Verbos | Tipos de verbos, conjugaciones y ejemplos
Los verbos son la categoría gramatical más compleja del español.
Los verbos son palabras que se utilizan para expresar acciones y estados.
La presencia de los verbos es vital para que se pueda hablar de oraciones con sentido, ya que son los encargados de expresar estados y acciones.
Morfología de los verbos en español
La complejidad de los verbos se debe a su morfología.
En una misma conjugación verbal puede haber más de 100 formas verbales.
Dentro de las flexiones verbales (es decir, el conjunto de informaciones gramaticales que se transmiten a través de las desinencias verbales), encontramos cinco tipos diferentes:
Persona de los verbos
Existen tres personas en los verbos:
- Primera persona: se refiere a la persona que está hablando
- Segunda persona: es la persona a quien se dirige el mensaje
- Tercera persona: es la persona que no está presente a la que se refiere el mensaje
En el caso de la segunda persona, además, existe una persona de cortesía.
Es el caso de “usted” y “ustedes”, que son formas de la segunda persona, pero que se conjugan con la morfología propia de la tercera persona.
Sonríes cada vez que le ves. (Verbos “sonreír” y “ver” en segunda persona)
El perro del vecino siempre ladra. (Verbo “ladrar” en tercera persona de singular)
Número de los verbos
Existen dos números en los verbos:
- Singular: es el número que se refiere a una entidad
- Plural: es el número que se refiere a varias entidades
Las luces del edificio parpadean constantemente. (Verbo “parpadear” en plural)
Las tres personas y los dos números se combinan y se obtienen las seis personas de los tiempos verbales.
Primera persona | Segunda persona | Tercera persona | |
---|---|---|---|
Singular | Yo | Tú/Usted | Él/Ella/Ello |
Plural | Nosotros/nosotras | Vosotros/vosotras/Ustedes | Ellos/Ellas |
¿Estudias mucho para los exámenes? (Segunda persona del singular del verbo “estudiar”)
Usted no ha levantado la mano para preguntar. (Segunda persona del singular del verbo “levantar”)
El viento frío de la montaña sopla fuerte. (Tercera persona del singular del verbo “estudiar”)
Viajaremos en las próximas vacaciones de carnaval. (Primera persona del plural del verbo “viajar”)
Lo cierto es que camináis muchísimo todos los días. (Segunda persona del plural del verbo “caminar”)
¿Ustedes cantan en el coro del colegio? (Segunda persona del plural del verbo “cantar”)
Las flores del jardín florecen en primavera. (Tercera persona del plural del verbo “florecer”)
Tiempo de los verbos
El tiempo de los verbos se refiere al momento en que se realiza la acción.
Existen tres tiempos:
- Presente: sitúa la acción del verbo en el momento del habla
- Pasado: sitúa la acción del verbo en un momento previo al momento del habla
- Futuro: sitúa la acción del verbo en un momento posterior al momento del habla
Tiempos de los verbos en presente | Tiempos de los verbos en pasado | Tiempos de los verbos en futuro | |||
---|---|---|---|---|---|
Presente de indicativo | Canto | Pretérito perfecto compuesto de indicativo | He cantado | Futuro simple de indicativo | Cantaré |
Presente de subjuntivo | Cante | Pretérito perfecto simple | Canté | Futuro compuesto de indicativo | Habré cantado |
Pretérito anterior | Hube cantado | Futuro simple de subjuntivo | Cantare | ||
Pretérito imperfecto de indicativo | Cantaba | Futuro compuesto de subjuntivo | Hubiere cantado | ||
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo | Había cantado | ||||
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo | Haya cantado | ||||
Pretérito imperfecto de subjuntivo | Cantara o cantase | ||||
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo | Hubiera o hubiese cantado |
A estas formas verbales, habría que añadir:
En muchas gramáticas se sostiene que los tiempos condicionales no pueden ubicarse en ningún tiempo, al expresar eventos o estados que nunca han sucedido.
Hace muchos años mi prima bailó en este teatro. (Pasado, en concreto, pretérito perfecto simple, del verbo “bailar”)
Bailaremos juntos cuando termine la temporada, ya lo verás. (Futuro, en concreto, futuro simple de indicativo, del verbo “bailar”)
Modo de los verbos
El modo de los verbos se refiere a la modalidad; esto es, al grado de realidad presentado por la acción.
En español existen tres modos verbales:
- Modo indicativo: expresa significados de certeza y de realidad
- Modo subjuntivo: se utiliza para expresar suposiciones, deseos, acciones hipotéticas, etc.
- Modo imperativo: se utiliza para dar órdenes, consejos o instrucciones
Cada tiempo verbal del español pertenece a un modo verbal.
Tiempos del modo indicativo | Tiempos del modo subjuntivo | Tiempos del modo imperativo | |||
---|---|---|---|---|---|
Presente de indicativo | Canto | Presente de subjuntivo | Cante | Imperativo | Canta |
Pretérito perfecto compuesto de indicativo | He cantado | Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo | Haya cantado | ||
Pretérito perfecto simple | Canté | Pretérito imperfecto de subjuntivo | Cantara o cantase | ||
Pretérito anterior | Hube cantado | Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo | Hubiera o hubiese cantado | ||
Pretérito imperfecto de indicativo | Cantaba | Futuro simple de subjuntivo | Cantare | ||
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo | Había cantado | Futuro compuesto de subjuntivo | Hubiere cantado | ||
Futuro simple de indicativo | Cantaré | ||||
Futuro compuesto de indicativo | Habré cantado |
Quería que cantases en esa actuación. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “cantar”)
¡Canta! ¿A qué esperas? (Imperativo del verbo “cantar”)
Aspecto de los verbos
El aspecto es una propiedad verbal que hace referencia a si la acción ha finalizado (aspecto perfectivo) o a si la acción no ha finalizado (aspecto imperfectivo).
Juan corrió la carrera de San Silvestre el año pasado. (Pretérito perfecto simple del verbo “correr”, aspecto perfectivo)
Tiempos verbales
A partir de las características relacionadas con el tiempo de los verbos, el modo verbal y el aspecto verbal, los verbos tienen una conjugación con 17 tiempos verbales.
Estos tiempos de los verbales se pueden clasificar a partir de varios criterios:
-
- Clasificación por el modo verbal: tiempos verbales en indicativo, en subjuntivo y en imperativo
- Tiempos verbales por el tiempo: tiempos verbales en presente, tiempos verbales en pasado y tiempos verbales en futuro
Esos 17 tiempos verbales son:
- Presente de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro simple de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional simple
- Condicional compuesto
- Presente de subjuntivo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro simple de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
- Imperativo
Presente de indicativo
El presente de indicativo es un tiempo muy utilizado en español. Tiene varios usos en español. Algunos de los más importantes sirven para indicar:
- Generalidades
- Verdades científicas
- Rutinas en el presente
- Hechos que están ocurriendo en el momento de la enunciación
- Las aves vuelan en el cielo.
Presente de indicativo del verbo “volar”, que expresa una generalidad.
- La Tierra gira alrededor del Sol.
Presente de indicativo del verbo “girar”, que expresa una verdad científica.
- Ella camina al trabajo de lunes a viernes.
Presente de indicativo del verbo “caminar”, que expresa una rutina en el presente.
- El tren llega a la estación ahora mismo.
Presente de indicativo del verbo “llegar”, que expresa un hecho que está ocurriendo en el momento de la enunciación.
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto compuesto de indicativo expresa acciones o acontecimientos que tuvieron lugar en el pasado, pero que guardan una relación con el tiempo del hablante.
El pretérito perfecto compuesto de indicativo alude a estados o acontecimientos que han comenzado en un momento del pasado, pero que todavía no han terminado.
- Hemos preparado una cena especial para ti.
Pretérito perfecto compuesto del verbo “preparar”, que expresa una acción que ha ocurrido en el pasado y que tiene relevancia en el presente.
Pretérito perfecto simple
El pretérito perfecto simple expresa:
- Acciones puntuales que acabaron en el pasado
- Acciones que interrumpen a otras en progreso
- Narraciones y biografías
- Ayer compré un regalo para mi madre.
Pretérito perfecto simple del verbo “comprar”, que expresa una acción puntual que acabó en el pasado.
- Mientras estudiaba, sonó el teléfono.
Pretérito perfecto simple del verbo “sonar”, que expresa una acción que interrumpe a otra en el pasado.
- Gabriela Mistral ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945.
Pretérito perfecto simple del verbo “ganar”, que expresa un dato de una biografía.
Pretérito anterior
El pretérito anterior es utilizado para referirse a una acción pasada y terminada que ha tenido lugar previamente a otra acción en el pasado.
El pretérito anterior es un tiempo en desuso. Únicamente se utiliza en textos escritos, concretamente en textos literarios.
Si se quiere expresar los valores propios del pretérito anterior, en la actualidad se emplea el pretérito perfecto simple o el pretérito pluscuamperfecto de indicativo.
- Tan pronto como hubo terminado de cocinar, comenzó a poner la mesa.
Pretérito anterior del verbo “terminar”, que se refiere a una acción pasada y terminada que ha tenido lugar previamente a otra acción en el pasado.
Pretérito imperfecto de indicativo
El pretérito imperfecto de indicativo tiene varios usos en español. Algunos de los más importantes se emplean para indicar:
- Acciones de las que se desconocen cuándo comenzaron o terminaron
- Rutinas del pasado
- Descripciones en el pasado
- Acciones que se desarrollan y otra acción las interrumpe
- Acciones futuras en el pasado
- Siempre soñaba con viajar a otros países.
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “soñar”, que expresa una acción de la que se desconoce cuándo comenzó.
- En verano, los niños jugaban en la calle hasta tarde.
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “jugar”, que expresa un hábito frecuente en el pasado.
- El cielo estaba nublado y el aire olía a lluvia.
Pretérito imperfecto de indicativo de los verbos “estar” y “oler”, que expresan una descripción en el pasado.
- Mientras conducía, empezó a llover intensamente.
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “conducir”, que expresa una acción que se está desarrollando a lo largo del tiempo, y que se ve interrumpida por otra.
- Sabíamos que íbamos a tener muchas dificultades.
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “ir”, que expresa una acción futura dentro del espacio temporal del pasado.
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo expresa:
- La anterioridad de una acción situada en el pasado frente a otra acción, también pasada
- Primeras experiencias
- Cuando llegué al cine, la película ya había comenzado.
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “comenzar”, que expresa una acción situada en el pasado, frente a otra acción, también del pasado.
- Nunca había probado el sushi antes de visitar Japón.
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “probar”, que expresa una primera experiencia jamás vivida antes.
Futuro simple de indicativo
El futuro simple de indicativo tiene varios usos en español:
- Realizar predicciones y suposiciones
- Hablar de acciones en el futuro
- Formar parte de oraciones condicionales reales o posibles
- Según el pronóstico, será un día soleado mañana.
Futuro simple de indicativo del verbo “ser”, que expresa una predicción.
- El tren saldrá a las ocho en punto.
Futuro simple de indicativo del verbo “salir”, que expresa una acción en el futuro.
- Si estudias mucho, aprobarás el examen.
Futuro simple de indicativo del verbo “aprobar”, que forma parte de una oración real o posible.
Futuro compuesto de indicativo
El futuro compuesto de indicativo se refiere a acciones que se sitúan en el futuro, pero que se completarán antes de un momento indicado en la oración.
- Dentro de dos días a esta hora habremos aterrizado de nuestro viaje.
Futuro compuesto de indicativo del verbo “aterrizar”, que expresa una acción en el futuro, pero que se verá completada antes de un momento concreto.
Condicional simple
El condicional simple tiene varios usos en español. Sirve para indicar:
- Recomendaciones, sugerencias o consejos
- Deseos o propuestas
- Expresar hipótesis en las oraciones condicionales improbables o imaginarias
- Cortesía
- En tu lugar, no arriesgaría tanto en esa inversión.
Condicional simple del verbo “arriesgar”, que expresa un consejo y recomendación.
- Me encantaría viajar a Dinamarca el próximo verano.
Condicional simple del verbo “encantar”, que expresa un deseo.
- Si supiera la respuesta, te la diría.
Condicional simple del verbo “decir”, que expresa una hipótesis en un condicional improbable o imaginario.
- Querría hablar con el gerente, por favor.
Condicional simple del verbo “querer”, que expresa cortesía.
Condicional compuesto
El condicional compuesto se emplea para expresar:
- Probabilidades o suposiciones en el pasado
- Consejos y deseos en el pasado
- La condición en oraciones condicionales irreales
- Seguramente habrían olvidado el mensaje, por eso no respondieron.
Condicional simple del verbo “olvidar”, que expresa una suposición en el pasado.
- Deberías haber hablado con ella antes; las cosas habrían sido diferentes.
Condicional simple del verbo “ser”, que expresa un consejo en el pasado.
- Si me hubieras llamado, te habría ayudado con mucho gusto.
Condicional simple del verbo “ayudar”, que expresa la condición en oraciones condicionales irreales.
Presente de subjuntivo
El presente de subjuntivo se utiliza para expresar:
- Emociones y sentimientos
- Deseos
- Consejos, sugerencias y peticiones
- Probabilidad o hipótesis
- Opiniones negadas
- Me alegra que vengas a la fiesta esta noche.
Presente de subjuntivo del verbo “venir”, que expresa una emoción o sentimiento.
- Ojalá que llueva mañana.
Presente de subjuntivo del verbo “llover”, que expresa un deseo.
- Es importante que te cuides durante el invierno.
Presente de subjuntivo del verbo “cuidar”, que expresa un consejo y sugerencia.
- Tal vez venga más gente al evento de lo esperado.
Presente de subjuntivo del verbo “venir”, que expresa una probabilidad o hipótesis.
- No pienso que vayan a aceptar tu propuesta.
Presente de subjuntivo del verbo “ir”, que expresa una opinión negada.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo expresa una acción pasada y anterior a la oración principal.
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo también se usa para hablar de una acción futura en el pasado.
- Me encanta que hayas considerado venir a la cena.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “considerar”, que expresa una acción pasada y anterior a la acción principal.
- Iremos a ese restaurante cuando hayamos ahorrado lo suficiente.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “ahorrar”, que expresa una acción futura dentro del pasado.
Pretérito imperfecto de subjuntivo
El pretérito imperfecto de subjuntivo tiene una particularidad. Es el único tiempo verbal del español que posee dos formas:
- Las formas terminadas en “-ra”
- Las formas terminadas en “-se”
En el ámbito del pasado, el pretérito imperfecto de subjuntivo expresa:
- Emociones y sentimientos
- Deseos
- Consejos, sugerencias y peticiones
- Cortesía (es el único uso que únicamente admite la terminación en “-ra”)
- La condición en oraciones condicionales improbables o imaginarias
- Temía que no llegaran/llegasen a tiempo para la ceremonia.
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “llegar”, que expresa una emoción.
- Quisiera que todo saliera/saliese como lo planeamos.
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “salir”, que expresa un deseo.
- Te aconsejé que buscaras/buscases ayuda antes de actuar.
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “buscar”, que expresa un consejo o sugerencia.
- Quisiera hablar con el responsable.
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “querer”, que expresa cortesía.
- Si tuviera/tuviese más dinero, viajaría por todo el mundo.
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “tener”, que expresa la condición en oraciones condicionales improbables o imaginarias.
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con el pretérito imperfecto de subjuntivo.
Eso implica que existen dos formas del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: las formadas con “hubiera” y las formadas con “hubiese”.
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se emplea para expresar una acción completada, pasada y anterior a la oración principal, y que ya está situada en el pasado.
Esta acción pasada y anterior a la oración principal forma parte de una oración subordinada.
Además, también se utiliza para expresar la condición en oraciones condicionales irreales o imposibles.
- No pensé que hubieran/hubiesen dicho eso en público.
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “decir”, que expresa una acción completada y anterior a la acción principal, situada en el pasado.
- Si hubieras/hubieses informado a tus superiores, esto no habría ocurrido.
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “informar”, que expresa la condición en oraciones condicionales irreales o imposibles.
Futuro simple de subjuntivo
El futuro simple de subjuntivo es un tiempo casi en desuso.
En la actualidad, únicamente aparece en construcciones fosilizadas.
- Donde fueres haz lo que vieres.
Futuro simple de subjuntivo de los verbos “ir” y “ver”, perteneciente a un refrán.
Futuro compuesto de subjuntivo
El futuro compuesto de subjuntivo del español es un tiempo que apenas se emplea.
En la actualidad, únicamente se emplea en textos jurídicos y administrativos. Se utiliza para referirse a un posible sujeto de la oración (cuyo referente no existe, pero podría existir).
- Quien no hubiere realizado las gestiones requeridas, deberá aportar justificante.
Futuro compuesto de subjuntivo del verbo “realizar”, que expresa un posible suceso dentro del registro jurídico y administrativo.
Imperativo
El imperativo se usa para:
- Dar órdenes
- Realizar peticiones y solicitudes
- Hacer sugerencias y propuestas o dar consejos
- ¡Haz lo que yo te digo!
Imperativo del verbo “hacer”, utilizado para dar una orden.
- Abre la ventana, por favor.
Imperativo del verbo “abrir”, empleado para realizar una petición.
- Echa más azúcar al pastel.
Imperativo del verbo “echar”, utilizado para realizar una sugerencia.
Formas no personales del verbo
Además de los tiempos verbales pertenecientes al paradigma verbal, hay que sumar las formas no personales del verbo, que son:
Infinitivo
El infinitivo se forma con las desinencias verbales “-ar”, “-er” o “-ir”, dependiendo de si se trata de la 1.ª, la 2.ª o la 3.ª conjugación.
El infinitivo es la palabra que representa al verbo. Eso implica que es la forma que aparece en un diccionario para buscar su significado.
Los usos más habituales del infinitivo son:
- Como parte de una perífrasis verbal
- Como subordinada sustantiva
- Pedro dejó de escalar el año pasado.
Infinitivo del verbo “escalar”, que forma parte de la perífrasis “dejar de + infinitivo”.
- Le gusta muchísimo cocinar.
Infinitivo del verbo “cocinar”, que forma parte de una oración subordinada sustantiva con función de sujeto.
Gerundio
El gerundio se forma con la desinencia verbal “-ndo”.
El gerundio es una forma no personal que se caracteriza por transmitir los significados de simultaneidad y de no finalización de una acción.
Se usa principalmente como parte de perífrasis verbales y como complemento circunstancial, generalmente como complemento circunstancial de modo.
- Está preparando los últimos detalles de la fiesta.
Gerundio del verbo “preparar”, que forma parte de la perífrasis “estar + gerundio”.
- Se dirigió al público gritando.
Gerundio del verbo “gritar”, con la función sintáctica de complemento circunstancial de modo.
Participio
El participio es la única forma no personal del verbo que posee flexión de género y de número. Esto quiere decir que un participio puede aparecer en masculino, femenino, singular y plural.
Esto es especialmente visible en la formación de pasivas perifrásticas (es decir, las oraciones pasivas que se forman con el verbo “ser”).
El participio se forma con la desinencia verbal “-do/-da/-dos/-das”, si bien existen participios irregulares que se forman con otras terminaciones, como “-to” (“roto”) o “-cho” (“hecho”).
Sus usos principales son dos:
- Como parte de los tiempos compuestos
- Como parte de construcciones de pasiva
- A lo largo de este año, ha leído muchos libros.
Participio del verbo “leer”, que forma parte del pretérito perfecto compuesto del indicativo.
- Los edificios fueron construidos por los obreros.
Participio del verbo “construir”, que forma parte de la construcción de una pasiva perifrástica.
Clasificación de los verbos
Desde el punto de vista sintáctico, los verbos se clasifican en dos grandes grupos:
Verbos copulativos
Los verbos copulativos son los verbos “ser”, “estar” y “parecer”.
Los verbos copulativos son verbos que no presentan contenido léxico. Simplemente, unen el sujeto de la oración con el atributo.
Los verbos copulativos no aportan información significativa a la oración.
- Esta novela es muy interesante.
Verbo copulativo “ser”.
- El pastel todavía está caliente.
Verbo copulativo “estar”.
- Hoy el clima parece más cálido que ayer.
Verbo copulativo “parecer”.
Verbos predicativos
Los verbos predicativos son aquellos verbos que expresan una acción, un proceso o un estado. Son verbos cargados de significado.
Los verbos predicativos son todos los verbos, menos los verbos “ser”, “estar” y “parecer”.
Los verbos predicativos se subdividen a su vez en:
- Verbos transitivos: son aquellos verbos que exigen un complemento directo
- Verbos intransitivos: son aquellos verbos que no rigen un complemento directo u objeto directo
- María compró un regalo por Navidad.
El verbo “comprar” es un verbo transitivo, ya que necesita un complemento directo.
- El bebé lloró durante toda la noche.
El verbo “llorar” es un verbo intransitivo, ya que no necesita un complemento directo.
A su vez, los verbos transitivos pueden ser verbos reflexivos.
La reflexividad es una propiedad verbal, por la cual el sujeto de la oración y el complemento directo o el complemento indirecto se refieren al mismo ente.
- María se peina el pelo.
El verbo “peinar” es un verbo transitivo, y en esta oración se comporta como reflexivo, ya que el sujeto y el complemento indirecto aluden a la misma entidad.
- Pedro se lava.
El verbo “lavar” es un verbo transitivo, y en esta oración se comporta como reflexivo, ya que el sujeto y el complemento directo aluden al mismo ente, “Pedro”.
Preguntas frecuentes sobre los verbos
- ¿En qué se diferencian los verbos transitivos de los verbos intransitivos?
-
Los verbos transitivos se diferencian de los verbos intransitivos en que los verbos transitivos necesitan un complemento directo.
Sin embargo, los verbos intransitivos se construyen sin objeto directo.
- ¿Cuáles son los tiempos verbales del modo indicativo?
-
Dentro del modo indicativo, hay diez tiempos verbales. Se pueden diferenciar en tiempos simples y tiempos compuestos (o verbos compuestos).
Los tiempos verbales simples del modo indicativo son:
- Presente de indicativo
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Futuro simple de indicativo
- Condicional simple
Los tiempos verbales compuestos del modo indicativo son:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito anterior
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
- ¿Cuáles son las diferencias entre el modo indicativo y el modo subjuntivo?
-
El modo indicativo y el modo subjuntivo son dos de los tres modos verbales en español (junto con el modo imperativo).
Existen varias diferencias entre el modo indicativo y el modo subjuntivo. Las más importantes son:
- El modo indicativo expresa acciones reales y objetivas, describiendo hechos que se consideran ciertos, mientras que el modo subjuntivo se utiliza para hablar de acciones hipotéticas, en contextos de duda o probabilidad. Ejemplo: Ella camina todos los días por el parque vs. Espero que ella venga mañana.
- El modo indicativo transmite certeza y seguridad sobre la acción que se describe, mientras que el modo subjuntivo indica incertidumbre, duda o posibilidad. Ejemplo: Estoy seguro de que llegará a tiempo vs. Espero que él llegue a tiempo.
- ¿Cuáles son los tiempos verbales del modo subjuntivo?
-
Dentro del modo subjuntivo, hay seis tiempos verbales. Se pueden diferenciar en tiempos simples y tiempos compuestos (o verbos compuestos).
Los tiempos verbales simples del modo subjuntivo son:
- Presente de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Futuro simple de subjuntivo
Los tiempos verbales compuestos del modo subjuntivo son:
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
- ¿Para qué sirve el modo imperativo?
-
El modo imperativo sirve para dar órdenes, para ofrecer consejos e instrucciones, y también para dar consejos y realizar peticiones.