Pretérito perfecto simple | Conjugación, usos y ejemplos
El pretérito perfecto simple es un tiempo verbal del español. Se encuentra en el modo indicativo.
Se utiliza, de manera general, para expresar acciones que han tenido lugar en el pasado y cuya terminación es anterior al momento en que se habla.
A este tiempo verbal también se le conoce como pretérito indefinido.
¿Hiciste lo que te pedí? (Pretérito perfecto simple del verbo “hacer”)
Pretérito perfecto simple | Conjugación
El pretérito perfecto simple, al ser un tiempo simple, se forma a partir del infinitivo.
En verbos regulares, existen dos procedimientos morfológicos para formar el pretérito perfecto simple:
- Verbos de la 1.ª conjugación
- Verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación
En los verbos irregulares en español, existen diferentes tipos de irregularidad, tanto en la raíz como en las desinencias verbales.
Conjugación del pretérito perfecto simple en verbos de la primera conjugación
En los verbos de la 1.ª conjugación, se elimina el “-ar” del infinitivo y se obtiene la raíz del verbo. A esa raíz se le añaden las siguientes desinencias:
- 1.ª pers. sing.: “-é”
- 2.ª pers. sing.: “-aste”
- 3.ª pers. sing.: “-ó”
- 1.ª pers. plu.: “-amos”
- 2.ª pers. plu.: “-asteis”
- 3.ª pers. plu.: “-aron”
Pretérito perfecto simple del verbo “cantar” | ||
1.ª pers. sing. | Yo | canté |
2.ª pers. sing. | Tú | cantaste |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantó |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantasteis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantaron |
Conjugación del pretérito perfecto simple en verbos de la segunda y tercera conjugación
En los verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación, se elimina el “er” y el “ir” del infinitivo. Así se obtiene la raíz del verbo. A esa raíz se le añaden las siguientes desinencias:
- 1.ª pers. sing.: “-í”
- 2.ª pers. sing.: “-iste”
- 3.ª pers. sing.: “-ió”
- 1.ª pers. plu.: “-imos”
- 2.ª pers. plu.: “-isteis”
- 3.ª pers. plu.: “-ieron”
Pretérito perfecto simple del verbo “comer” | Pretérito perfecto simple del verbo “partir” | ||
---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | comí | partí |
2.ª pers. sing. | Tú | comiste | partiste |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | comió | partió |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | comimos | partimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | comisteis | partisteis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | comieron | partieron |
Conjugación del pretérito perfecto simple en verbos irregulares
Cuando se habla de verbos irregulares, es porque lo que cambia es la raíz verbal a la que se añaden estas desinencias.
No es una raíz regular. No basta con eliminar las desinencias “-ar”, “-er” e “-ir”, propias del infinitivo, para encontrar la raíz.
Pretérito perfecto simple del verbo “ir” y verbo “ser” | Pretérito perfecto simple del verbo “poder” | Pretérito perfecto simple del verbo “querer” | Pretérito perfecto simple del verbo “saber” | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | fui | pude | quise | supe |
2.ª pers. sing. | Tú | fuiste | pudiste | quisiste | supiste |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | fue | pudo | quiso | supo |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | fuimos | pudimos | quisimos | supimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | fuisteis | pudisteis | quisisteis | supisteis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | fueron | pudieron | quisieron | supieron |
Otros verbos irregulares en la formación del pretérito perfecto simple son:
- Andar: anduve
- Caber: cupe
- Decir: dije
- Estar: estuve
- Haber: hube
- Hacer: hice
- Tener: tuve
- Traer: traje
- Venir: vine
Existe un grupo de verbos irregulares en los que se produce un cambio vocálico en la raíz:
- Dormir: dormí – durmió – dormimos – durmieron
- Morir: morí – murió – morimos – murieron
- Pedir: pedí – pidió – pedimos – pidieron
- Sentir: sentí – sintió – sentimos – sintieron
Por último, existe un grupo de verbos irregulares en los que su raíz termina en una vocal. En ese caso, cambian la “i” por una “y”:
- Caer: caí – cayó – caímos – cayeron
- Leer: leí – leyó – leímos – leyeron
- Oír: oí – oyó – oímos – oyeron
Especialmente en la lengua oral, es frecuente escuchar verbos como “*amastes”, “*quisistes” o “*pudistes”. Sin embargo, es totalmente incorrecto y se considera una falta de ortografía muy grave.
El motivo de incluir esa “-s”, si bien es incorrecto, tiene cierto sentido. La 2.ª pers. sing. del pretérito perfecto simple es la única que no termina en una “-s”.
Así, si se toma el verbo “amar”, se comprueba que el resto de tiempos verbales finalizan con una “-s”:
- Presente de indicativo: “amas”
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo: “has amado”
- Pretérito imperfecto de indicativo: “amabas”
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: “habías amado”
- Futuro simple de indicativo: “amarás”
- Futuro compuesto de indicativo: “habrás amado”
- Condicional simple: “amarías”
- Condicional compuesto: “habrías amado”
- Presente de subjuntivo: “ames”
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo: “hayas amado”
- Pretérito imperfecto de subjuntivo: “amaras” o “amases”
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: “hubieras amado” o “hubieses amado”
Usos del pretérito perfecto simple
Los usos del pretérito perfecto simple están vinculados con la expresión de acciones que tienen lugar en el pasado y cuya finalización también se da en el pasado.
Entre los principales usos de este tiempo verbal, se encuentra expresar:
- Acciones puntuales que acabaron en el pasado
- Secuencias de acciones
- Acciones que interrumpen a otras en progreso
- Narraciones y biografías
Acciones puntuales que acaban en el pasado
El pretérito perfecto simple se utiliza, de manera general, para hablar de acciones puntuales que acabaron en el pasado.
Carlos estudió mucho para los exámenes. (Pretérito perfecto simple del verbo “estudiar”)
Este tipo de oraciones, puede ir acompañadas de marcadores temporales. Sirven para ubicar la acción en el momento concreto del pasado.
Entre 2000 y 2002 no falté a una sola clase de ese profesor. (Pretérito perfecto simple del verbo “faltar”)
Secuencias de acciones en el pasado
El pretérito perfecto simple se utiliza para hablar de secuencias de acciones, en las que una se sucede detrás de otra.
Los alumnos saludaron, entraron al aula, expusieron su trabajo y se fueron. (Pretérito perfecto simple de los verbos “saludar”, “entrar”, “exponer” e “irse”)
Acción que interrumpe a otra acción en progreso
El pretérito perfecto simple se utiliza para hablar de una acción que interrumpe a otra acción que está en progreso. Ambas acciones se dan en el pasado.
La acción que está en progreso y que se ve interrumpida se expresa en pretérito imperfecto de indicativo.
Caminaba por las calles de la ciudad cuando me encontré con un viejo amigo. (Pretérito perfecto simple del verbo “encontrarse” y pretérito imperfecto de indicativo del verbo “caminar”)
Narraciones y biografías
El pretérito perfecto simple es un tiempo que suele utilizarse en narraciones y biografías. No obstante, se suele combinar con otros pretéritos.
Pero sus hitos no acaban aquí. Catalina García también fue la primera mujer conductora de autobuses y fue la primera mujer que obtuvo una licencia para la línea de autobuses Cofiñal-Boñar, en el este de la provincia de León.
(Pretérito perfecto simple de los verbos “nacer”, “aprobar”, “convertirse” y “ser”)
Preguntas frecuentes sobre el pretérito perfecto simple
- ¿Cómo se forma el pretérito perfecto simple?
-
En los verbos regulares, el pretérito perfecto simple se forma de dos maneras:
- Verbos de la 1.ª conjugación: se añade “-é” (y derivados) a la raíz verbal
- Verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación: se añade “-í” (y derivados) a la raíz verbal
En los verbos irregulares, cambia la raíz a la que se añaden las desinencias verbales. En español hay muchos verbos irregulares en la formación del pretérito perfecto simple. Algunos de ellos son ser/ir (fui), querer (quise), poder (pude) y saber (supe).
- ¿Es correcta la escritura de “contestastes”, “escribistes”, “cantastes” o “anduvistes”, como 2.ª pers. sing. del pretérito perfecto simple?
-
No, añadir una “-s” al final de la 2.ª pers. sing. de verbos conjugados en pretérito perfecto simple se considera un error muy grave.
Eso significa que decir o escribir “*contestastes”, “*escribistes”, “*cantastes” o “*anduvistes” es una falta de ortografía grave, aunque es muy frecuente escucharlo en el registro oral.
El origen de este fallo se debe a que todos los tiempos verbales llevan una “-s” final en la 2.ª pers. sing, como en “amas”, “amabas”, “amarás” o “amarías”.
- ¿Cuáles son ejemplos del pretérito perfecto simple?
-
Ejemplos de pretérito perfecto simple son:
- Catalina García González se convirtió en la primera mujer española con carné de conducir.
- La semana pasada fuimos a la playa.