino que directamente se refieren a este libro como Don Quijote.

Insinuar palabras malsonantes

Los puntos suspensivos se utilizan para insinuar, sin llegar a reproducir, palabras malsonantes o tacos.

En ocasiones, los puntos suspensivos se colocan detrás de la inicial del término que se evita con los puntos suspensivos.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos para insinuar palabras malsonantes
¡Vete a la m…!

¡Eres un g…!

Indicar la supresión de una palabra o palabras en una cita

En una cita, los puntos suspensivos pueden indicar la supresión de una palabra o de un fragmento de esa cita.

Para indicar que hay una supresión u omisión de una cita se utilizan los corchetes y, con menos frecuencia, los paréntesis: “[…]” o “(…)”.

De esta forma se aclara que los puntos suspensivos no aparecen en el texto.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos para indicar la supresión de palabras en una cita
“[…] Por sugerencia de Paco Giménez, cruzamos ese perfil biográfico con algunos personajes de las obras de Federico García Lorca”.

“A veces María pasaba por la pensión para llevarme al ensayo […]. Comprábamos algo para comer en el teatro”.

“Teníamos pensado hacer ocho funciones, durante dos meses. (…)”

Sosa Villada, Camila. Soy una tonta por quererte. Barcelona: Tusquets, 2022.

Cuando en un diálogo aparecen puntos suspensivos quiere decir que se produce un silencio significativo de uno de los personajes.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos para indicar que un personaje no interviene en un diálogo
—Lamento la espera.

—…

—¿Te encuentras bien?

—…

—Por favor, ¿puedes responder?

—Sí, estoy bien.

En este uso, puede ir acompañado por otros signos de puntuación, como interrogaciones o exclamaciones.

Es la manera de indicar que el interlocutor no participa con palabras, pero que muestra sus dudas o su extrañeza ante lo que ha indicado el otro interlocutor.

Ejemplos de uso de los puntos en un diálogo con signos de interrogación o exclamación
—Me gustaría hablar contigo

—…

—¿No tienes nada que decir?

—¿…?

—Por favor, dime algo.

—¡…!

Preguntas frecuentes sobre los puntos suspensivos

¿Después de puntos suspensivos se escribe mayúscula?

En la mayoría de los casos, después de los puntos suspensivos hay mayúscula.

Sin embargo, el uso de mayúsculas depende del enunciado siguiente:

  • Si después de los puntos suspensivos, comienza un nuevo enunciado, la palabra siguiente se escribe con mayúsculas
  • Si después de los puntos suspensivos, no comienza un nuevo enunciado, la palabra siguiente se escribe con minúsculas
¿Se pueden utilizar los puntos suspensivos y “etcétera” a la vez?

No. Los puntos suspensivos y “etcétera” tienen el mismo significado. Se utilizan en listas o enumeraciones para indicar que la lista está todavía abierta, que está incompleta.

Debido a que los puntos suspensivos y el “etcétera” tienen el mismo significado, se considera redundante utilizar los dos a la vez, de manera conjunta, en listados o enumeraciones.

O se utiliza el “etcétera”, o se utilizan los puntos suspensivos.

¿Cómo se utilizan los puntos suspensivos en una cita?

En una cita, los puntos suspensivos se utilizan para indicar la supresión o eliminación de una palabra o de un fragmento de esa cita.

Sin embargo, para poder diferenciar que se está eliminando un trozo de esa cita (y que los puntos suspensivos no pertenecen a la cita en cuestión) se deben utilizar los corchetes o los paréntesis.

La forma de escribirlo es […] o (…).

¿Te ha resultado útil este artículo?
Cristina García, PhD

Cristina es doctora en Lengua Española, licenciada en Filología Hispánica y en Lingüística. Ha trabajado en el ámbito de la corrección, las nuevas tecnologías y la docencia universitaria.