Verbos en pasado | Tiempos verbales, usos y ejemplos
Los verbos en pasado son aquellos que sitúan la acción o el estado en un momento previo o anterior al momento del habla.
En español, existen ocho tiempos verbales para expresar los verbos en pasado.
Eso contrasta con los dos tiempos en el ámbito del presente o los seis tiempos en la perspectiva del futuro (si se tienen en cuenta los futuros de subjuntivo, el simple y el compuesto, así como los tiempos condicionales).
Este contraste refleja la realidad de las lenguas, y su tendencia clara a hablar sobre cuestiones y eventos del pasado. De esta manera, existen ocho tiempos verbales para reflejar los diferentes matices de ese pasado.
Los tiempos verbales de los verbos en pasado son los siguientes:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Tabla de contenidos
- Clasificaciones de los verbos en pasado
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Preguntas frecuentes sobre los verbos en pasado
Clasificaciones de los verbos en pasado
Existen varias formas de clasificar los verbos en pasado en español. Principalmente, se pueden clasificar por los siguientes criterios:
- Clasificación por el modo verbal
- Clasificación por tiempos simples o compuestos
- Clasificación por el aspecto
Clasificación de los verbos en pasado por el modo verbal
La clasificación más habitual de los verbos en pasado es hacerlo por el modo verbal, encontrando tiempos verbales en indicativo y tiempos verbales en subjuntivo.
Verbos en pasado del modo indicativo:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Verbos en pasado del modo subjuntivo:
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Clasificación de los verbos en pasado por tiempos simples o compuestos
Una segunda forma de clasificar los verbos en pasado es realizarlo por tiempos simples y tiempos o verbos compuestos.
Verbos en pasado en tiempos simples:
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
Verbos en pasado en tiempos compuestos:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Clasificación de los verbos en pasado por el aspecto
Una tercera manera de clasificar los verbos en pasado es hacerlo por el aspecto.
Es decir, distinguir aquellos verbos cuya acción ya ha finalizado (aspecto perfectivo), frente a aquellos cuya acción aún no ha finalizado (aspecto imperfectivo).
Verbos en pasado de aspecto perfectivo:
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Verbos en pasado de aspecto imperfectivo:
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Esta es la conjugación del pretérito perfecto compuesto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se forma con el verbo “haber” conjugado en presente de indicativo (o presente del modo indicativo) más el participio del verbo conjugado.
El verbo “haber” es el verbo auxiliar, por lo que es el encargado de transmitir los contenidos de persona, número, tiempo, modo y aspecto.
El participio del verbo conjugado es el encargado de transmitir el significado.
Verbo “haber” | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | he | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. sing. | Tú | has | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | ha | cambiado | crecido | interrumpido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hemos | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habéis | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | han | cambiado | crecido | interrumpido |
Usos del pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se utiliza para hablar de acciones, sucesos, acontecimientos o estados que han tenido lugar en el pasado, pero que a la vez también tienen una vinculación con el tiempo del hablante.
En este sentido, el pretérito perfecto compuesto de indicativo se emplea para hablar de cuestiones que, habiendo empezado en un momento del pasado, aún no han terminado.
Cuando se emplea el pretérito perfecto compuesto de indicativo, es muy habitual la utilización de marcadores temporales como:
- Hoy
- Este lunes/martes/miércoles…
- Esta mañana/semana
- Este año/mes
- Últimamente
- José ha cocinado un postre típico de Mallorca. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “cocinar”)
Esta acción tiene relevancia en el presente. Ha ocurrido en el pasado, pero se espera que se disfrute del postre en el presente.
- Esta semana, hemos ido a la piscina cinco veces. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “ir”)
En este ejemplo, el pretérito perfecto compuesto de indicativo se utiliza para hablar de acciones que han comenzado en el pasado, pero que todavía siguen en el presente.
Pretérito perfecto simple
Esta es la conjugación del pretérito perfecto simple y sus usos principales.
Conjugación del pretérito perfecto simple
El pretérito perfecto simple es un tiempo simple del modo indicativo. También se le denomina pretérito indefinido.
En los verbos regulares, el pretérito perfecto simple se forma a partir del infinitivo.
Se eliminan las desinencias del infinitivo y se añaden las terminaciones propias del pretérito perfecto simple.
Pretérito perfecto simple del verbo “cambiar”
(1.ª conjugación) |
Pretérito perfecto simple del verbo “crecer”
(2.ª conjugación) |
Pretérito perfecto simple del verbo “interrumpir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cambié | crecí | interrumpí |
2.ª pers. sing. | Tú | cambiaste | creciste | interrumpiste |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cambió | creció | interrumpió |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cambiamos | crecimos | interrumpimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cambiasteis | crecisteis | interrumpisteis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cambiaron | crecieron | interrumpieron |
En los verbos irregulares en español, cambia la raíz a la que se añaden las desinencias. La raíz no se encuentra al eliminar las terminaciones “-ar”, “-er” e “-ir”. Hay que buscar otras raíces.
Algunos ejemplos de verbos irregulares en la formación del pretérito perfecto simple son:
- Andar: anduve
- Caber: cupe
- Decir: dije
- Estar: estuve
- Haber: hube
- Hacer: hice
- Ir / Ser: fui
- Poder: pude
- Querer: quise
- Saber: supe
- Tener: tuve
- Traer: traje
- Venir: vine
Además, en algunos verbos irregulares se produce un cambio vocálico en la raíz:
- Dormir: dormí – durmió – dormimos – durmieron
- Morir: morí – murió – morimos – murieron
- Pedir: pedí – pidió – pedimos – pidieron
- Sentir: sentí – sintió – sentimos – sintieron
Por último, hay un grupo de verbos irregulares en los que su raíz termina en una vocal, y se cambian la “i” por una “y”:
- Caer: caí – cayó – caímos – cayeron
- Leer: leí – leyó – leímos – leyeron
- Oír: oí – oyó – oímos – oyeron
Usos del pretérito perfecto simple
El pretérito perfecto simple se usa para hablar de acciones que tienen lugar en el pasado, y cuya finalización se produce también en el pasado.
El pretérito perfecto simple se utiliza para expresar:
- Acciones puntuales que acabaron en el pasado
- Acciones que interrumpen a otras en progreso
- Narraciones y biografías
En el pretérito perfecto simple es habitual el uso de marcadores temporales que sirven para ubicar la acción en el momento concreto del pasado. Algunos ejemplos son:
- El año pasado
- El curso pasado
- Hace varios años
- En 1925
- Entre 1936 y 1939
- El año pasado Laura aprobó las oposiciones. (Pretérito perfecto simple del verbo “aprobar”)
En este ejemplo, se utiliza el verbo “aprobar” para hablar de un hecho que sucedió en un momento concreto del pasado, y que ya terminó.
- Corría por el paseo marítimo cuando otro corredor se tropezó conmigo. (Pretérito perfecto simple del verbo “tropezar”)
En este ejemplo, se utiliza el verbo “tropezar” para hablar de una acción que interrumpe a otra que está en progreso (expresada con pretérito imperfecto de indicativo).
- Luis Mateo Díez nació en 1942 en Villablino (provincia de León) y recibió el Premio Cervantes en 2023. (Pretérito perfecto simple de los verbos “nacer” y “recibir”)
En este ejemplo, el pretérito perfecto simple está siendo utilizado en una biografía.
Pretérito anterior
Esta es la conjugación del pretérito anterior y sus usos principales.
Conjugación del pretérito anterior
El pretérito anterior se encuentra dentro del modo indicativo. Es un tiempo compuesto, de manera que está formado por:
- El verbo “haber”, conjugado en pretérito perfecto simple. Es el verbo auxiliar y contiene la información acerca de la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto (las desinencias verbales).
- El participio del verbo conjugado. Es el que aporta el significado léxico.
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hube | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. sing. | Tú | hubiste | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubo | cambiado | crecido | interrumpido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubimos | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubisteis | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieron | cambiado | crecido | interrumpido |
Usos y ejemplos del pretérito anterior
El pretérito anterior es un tiempo en desuso. Su aparición es cada vez menor, y su uso está restringido a textos escritos; en concreto, a textos literarios.
El pretérito anterior se usa para referirse a una acción pasada y ya terminada. Esta acción, además, ha ocurrido de manera previa a otra acción en el pasado.
La acción que comenzó antes, la que se sitúa de forma previa a la acción del pasado, es la que utiliza el pretérito anterior.
En la actualidad, para expresar esa acción previa a una acción en el pasado se están empleando tiempos como el pretérito perfecto simple o el pretérito pluscuamperfecto de indicativo.
Además, existen una serie de marcadores textuales de tipo temporal que en muchas ocasiones acompañan al pretérito anterior. Algunos marcadores son:
- Apenas
- Así que
- Cuando
- En cuanto
- Después de que
- No bien
- Tan pronto como
- Una vez que
- En cuanto hubo llegado a casa, encendió la televisión. (Pretérito anterior del verbo “llegar”)
En este ejemplo, el pretérito anterior “hubo llegado” sirve para situar la acción de “llegar a casa” en primer lugar, a lo que luego le seguiría “encender la televisión”, expresado con el pretérito perfecto simple.
- Apenas hubo cerrado la farmacia, los ladrones forzaron la cerradura y entraron. (Pretérito anterior del verbo “cerrar”)
En este ejemplo, el pretérito anterior “hubo cerrado” sitúa la acción en el pasado, justo antes de lo que está por llegar: el hecho de que los ladrones forzaron la cerradura y entraron en la farmacia, expresado con el pretérito perfecto simple.
Pretérito imperfecto de indicativo
Esta es la conjugación del pretérito imperfecto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito imperfecto de indicativo
El pretérito imperfecto de indicativo es un tiempo simple.
En los verbos regulares, el pretérito imperfecto de indicativo se forma a partir del infinitivo.
Para ello, se eliminan las desinencias “-ar”, “-er” e “-ir” y se añaden las desinencias del pretérito imperfecto de indicativo.
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “cambiar”
(1.ª conjugación) |
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “crecer”
(2.ª conjugación) |
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “interrumpir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cambiaba | crecía | interrumpía |
2.ª pers. sing. | Tú | cambiabas | crecías | interrumpías |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cambiaba | crecía | interrumpía |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cambiábamos | crecíamos | interrumpíamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cambiabais | crecíais | interrumpíais |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cambiaban | crecían | interrumpían |
En los verbos irregulares, cambia la raíz a la que se añaden las terminaciones.
En español, solo hay dos verbos que son irregulares en la formación del pretérito imperfecto de indicativo:
- Ir: iba
- Ser: era
Usos del pretérito imperfecto de indicativo
El pretérito imperfecto de indicativo tiene varios usos en español. Algunos de los usos más importantes son para expresar:
- Acciones de las que se desconocen cuándo comenzaron o terminaron
- Rutinas del pasado
- Descripciones en el pasado
- Acciones que se desarrollan y otra acción las interrumpe
- Acciones futuras en el pasado
- Carmen iba a clases de Matemáticas. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “ir”)
En este ejemplo, se expresa una acción en la que se desconoce cuándo comenzó.
- Sara siempre se levantaba pronto para poder ir al gimnasio. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “levantar”)
En este ejemplo, se expresa una acción que es una rutina o un hábito frecuente del pasado.
- La ciudad era bella y acogedora. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “ser”)
El pretérito imperfecto de indicativo se utiliza para realizar una descripción de la ciudad en el pasado.
- Corría por el paseo marítimo cuando otro corredor se tropezó conmigo. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “correr”)
En este ejemplo, se utiliza el verbo “correr” para hablar de una acción que se está desarrollando a lo largo del tiempo, y que se ve interrumpida por otra. Esta segunda acción se expresa con pretérito perfecto simple.
- Creíamos que la actuación era el próximo mes. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “ser”)
El pretérito imperfecto de indicativo se utiliza para expresar acciones futuras dentro del espacio temporal del pasado.
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Esta es la conjugación del pretérito pluscuamperfecto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo es un tiempo compuesto. Está formado por:
- El verbo “haber”, conjugado en pretérito imperfecto de indicativo. Es el verbo auxiliar e informa acerca de la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto (las desinencias verbales).
- El participio del verbo conjugado. Es el que aporta el significado léxico.
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | había | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. sing. | Tú | habías | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | había | cambiado | crecido | interrumpido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habíamos | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habíais | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habían | cambiado | crecido | interrumpido |
Usos y ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se emplea para expresar la anterioridad de una acción pasada frente a otra acción, también pasada.
Además, esta acción previa ha de estar concluida en el tiempo.
Además, el pretérito pluscuamperfecto de indicativo se utiliza para hablar de primeras experiencias.
- Laura aprobó el examen a la primera. Pero nadie se sorprendió. Había estudiado sin descanso a lo largo de varios meses. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “estudiar”)
En esta oración, hay un orden cronológico en el que, primero, Laura estudia; y, después, Laura aprueba.
- Nunca había experimentado esa sensación tan desagradable. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “experimentar”)
En esta oración, se utiliza el pretérito pluscuamperfecto de indicativo para hablar de una primera experiencia jamás vivida antes.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Esta es la conjugación del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en presente de subjuntivo
- El participio del verbo conjugado
El verbo “haber” es el verbo auxiliar. Transmite los contenidos de persona, número, tiempo, modo y aspecto. El participio del verbo conjugado transmite el significado.
Verbo “haber” | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | haya | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. sing. | Tú | hayas | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | haya | cambiado | crecido | interrumpido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hayamos | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hayáis | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hayan | cambiado | crecido | interrumpido |
Usos del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se emplea para hablar de una acción pasada anterior a la oración principal.
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo también se utiliza para hablar de una acción futura dentro del pasado.
- Me gusta mucho que tu primo haya venido al cumpleaños. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “venir”)
En este ejemplo, se expresa una acción que tiene lugar en el pasado, anterior a la oración principal, expresada en este caso en presente de indicativo.
- Haremos algún viaje cuando hayamos terminado la reforma de la casa. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “terminar”)
En este ejemplo, se expresa una acción futura (“hacer algún viaje”) dentro del pasado. Esa acción futura se expresa con futuro simple de indicativo.
Pretérito imperfecto de subjuntivo
Esta es la conjugación del pretérito imperfecto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito imperfecto de subjuntivo
El pretérito imperfecto de subjuntivo es un tiempo simple del modo subjuntivo.
El pretérito imperfecto de subjuntivo tiene una particularidad. Es el único tiempo verbal del español que posee dos formas:
- Las formas terminadas en “-ra”
- Las formas terminadas en “-se”
De manera general, las dos formas son intercambiables.
En los verbos regulares, el pretérito imperfecto de subjuntivo se forma a partir del infinitivo.
Han de eliminarse las desinencias de infinitivo para añadir las desinencias del pretérito imperfecto de subjuntivo.
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “cambiar”
(1.ª conjugación) |
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “crecer”
(2.ª conjugación) |
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “interrumpir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cambiara o cambiase | creciera o creciese | interrumpiera o interrumpiese |
2.ª pers. sing. | Tú | cambiaras o cambiases | crecieras o crecieses | interrumpieras o interrumpieses |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cambiara o cambiase | creciera o creciese | interrumpiera o interrumpiese |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cambiáramos o cambiásemos | creciéramos o creciésemos | interrumpiéramos o interrumpiésemos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cambiarais o cambiaseis | crecierais o crecieseis | interrumpierais o interrumpieseis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cambiaran o cambiasen | crecieran o creciesen | interrumpieran o interrumpiesen |
En los verbos irregulares, cambia la raíz a la que se añaden las desinencias.
Por ello, no basta con eliminar las desinencias “-ar”, “-er” e “-ir”, propias del infinitivo, para encontrar la raíz, sino que el pretérito imperfecto de subjuntivo se forma a partir de otras raíces.
Algunos ejemplos de la formación del pretérito imperfecto de subjuntivo en verbos irregulares son:
- Andar: anduviera/ anduviese
- Decir: dijera / dijese
- Estar: estuviera / estuviese
- Hacer: hiciera / hiciese
- Ir / Ser: fuera / fuese
- Poner: pusiera / pusiese
- Querer: quisiera / quisiese
- Saber: supiera / supieses
- Traer: trajera / trajese
Usos del pretérito imperfecto de subjuntivo
El pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza para expresar:
- Emociones y sentimientos
- Deseos
- Consejos, sugerencias y peticiones
- Cortesía (es el único uso que únicamente admite la terminación en “-ra”)
- La condición en oraciones condicionales improbables o imaginarias
- Me encantó que disfrutara/disfrutase tanto con el espectáculo. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “disfrutar”)
En este ejemplo, se utiliza un verbo que expresa un sentimiento u emoción, “encantar”, al que le sigue un pretérito imperfecto de subjuntivo.
- Ojalá fuera/fuese ya verano. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “ser”)
En este ejemplo, se utiliza el pretérito imperfecto de subjuntivo para expresar un deseo, gracias a la palabra “ojalá”.
- Su hermano le pidió que no acudiera/acudiese a esa cita. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “acudir”)
En este ejemplo, se utiliza un verbo que expresa una petición, “pedir”, al que le sigue un pretérito imperfecto de subjuntivo.
- Quisiera tomar el menú completo, por favor. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “querer”)
En este ejemplo, se utiliza el pretérito imperfecto de subjuntivo para indicar cortesía. Es el único uso que únicamente admite la forma en “-ra”.
- Si tuvieras/tuvieses hambre, ya te habrías preparado la cena. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “tener”)
En este ejemplo, se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo para expresar la condición en las oraciones condicionales improbables o imaginarias. Lo que ocurriría si la condición se hubiera cumplido aparece expresado en condicional simple.
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Esta es la conjugación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo es un tiempo compuesto. Está formado por:
- El verbo “haber”, conjugado en pretérito imperfecto de subjuntivo. Es el verbo auxiliar. Eso significa que informa sobre la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto.
- El participio del verbo conjugado. Es el que aporta el significado léxico.
Dado que está formado por el pretérito imperfecto de subjuntivo, va a haber dos formas del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: las formadas con “hubiera” y las formadas con “hubiese”.
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hubiera o hubiese | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. sing. | Tú | hubieras o hubieses | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubiera o hubiese | cambiado | crecido | interrumpido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubiéramos o hubiésemos | cambiado | crecido | interrumpido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubierais o hubieseis | cambiado | crecido | interrumpido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieran o hubiesen | cambiado | crecido | interrumpido |
Usos y ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se usa para expresar una acción completada, pasada y anterior a la oración principal, expresada en el pasado.
Esta acción pasada y anterior a la oración principal forma parte de una oración subordinada.
Además, también se utiliza para expresar la condición en oraciones condicionales irreales o imposibles.
- Nos gustó mucho que hubieran limpiado la cocina. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “limpiar”)
En este ejemplo, el verbo principal es “gustó”, en pretérito perfecto simple.
El hecho de que “hubiesen/hubieran limpiado” la cocina es anterior, de ahí que se exprese en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
- Si hubiera/hubiese llamado a la puerta, la habríamos abierto sin dudarlo. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “llamar”)
En este ejemplo, se usa el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo para expresar la condición en las oraciones condicionales irreales o imaginarias.
Lo que ocurriría si la condición se hubiera cumplido aparece expresado en condicional compuesto.
Preguntas frecuentes sobre los verbos en pasado
- ¿Cuántos tiempos verbales de verbos en pasado hay en español?
-
En español hay ocho tiempos verbales de verbos en pasado. Son los siguientes:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- ¿Cuántos tiempos verbales de verbos en pasado pertenecen al modo indicativo?
-
Hay cinco tiempos verbales de verbos en pasado que pertenecen al modo indicativo. Son los siguientes:
- ¿Cuántos tiempos verbales de verbos en pasado son tiempos compuestos?
-
Hay cinco tiempos verbales de verbos en pasado que son tiempos compuestos (o verbos compuestos). Son los siguientes:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo