¿Qué es el punto y aparte? | Ejemplos

El punto y aparte (“.”) es un tipo de punto. Es el punto que se escribc al final de un párrafo.

Así, después de un punto y aparte siempre comienza un nuevo párrafo. En algunas zonas de América se denomina punto aparte.

Ejemplos de punto y aparte en un texto
Tan pronto como entró en la bahía, un remolcador decrépito salió al encuentro del barco y se lo llevó de cabestro por entre los escombros de numerosas naves militares destruidas durante la guerra. […] Del fondo removido se levantó entonces una tufarada insoportable que la señora Prudencia Linares reconoció como el aliento de cangrejos podridos del patio de su casa.

Mientras duró la maniobra los pasajeros reconocían a sus parientes con aspavientos de gozo en el tumulto del mueble. La mayoría eran patronas otoñales de pechugas flamantes, sofocadas dentro de los trajes de luto, con los niños más bellos y numerosos de la tierra, maridos pequeños y diligentes, del género inmortal de los que leen el periódico después que sus esposas y se visten de escribanos estrictos a pesar del calor.

En medio de aquella algarabía de feria, un hombre muy viejo de aspecto inconsolable, sobre todo de mendigo, se sacaba a dos manos de los bolsillos puñados y puñados de pollitos tiernos. […] El mago había puesto su sombrero bocarriba en el piso, pero nadie le tiró desde la borda ni una moneda de caridad.

García Márquez, Gabriel. “Diecisiete ingleses envenenados”. En Doce cuentos peregrinos. Barcelona: Debolsillo, 2003.

¿Cuándo poner punto y aparte?

Existen varios casos en los que se debe utilizar punto y aparte:

Para separar contenidos o ideas diferentes

El punto y aparte se utiliza, principalmente, para diferenciar varios párrafos. Este es el uso más habitual.

Un párrafo es un fragmento de un texto con una idea o con un contenido propio. Por ello, un punto y aparte separa contenidos o ideas diferentes, dentro de un mismo texto.

Ejemplos de punto y aparte para separar contenidos o ideas diferentes
5.1. De los cinco sentidos al séptimo arte

Hemos comprobado la trascendencia de cualquier paso previo a la ejecución publicitaria. Analizar el producto detalladamente, profundizar en el estudio motivacional del consumidor, o diseñar una estrategia creativa a medida de las necesidades y posibilidades reales de la empresa.

Ha llegado el momento de abrir el telón a la creatividad publicitaria. Toda nuestra investigación y estrategia será eficaz en función de cómo se traduzca en una imagen gráfica o en un spot.

El pintor Paul Klee dijo que «el arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre lo es».

Este es para mí el gran secreto de la publicidad. […] Usa técnicas periodísticas, pero también literarias. Juega con la realidad, pero no desaprovecha las posibilidades de la ficción.

Un spot no tiene por qué limitarse a mostrar lo que vende, debe hacer visible lo que no lo es, porque muchas veces es algo invisible, lo que convierte en deseable un producto.

La publicidad emociona, enamora, seduce. Suscita pasiones. Un kilo de publicidad puede tener 999 gramos de racionalidad, pero brillará y se distinguirá por su gramo de locura.

Bassat, Luis. El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Debolsillo, 2013.

Diálogos en estilo directo

Un diálogo en estilo directo es un diálogo en el que se reproducen de manera literal las palabras de alguien.

Este tipo de diálogos utiliza rayas para señalar cuándo habla uno u otro interlocutor. Después de la raya, aparecen las palabras exactas de cada participante del diálogo.

A veces, también aparece una segunda raya. Esta segunda raya se utiliza para mostrar un “verbo de habla”, lo que da más información del diálogo.

Después de la intervención de cada uno de los interlocutores, hay un punto y aparte.

Así, cada vez que hay una nueva raya (porque interviene un nuevo interlocutor), hay un nuevo párrafo.

Ejemplos de punto y aparte en el estilo directo, donde también encontramos guiones y “verbos de habla”
Hola.

Hola saludó María.

¿Qué tal? le preguntó Juan.

Bien dijo María, o eso creo..

¿Qué te pasa? se alarmó Juan. Cuéntame.

Bueno… empezó María, es difícil de explicar.

Jo… lamentó Juan. ¡Espero que no sea nada grave!

Roméu Fernández, Juan. Ortografía para todos. Madrid: JDEJ Editores, 2017.

Listados

En un listado también aparece el punto y aparte. Un listado está formado por varios elementos y cada uno de estos elementos aparece en un párrafo diferente.

El enunciado situado antes de los elementos del listado también está formado por un párrafo.

Sin embargo, en este caso no aparece un punto y aparte. Normalmente, suele aparecer el signo de los dos puntos (“:”).

Ejemplos de punto y aparte en un listado
Terminan en -sión los sustantivos siguientes:

* Los derivados de verbos terminados en -der, -dir, -ter, –tir que no conservan la d o la t del verbo base: comprensión (<comprender), persuasión (< persuadir), comisión (< cometer), diversión (< divertir). Excepciones: atención (< atender), deglución (< deglutir).

* Los derivados de verbos terminados en –sar que no contienen la sílaba –sa-: dispersión (< dispersar), progresión (< progresar).

* Los derivados de verbos terminados en –primir o –cluir: opresión (< oprimir), conclusión (< concluir).

RAE y ASALE. Ortografía escolar de la lengua española. Madrid: Espasa, 2013.

El punto y aparte y otros signos de puntuación

Un punto y aparte se comporta igual que un punto y seguido cuando se combina con otros signos de puntuación:

  • No se pone un punto después de un signo de cierre de exclamación (!) o interrogación (?).
  • No se pone un punto después de puntos suspensivos (…). Los puntos han de ser tres, y no cuatro.
  • Si la oración termina con un “etc.”, no se ponen dos puntos.
Ejemplos de uso de punto y aparte junto con otros signos ortográficos
  • ¡Deberíamos hacer eso! ¡Ven conmigo!
  • ¡Deberíamos hacer eso! ¡Ven conmigo!.

 

  • Van a venir varias personas a la fiesta. Estarán Óscar, María, JuanMa, Elena, Raquel…
  • Van a venir varias personas a la fiesta. Estarán Óscar, María, JuanMa, Elena, Raquel….

 

  • A la hora de cocinar, es muy importante contar con una cocina limpia. Para ello, hay que adquirir una fregona, varias bayetas, lejía, lavavajillas, etc.
  • A la hora de cocinar, es muy importante contar con una cocina limpia. Para ello, hay que adquirir una fregona, varias bayetas, lejía, lavavajillas, etc..

Puedes corregir la ortografía y puntuación de tus textos con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo reconocer un punto y aparte?

Reconocer un punto y aparte significa reconocer la existencia de párrafos.

Además del punto y aparte, que es obligatorio, en muchas ocasiones se utilizan otros recursos para facilitar:

  • La identificación de los párrafos.
  • La identificación de los puntos finales.
  • La legibilidad del texto.

Para reconocer un punto y final, existen varios recursos gráficos en un texto, como son:

La sangría

Es el procedimiento más habitual para señalar la existencia de diversos párrafos.

La sangría es un espacio en blanco al comienzo del párrafo; es decir, en el margen izquierdo.

Este espacio puede ser de longitud variable. En este caso, se dice que el párrafo está “sangrado”.

Existe un procedimiento menos habitual y que se llama “sangría francesa”.

En este tipo de sangrías, el espacio en blanco no está en la primera línea, sino en las siguientes; es decir, en todas las líneas menos la primera.

Ejemplos de punto y aparte con uso de sangría
Y, pasara lo que pasara, había que salir corriendo a comer, como dice en el Eclesiastés,

«donde está tu lugar bajo el sol».

Un pariente occidental del sol, ese era Dean. Aunque mi tía me avisó de que podía meterme

en líos, escuché una nueva llamada y vi un nuevo horizonte, y en mi juventud lo creí; y aunque tuviera unos pocos problemas e incluso Dean pudiera rechazarme como amigo, dejándome tirado, como haría más tarde, en cunetas y lechos de enfermo, ¿qué importaba eso? Yo era un joven escritor y quería viajar.

Sabía que durante el camino habría chicas, visiones, de todo; sí, en algún lugar del camino

me entregarían la perla.

Ejemplos de punto y aparte con uso de sangría francesa

Y, pasara lo que pasara, había que salir corriendo a comer, como dice en el Eclesiastés, «donde está tu lugar bajo el sol».

Un pariente occidental del sol, ese era Dean. Aunque mi tía me avisó de que podía meterme en líos, escuché una nueva llamada y vi un nuevo horizonte, y en mi juventud lo creí; y aunque tuviera unos pocos problemas e incluso Dean pudiera rechazarme como amigo, dejándome tirado, como haría más tarde, en cunetas y lechos de enfermo, ¿qué importaba eso? Yo era un joven escritor y quería viajar.

Sabía que durante el camino habría chicas, visiones, de todo; sí, en algún lugar del camino me entregarían la perla.

Kerouac, Jack. En el camino. Barcelona: Anagrama, 2010.

Línea en blanco

Otra manera muy habitual de indicar que existe un punto y aparte, y con ello más de un párrafo, es la utilización de una línea en blanco.

Esta línea en blanco aparece entre los diferentes párrafos del texto.

Para utilizar este recurso, hay que hacer dos veces clic en la tecla “Enter”: una para señalar la línea en blanco y otra para comenzar el nuevo párrafo.

Ejemplos de punto y aparte con uso de línea en blanco
Sara es nombre de niña. Esta niña tiene cuarenta y nueve años. Antes de abrir los ojos desconfía del olor y la relación de las sábanas con su cuerpo. El bolso está en un extremo de la habituación y sus cosas regadas por el suelo. […] Va hacia la puerta, gira el pomo. Se abre. No está encerrada. No está secuestrada.

Su habitación tiene una ventana y fuera de ella hay un coche en llamas y un edificio, al menos, tan alto como el suyo. Está en la planta veinticinco. Bonitas vistas. En el edificio de enfrente no parece haber pudor ni persianas. […] Ventana dentro de ventana. Niño come perro y niña viste una camiseta verde del ejército español que parece un vestido y que suelen conservar los que hicieron la mili en infantería. Alguno aún tiene en sus bolsillos arena melillense.

Sobre el escritorio encuentra un paquete de cigarrillos junto a un mechero barato de plástico, tres copas y cuatro botellas vacías de vino rojo.

Tamayo, Salvador J. Wassalon. León: Eolas, 2016.

El espaciado o espacio entre párrafos

El espaciado entre párrafos es el espacio que aparece entre los párrafos diferentes.

En ocasiones este espacio puede ser de una línea, como en el caso anterior de la línea en blanco; pero, en otros casos, este espacio entre párrafos es diferente a una línea.

En este caso, este espacio se suele medir por puntos.

Ejemplos de punto y aparte con el uso de diferentes espaciados entre párrafos
Espaciado de una línea

Rocío se sentó en uno de los bancos y dijo por fin: Flor, ahora te puedo contar, allá en el quiosco no daba, a ver si nos escuchaban. Me tenés que ayudar con una cosa.

Con qué.

No, primero decime que me vas a ayudar, prometeme.

Bueno.

Ahora te puedo mostrar, entonces.

Espaciado de dos líneas

Rocío se sentó en uno de los bancos y dijo por fin: Flor, ahora te puedo contar, allá en el quiosco no daba, a ver si nos escuchaban. Me tenés que ayudar con una cosa.

Con qué.

No, primero decime que me vas a ayudar, prometeme.

Bueno.

Ahora te puedo mostrar, entonces.

Enríquez, Mariana. “La hostería”. En Aquelarre de cuentos (eds. Inés Ordiz y Sandra M. Casanova). Madrid: Huso, 2021.

¿Cómo escribir punto y aparte en Excel?

Si se quiere escribir un punto y aparte en Excel, o realizar un salto de línea, no depende de con qué ordenador se haga.

Los pasos son los mismos, tanto si se trabaja con un ordenador Windows como con un Mac:

  1. Hacer doble clic en la celda en la que se quiere insertar el salto de línea.
  2. Hacer clic en el lugar exacto en el que se quiere realizar el salto de línea, después de un punto y aparte.
  3. Pulsar a la vez las teclas ALT+ENTER.

Diferencias entre un punto y seguido, un punto y aparte, y un punto final

Existen diferentes tipos de punto. Sin embargo, en todos los casos el signo utilizado es el mismo: (“.”).

La diferencia principal entre el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final es el lugar en el que este se coloca:

  • Punto y seguido: se escribe al final de un enunciado, para separar los diferentes enunciados en un mismo párrafo. No supone cambiar de línea.
  • Punto y aparte: es el que aparece al final de un párrafo. Una vez escrito, comienza un enunciado en un nuevo párrafo. Por ello, su misión es la de separar dos párrafos. Los párrafos habitualmente desarrollan contenidos o ideas diferentes.
  • Punto final: se sitúa al final de un texto, de un escrito, pero también puede situarse al final de una división importante de un texto, como puede ser un capítulo.

El uso del punto final no ofrece problemas y se distingue claramente del resto.

No obstante, elegir entre un punto y seguido, y un punto y aparte tiene que ver con la jerarquía de las ideas y la organización de estas por parte del autor.

Se puede establecer una separación mayor o menor entre las diferentes partes de un discurso. La única condición es que en dicha separación haya coherencia y claridad.

Forma parte del estilo del autor el utilizar punto y seguido o punto y aparte. Ello dependerá de la organización que quiera dotar al texto.

Ejemplos de punto y aparte, punto y seguido y punto final en un texto.
INSTRUCCIONES PARA LLORAR

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.

Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Cortázar, Julio. “Instrucciones para llorar”. En Historias de cronopios y famas. Barcelona: Debolsillo, 2007.

Preguntas frecuentes sobre el punto y aparte

¿Cuál es la diferencia entre un punto y aparte, un punto y seguido, y un punto y final?

El punto y aparte, el punto y seguido, y el punto y final son tres tipos de punto

Se diferencian en el lugar en el que se colocan:

  1. Punto y seguido: se escribe al final de un enunciado. Sirve para separar oraciones.
  2. Punto a aparte: se escribe al final de un párrafo. Sirve para separar párrafos.
  3. Punto final: se escribe al final de un texto.

Los tres se escriben de la misma manera, con el signo ortográfico de punto: “.”.

¿Cómo se escribe un punto y aparte en Excel?

Para escribir un punto y aparte en Excel, y con ello un salto de línea, se debe:

  1. Hacer doble clic en la celda en la que se va a insertar el punto y aparte.
  2. Hacer doble clic en el lugar exacto en el que se introducirá el punto y aparte.
  3. Hacer clic en las teclas ALT+ENTER.
¿Se debe poner un punto y aparte después de los signos de cierre de exclamación e interrogación?

No, nunca se debe colocar un punto y aparte después de “!” o “?”. Se considera una falta de ortografía.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Cristina García, PhD

Cristina es doctora en Lengua Española, licenciada en Filología Hispánica y en Lingüística. Ha trabajado en el ámbito de la corrección, las nuevas tecnologías y la docencia universitaria.