Pretérito anterior | Conjugación, usos y ejemplos
El pretérito anterior es un tiempo verbal español en pasado. Se encuentra dentro del modo indicativo.
El pretérito anterior es un tiempo compuesto. Eso significa que está formado por:
- El verbo “haber”, conjugado en pretérito perfecto simple
- El participio del verbo en cuestión
El uso del pretérito anterior es cada vez menos frecuente, especialmente en la lengua oral.
Se limita a textos escritos, en concreto en la literatura. Por este motivo, algunas gramáticas ya no lo incluyen dentro del paradigma de tiempos verbales en español.
En cuanto hubo expuesto las novedades de la temporada, todos los asistentes comenzaron a aplaudir. (Pretérito anterior del verbo “exponer”)
Pretérito anterior | Conjugación
El pretérito anterior es un tiempo compuesto. Se forma gracias al verbo “haber”, conjugado en pretérito anterior, más el participio del verbo conjugado.
El verbo “haber” es el verbo auxiliar. En su conjugación, contiene la información acerca de la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto.
El segundo verbo es el participio del verbo conjugado. Es el que aporta el significado.
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hube | cantado | comido | partido |
2.ª pers. sing. | Tú | hubiste | cantado | comido | partido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubo | cantado | comido | partido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubimos | cantado | comido | partido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubisteis | cantado | comido | partido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieron | cantado | comido | partido |
Pretérito anterior | Usos y ejemplos
El pretérito anterior se usa cuando el hablante desea referirse a una acción pasada y terminada, y que además ha tenido lugar de manera previa a otra acción ocurrida en el pasado.
La acción más pasada (es decir, la acción que comenzó antes) es la que se utiliza con el pretérito anterior.
Esa segunda acción se suele expresar con el pretérito perfecto simple.
- Cuando la policía llegó a la escena del crimen, el ladrón ya hubo escapado.
En este ejemplo, se observa que las dos acciones tienen lugar en el pasado. Sin embargo.
La acción expresada con el pretérito anterior (“hubo escapado”) es anterior a la expresada con el pretérito perfecto simple (“hubo llegado”).
El pretérito anterior está cada vez más en desuso, sobre todo en la lengua oral. Se puede encontrar aún en textos literarios. Su empleo dota al texto de un estilo culto y algo ostentoso.
Para expresar la anterioridad propia del pretérito anterior, es más habitual utilizar el pretérito perfecto simple o el pretérito pluscuamperfecto de indicativo.
- En cuanto hubo preparado la comida, comenzó a cocinar la cena.
En este ejemplo, el pretérito anterior “hubo preparado” nos sirve para entender que primero preparó “la comida” para después preparar “la cena”.
Sin embargo, es mucho más habitual encontrar esta oración así formulada:
- En cuanto preparó la comida, comenzó a cocinar la cena.
En vez de usar el pretérito anterior, se utiliza el pretérito perfecto simple. ¿Cómo sabe el oyente la secuencia de acontecimientos? Gracias al marcador “en cuanto” y a la disposición de la propia oración.
- Desde la calle, pudo observar que alguien hubo cerrado la tienda.
En este ejemplo, el pretérito anterior “hubo cerrado” nos da la pista de la secuencia temporal.
En primer lugar, alguien “cerró la tienda”; en algún momento después, pero también en el pasado, lo “observó”.
- Desde la calle, pudo observar que alguien había cerrado la tienda.
En lugar de usar el pretérito anterior, se utiliza el pretérito pluscuamperfecto de indicativo.
Ambos tiempos verbales se utilizan para indicar una acción que tuvo lugar en el pasado. Sin embargo, suena mucho más natural el pluscuamperfecto de indicativo (“había cerrado”).
Pretérito anterior | Marcadores temporales
En español hay una serie de palabras que funcionan como marcadores textuales de tipo temporal. Estos marcadores van a señalar el orden de una serie de acciones ocurridas en el pasado.
Estos marcadores temporales señalan la acción o evento que sucedió en primer lugar en el pasado.
Por ese motivo, el verbo que sigue a estos marcadores temporales es el que está conjugado en pretérito anterior.
Algunos de estos marcadores son:
- Apenas
- Así que
- Cuando
- En cuanto
- Después de que
- No bien
- Tan pronto como
- Una vez que
- Apenas hubo limpiado los cristales, comenzó a llover. (Pretérito anterior del verbo “limpiar”)
- Así que hubo comenzado la carrera, varios participantes se adelantaron en la marcha. (Pretérito anterior del verbo “comenzar”)
- Cuando hubo acabado la lectura, comenzamos a preparar un nuevo taller. (Pretérito anterior del verbo “acabar”)
- En cuanto hubieron terminado el examen, llamaron a sus familias para celebrarlo. (Pretérito anterior del verbo “terminar”)
- Después de que María hubo cocinado toda la noche, la comida pudo comenzar. (Pretérito anterior del verbo “cocinar”)
- No bien hubo acabado de hablar por teléfono, comenzó la segunda reunión del día. (Pretérito anterior del verbo “acabar”)
- Tan pronto como hubo dejado de llover, comenzaron a caminar. (Pretérito anterior del verbo “dejar”)
- Una vez que hubieron completado la tarea, la profesora les permitió salir. (Pretérito anterior del verbo “completar”)
Preguntas frecuentes sobre el pretérito anterior
- ¿Cómo se forma el pretérito anterior?
-
El pretérito anterior es un tiempo verbal compuesto. Se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en pretérito perfecto simple
- El participio del verbo conjugado
- ¿Se usa el pretérito anterior?
-
El uso del pretérito anterior es cada vez menos frecuente. Su utilización está vinculada al registro escrito (especialmente a la literatura) y apenas se documenta en el registro oral.
- ¿Cuáles son ejemplos del pretérito anterior?
-
Ejemplos de pretérito anterior son:
- En cuanto hubo salido a la calle, comenzó a llover. (Pretérito anterior del verbo “salir”)
- Apenas hube caminado dos pasos, me encontré con Pablo. (Pretérito anterior del verbo “caminar”)