Diéresis | Significado y ejemplos de palabras con diéresis
La diéresis es un signo ortográfico del español. Tiene forma de dos puntos y se coloca encima de la vocal a la que afecta. Se representa así ¨.
En español, la única vocal que puede llevar diéresis es la letra “u” y siempre va acompañada de la consonante “g”.
Gracias a la diéresis, la letra “u” se puede distinguir de aquellos casos en los que la “u” acompaña a la “g” y a la letra “e” o la letra “i”, pero sin valor fónico.
La “u” se escribe con diéresis cuando se cumplen estas tres condiciones:
- Va precedida de la letra “g”.
- Va seguida de la letra “i” o “e”.
- Tiene sonido propio.
Guepardo /gepaɾdo/
Gui
Guitarra /gitaɾa/
Güe
Cigüeña /cigueɲa/
Güi
Pingüino /pinguino/
Palabras con diéresis | Ejemplos
En español, existen dos grupos de palabras con diéresis:
- Las palabras con “güe”
- Las palabras con “güi”
Gracias a la diéresis, se puede pronunciar la “u” de la palabra.
- Ambigüedad
- Antigüedad
- Bilingüe
- Cigüeña
- Degüello
- Güey
- Halagüeño
- Nicaragüense
- Paragüero
- Vergüenza
Palabras con “güi”:
- Agüita
- Bilingüismo
- Contigüidad
- Lingüística
- Pingüino
- piragüismo
Uso y excepciones de la diéresis
Existen varios casos en los que conviene tener cuidado con la diéresis.
- Palabras de la misma familia que no necesitan diéresis
- Palabras derivadas que necesitan diéresis
- La diéresis y las palabras que se escriben con “qu”
- Diéresis en palabras escritas en mayúsculas
Palabras de la misma familia que no necesitan diéresis
La diéresis no debe aparecer en palabras de la misma familia que no necesitan la diéresis.
- El sustantivo “ambigüedad” lleva diéresis porque la “u” suena. No decimos /ambigedad/, sino /ambiguedad/.
- El sustantivo “ambiguo” no necesita diéresis. Aunque la “u” suena; la diéresis únicamente se coloca cuando la “u” va seguida de “e” o “i”.
Ejemplo con las palabras ambigüedad – ambiguo
Todos pensábamos que la ambigüedad del momento influiría en su comportamiento; pero lo cierto es que cuando tuvo que tomar aquella decisión fue claro, directo y nada ambiguo.
Argüir – Arguyó
- El verbo “argüir” necesita diéresis en la “u” porque esta vocal se pronuncia. Así, la pronunciación es /arguiɾ/ y no /argiɾ/.
- Cuando el verbo se conjuga, la combinación “ui” desaparece, por lo que ya no es necesaria la diéresis.
Ejemplo con las palabras argüir – arguyó
Felipe siempre se pone muy nervioso a la hora de argüir en público; sin embargo, aquella vez arguyó claro y decidido en favor de sus intereses.
Palabras derivadas que necesitan diéresis
Deben escribirse con diéresis palabras derivadas que sí necesiten diéresis, aunque la palabra original no la necesite.
- La palabra “agua” no necesita diéresis porque la “u” se coloca delante de una “a”. La pronunciación es /agua/.
- Si queremos que en la palabra “agüita” suene la “u”, debemos colocar una diéresis, ya que después de la “u” tenemos a la “i”. De lo contrario, tendríamos la palabra /agita/, que no existe.
- Fonéticamente relacionada, existe el verbo “agitar”; pero en este caso, al no haber una “u”, la “g” se pronuncia /x/: /axita/.
Lengua – Lengüeta
- La palabra “lengua” no necesita diéresis dado que la “u” aparece delante de una “a”, y la diéresis solo se necesita cuando va seguida de “e” o “i”. La pronunciación es /lengua/.
- Si queremos que la palabra “lengüeta” suena /lengueta/, y no /lengeta/, debemos colocar una diéresis en la “u”. De esta manera, la “u” suena”.
La diéresis y las palabras que se escriben con “qu”
Las palabras que se escriben con “qu” jamás llevan diéresis. La diéresis solamente aparece delante de la “g”.
Si queremos conseguir el fonema /ku/, la escritura es “cu”.
Diéresis en palabras escritas en mayúsculas
Al igual que la tilde, la diéresis también debe aparecer en las palabras escritas en mayúscula.
Se considera una falta de ortografía no colocar la diéresis, aunque la palabra esté escrita en mayúsculas.
- AMBIGÜEDAD
- ANTIGÜEDAD
- BILINGÜE
- CIGÜEÑA
- DEGÜELLO
- GÜEY
- HALAGÜEÑO
- NICARAGÜENSE
- PARAGÜERO
- VERGÜENZA
Palabras con “güi”:
- AGÜITA
- BILINGÜISMO
- CONTIGÜIDAD
- LINGÜÍSTICA
- PINGÜINO
- PIRAGÜISMO
Puedes corregir la ortografía y puntuación de tus textos con el corrector ortográfico de QuillBot.
Cómo escribir la diéresis en un teclado
La ubicación de la diéresis depende de tu teclado. La diéresis puede localizarse:
- A la derecha de la tecla “ñ”.
- A la derecha de la tecla “p”.
La diéresis en un teclado
La escritura de la diéresis tiene un procedimiento muy similar al de la tilde.
Pasos para poner la diéresis en un teclado a una letra minúscula
- Presiona la tecla de “Mayús” y, mientras, presiona la tecla de diéresis: “Mayús” + ¨.
- Si quieres que esa diéresis se coloque encima de una vocal, escribe la vocal a continuación.
Pasos para poner la diéresis en un teclado una letra mayúscula
- Presiona la tecla de “Mayús” y, mientras, presiona la tecla de diéresis: “Mayús” + ¨.
- Si quieres que esa diéresis se coloque encima de una vocal, escribe la vocal a continuación. Para escribir esta vocal, tienes que hacerlo presionando “Mayús”; es decir, tal y como escribirías una letra en mayúscula.
Pasos para poner la diéresis si tu teclado no contiene una diéresis
Si tu teclado no dispone de diéresis, puedes utilizar los códigos ASCII. ASCII es el acrónimo para American Standard Code for Information Interchange.
Al escribir los siguientes códigos, se consiguen cada una de estas vocales con diéresis respectivamente.
Código ASCII para vocales con diéresis | |||
---|---|---|---|
Vocales en minúscula | Vocales en mayúscula | ||
ä | alt + 132 | Ä | alt + 142 |
ë | alt + 137 | Ë | alt + 211 |
ï | alt + 139 | Ï | alt + 216 |
ö | alt + 148 | Ö | alt + 153 |
ü | alt + 129 | Ü | alt + 154 |
La diéresis en poesía
Existe un uso muy particular de la diéresis, que es en textos poéticos. Es el único uso en el que la diéresis se utiliza en una vocal que no es la “u”.
Esta diéresis se utiliza en diptongos; es decir, cuando aparecen dos vocales en una misma sílaba. Estas dos vocales pueden ser:
- Dos vocales débiles: “viuda”, “fuiste”.
- Una vocal débil y una vocal fuerte, siempre que el acento vaya en la sílaba fuerte: “cierto”, “guapo”.
Cuando se utiliza una diéresis en poesía, se hace para “romper” la sílaba, de manera que se pase de una sílaba a dos sílabas.
Eso significa que se pasa de un diptongo a un hiato.
La utilización de la diéresis en poesía se hace por necesidades de la métrica del autor, y es un recurso completamente optativo.
Verso (de José de Espronceda*) | Separación métrica sin diéresis | Número de sílabas | Separación métrica con diéresis | Número de sílabas |
---|---|---|---|---|
Ilusiones que llora el alma mía. | I-lu-sio-nes-que-llo-rael-al-ma-mí-a | 11 | I-lu-sio-nes-que-llo-rael-al-ma-mí-a | 11 |
¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído | Oh-cuán-sua-ve-re-so-noen-mio-í-do | 10 | Oh-cuán-sü-a-ve-re-so-noen-mio-í-do | 11 |
el bullicio del mundo y su rüido! | el-bu-lli-cio-del-mun-doy-su-rui-do | 10 | el-bu-lli-cio-del-mun-doy-su-rü.i-do | 11 |
*Espronceda, José de. Obras Completas. Edición, introducción y notas de Diego Martínez Torrón. Madrid: Cátedra, 2007.
Preguntas frecuentes sobre la diéresis
- ¿Cómo escribir la diéresis en un teclado?
-
- En primer lugar, busca dónde se encuentra el símbolo de la diéresis en tu teclado. Generalmente se ubica a la derecha de la letra “p” o a la derecha de la letra “ñ”.
- Has de presionar la tecla “Mayús” y, mientras lo haces, presiona la tecla de diéresis.
- Si, además, quieres que la diéresis se coloque encima de una vocal, escribe la vocal a continuación.
- ¿Qué palabras llevan diéresis en español?
-
En español, hay muchas palabras que llevan diéresis. Para ello, tienen que cumplirse varias condiciones.
- La primera es que únicamente puede llevar diéresis la letra “u”.
- La segunda es que la letra “u” tiene que ir precedida de una “g” y seguida de una “e” o una “i”.
- La tercera condición es que la letra “u” ha de pronunciarse, ha de tener sonido.
Ejemplos de palabras con diéresis son:
- Bilingüe
- Cigüeña
- Lingüística
- Pingüino
- ¿Se pone diéresis en palabras que se escriben en mayúscula?
-
Sí, al igual que ocurre con la tilde, la diéresis ha de utilizarse también en las palabras que se escriben con mayúscula.
No escribir una diéresis cuando la palabra la lleva es considerado una falta de ortografía.