Participio | Formación, usos y ejemplos
El participio es una de las tres formas no personales del verbo y se forma con la desinencia verbal “-do”.
A diferencia del gerundio y del infinitivo (las otras dos formas no personales del verbo), el participio posee flexión de género y de número en casi todos sus usos. Es decir, puede variar su forma dependiendo del género y del número.
Además, no admite un tiempo compuesto (frente al infinitivo compuesto y al gerundio compuesto que sí lo admiten).
Las canciones fueron escuchadas atentamente. (Participio del verbo “escuchar”).
Qué es un participio | Morfología del participio
El participio es una forma no personal del verbo. Eso significa que no tiene marcas de persona, tiempo, modo y aspecto.
Sin embargo, frente al infinitivo y al gerundio, sí que posee variación de género y de número.
Los libros han sido leídos por mí. (Masculino plural)
La tarta de queso fue cocinada por Teresa. (Femenino singular)
Las tartas de queso fueron cocinadas por Teresa. (Femenino plural)
El participio se forma con la desinencia “-do”, que se añade a la raíz verbal. No obstante, también se pueden añadir desinencias del plural o de género gramatical femenino.
El participio de género gramatical femenino se forma con la desinencia “-da”.
Para encontrar la raíz verbal, hay que eliminar las terminaciones propias del infinitivo (“-ar”, “-er” e “-ir”).
A esta raíz se le añade las desinencias del participio en función de la conjugación a la que pertenece:
- 1.ª conjugación: -ado
- 2.ª y 3.ª conjugación: -ido
Leídos todos los libros publicados sobre la materia, el conferenciante se dispuso a preparar su charla. (Participio del verbo “leer”, 2.ª conjugación)
La casa fue abierta por un cerrajero. (Participio del verbo “abrir”, 3.ª conjugación)
Ejemplos de participios de verbos regulares de la 1.ª conjugación
Algunos participios de verbos regulares de primera conjugación son:
- Bailado
- Deseado
- Entrado
- Llamado
- Mirado
- Necesitado
- Preparado
- Regalado
- Usado
- Viajado
Ejemplos de participios de verbos regulares de la 2.ª y 3.ª conjugación
Algunos participios de verbos regulares de la segunda y tercera conjugación son:
- Asistido (Verbo de la 3.ª conjugación)
- Bebido (Verbo de la 2.ª conjugación)
- Comprendido (Verbo de la 2.ª conjugación)
- Decidido (Verbo de la 3.ª conjugación)
- Existido (Verbo de la 3.ª conjugación)
- Insistido (Verbo de la 3.ª conjugación)
- Leído (Verbo de la 2.ª conjugación)
- Metido (Verbo de la 2.ª conjugación)
- Ocurrido (Verbo de la 3.ª conjugación)
- Partido (Verbo de la 3.ª conjugación)
- Poseído (Verbo de la 2.ª conjugación)
- Sorprendido (Verbo de la 2.ª conjugación)
- Subido (Verbo de la 3.ª conjugación)
- Temido (Verbo de la 2.ª conjugación)
- Tosido (Verbo de la 2.ª conjugación)
Ejemplos de participios de verbos irregulares
Existen muchos verbos cuyos participios son irregulares.
El origen de estos participios se encuentra en el latín. Reciben el nombre de participios fuertes.
Algunos son:
- Abrir – abierto
- Absolver – absuelto
- Cubrir – cubierto (descubrir – descubierto; encubrir – encubierto; recubrir – recubierto)
- Disolver – disuelto
- Escribir – escrito (reescribir – reescrito; sobreescribir – sobreescrito; transcribir – transcrito)
- Hacer – hecho
- Morir – muerto
- Poner – puesto (componer – compuesto; disponer – dispuesto; exponer – expuesto; imponer – impuesto; oponer – opuesto; proponer – propuesto; suponer – supuesto)
- Resolver – resuelto
- Romper – roto
- Satisfacer – satisfecho
- Ver – visto
- Volver – vuelto
Existen casos híbridos. El más curioso es el del verbo “decir”, cuyo participio es “dicho”.
Existen algunos verbos derivados del verbo “decir” cuyos participios mantienen el mismo participio irregular o fuerte:
- Contradecir – contradicho
- Desdecir – desdicho
- Predecir – predicho
Sin embargo, otros verbos derivados de “decir” tienen un participio regular:
- Bendecir – bendecido
- Maldecir – maldecido
Además, como curiosidad, hay verbos que tienen dos participios:
Verbo en infinitivo | Participio regular | Participio irregular o participio fuerte |
---|---|---|
Elegir | elegido | electo |
Freír | freído | frito |
Imprimir | imprimido | impreso |
Prender | prendido | preso |
Proveer | proveído | provisto |
Aunque los dos son participios del verbo, existe una cierta especialización de cada uno de los participios:
- Participios irregulares: se utilizan habitualmente como adjetivos que modifican a sustantivos o nombres. También pueden desempeñar las funciones de atributo o de complemento predicativo.
- Participios regulares: suelen utilizarse en los tiempos compuestos.
Ha freído varios kilos de patata para hacer todas esas tortillas.
El diputado electo prometió que volvería a la ciudad después de los comicios.
He elegido todas las opciones menos la correcta.
Usos del participio
Los usos más habituales del participio son:
- Como parte de los tiempos compuestos
- Como parte de las formas pasivas
- En perífrasis de participio
- En cláusulas absolutas
- En locuciones conjuntivas
El participio en la formación de los tiempos compuestos
Es el único uso del participio en el que permanece invariable, sin flexión de género y número.
El participio forma parte de los tiempos compuestos del español, tanto del modo indicativo como del modo subjuntivo. Además, va precedido por el verbo auxiliar “haber” en el tiempo correspondiente.
El participio forma parte de los siguientes tiempos verbales:
- Condicional compuesto
- Futuro compuesto de indicativo
- Futuro compuesto de subjuntivo
- Gerundio compuesto
- Infinitivo compuesto
- Pretérito anterior
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
He hecho lo que te prometí. (Participio del verbo “hacer”, que forma parte del pretérito perfecto compuesto de indicativo).
Participio en la formación de oraciones pasivas
El participio se utiliza en la formación de oraciones pasivas.
Es cierto que la pasiva no se utiliza demasiado en español (frente a otras lenguas como el inglés). Sin embargo, su uso es especialmente importante en la búsqueda del complemento directo.
Cuando el participio se utiliza para la formación de oraciones pasivas, puede modificarse el género y número.
Los turistas serán conducidos al Museo del Prado. (Participio del verbo “conducir”)
Participio en la formación de perífrasis de participio
El participio forma parte de las perífrasis de participio.
Estos dos verbos son:
- Verbo auxiliar: es el primero de los verbos. Aporta matices de significado, como obligación, necesidad, posibilidad.
- Verbo principal: es el que aporta el significado como tal. Siempre está constituido por una forma no personal del verbo.
A partir del verbo principal, existen tres tipos de perífrasis:
- Perífrasis de infinitivo: “deber + infinitivo”, “poder + infinitivo”, etc.
- Perífrasis de gerundio: “continuar + gerundio”, “llevar + gerundio”, etc.
- Perífrasis de participio: “acabar + participio”, “dejar + participio”, etc.
Las perífrasis de participio son menos frecuentes que las de infinitivo o gerundio. Algunas son:
- Acabar + participio
- Dejar + participio
- Tener + participio
Dejaron hechas las camas y salieron a dar una vuelta. (Participio del verbo “hacer”)
Participio en construcciones absolutas
Las construcciones absolutas son un tipo de segmentos externos a la oración, es decir construcciones oraciones que sirven para contextualizar y aclarar la oración. Van separadas por pausas.
Se utilizan para contextualizar la oración.
Recitado el poema, los asistentes comenzaron a aplaudir. (Participio del verbo “recitar”)
Participios en locuciones conjuntivas
Algunos participios forman ya parte de locuciones. Esto significa que son fórmulas fijas, sin posibilidad de variación.
Algunas locuciones con participios son:
- Dado que
- Debido a que
- Visto que
Debido a que hubo un accidente en la carretera, llegaron tarde a la reunión. (Participio del verbo “deber”)
Preguntas frecuentes sobre el participio
- ¿Es el participio una forma no personal del verbo?
-
El participio (también el infinitivo y el gerundio) es una forma no personal del verbo.
Se trata de formas verbales que no admiten las desinencias verbales o morfemas típicos de los verbos.
- ¿Cuáles son ejemplos del uso del participio?
-
Estos son algunos ejemplos de participio:
- Las pizzas fueron entregadas a la hora convenida.
- He elegido todas las opciones menos la correcta.
- ¿Cuáles son los principales usos del participio?
-
El participio se utiliza principalmente en la formación de:
- Tiempos compuestos
- Formas pasivas
- Perífrasis de participio
Además, también se utilizan en la formación de cláusulas absolutas y en locuciones conjuntivas.