Pretérito imperfecto de subjuntivo | Usos y ejemplos
El pretérito imperfecto de subjuntivo es un tiempo verbal español. Se utiliza, de manera general, para:
- Expresar contenidos propios del modo subjuntivo, como emociones, deseos, sugerencias o hipótesis
- Expresar la condición en oraciones condicionales improbables o imaginarias
Si estudiaras/estudiases más, obtendrías mejores notas. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “estudiar”)
Pretérito imperfecto de subjuntivo | Conjugación
El pretérito imperfecto de subjuntivo es un tiempo simple. Eso significa que se forma a partir del infinitivo.
El pretérito imperfecto de subjuntivo es el único tiempo verbal del español que posee dos formas:
- Las terminadas en “-ra”
- Las terminadas en “-se”
En general, ambas formas son intercambiables, y se puede utilizar tanto la una como la otra.
El origen se encuentra en el latín:
- Las formas en “-ra” proceden del pretérito pluscuamperfecto de indicativo latino (amaveram significa “había amado”)
- Las formas en “-se” proceden del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo latino (amavissen significa “hubiera amado”)
A lo largo de la historia del español, ambas formas confluyeron en un único tiempo verbal, si bien representado con dos formas.
Conjugación del pretérito imperfecto de subjuntivo en verbos regulares
En verbos regulares, se elimina el infinitivo para encontrar la raíz de la palabra. A esa raíz se le añaden las desinencias verbales, que son diferentes para:
- Verbos de la 1.ª conjugación
- Verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación
Las desinencias de los verbos de la 1.ª conjugación son:
- 1.ª pers. sing.: “-ara” / “-ase”
- 2.ª pers. sing.: “-aras” / “-ases”
- 3.ª pers. sing.: “-ara” / “-ase”
- 1.ª pers. plu.: “-áramos” / “-ásemos”
- 2.ª pers. plu.: “-arais” / “-aseis”
- 3.ª pers. plu.: “-aran” / “-asen”
Las desinencias de los verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación son:
- 1.ª pers. sing.: “-iera” / “-iese”
- 2.ª pers. sing.: “-ieras” / “-ieses”
- 3.ª pers. sing.: “-iera” / “-iese”
- 1.ª pers. plu.: “-iéramos” / “-iésemos”
- 2.ª pers. plu.: “-ierais” / “-ieseis”
- 3.ª pers. plu.: “-ieran” / “-iesen”
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “cantar” | Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “comer” | Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “partir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cantara o cantase | comiera o comiese | partiera o partiese |
2.ª pers. sing. | Tú | cantaras o cantases | comieras o comieses | partieras o partieses |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantara o cantase | comiera o comiese | partiera o partiese |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantáramos o cantásemos | comiéramos o comiésemos | partiéramos o partiésemos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantarais o cantaseis | comierais o comieseis | partierais o partieseis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantaran o cantasen | comieran o comiesen | partieran o partiesen |
Conjugación del pretérito imperfecto de subjuntivo en verbos irregulares
En los verbos irregulares en español, cambia la raíz a la que se añaden las desinencias y, en ocasiones, las propias desinencias.
No basta con eliminar las desinencias “-ar”, “-er” e “-ir”, propias del infinitivo, para encontrar la raíz.
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “ir” o “ser” | Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “estar” | Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “hacer” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | fuera o fuese | estuviera o estuviese | hiciera o hiciese |
2.ª pers. sing. | Tú | fueras o fueses | estuvieras o estuvieses | hicieras o hicieses |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | fuera o fuese | estuviera o estuviese | hiciera o hiciese |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | fuéramos o fuésemos | estuviéramos o estuviésemos | hiciéramos o hiciésemos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | fuerais o fueseis | estuvierais o estuvieseis | hicierais o hicieseis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | fueran o fuesen | estuvieran o estuviesen | hicieran o hiciesen |
Existen más verbos irregulares en la formación del pretérito imperfecto de subjuntivo:
- Andar: “anduviera”/ “anduviese”
- Decir: “dijera” / “dijese”
- Poner: “pusiera” / “pusiese”
- Querer: “quisiera” / “quisiese”
- Saber: “supiera” / “supieses”
- Traer: “trajera” / “trajese”
Usos del pretérito imperfecto de subjuntivo
El pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza para expresar:
- Emociones y sentimientos
- Deseos
- Consejos, sugerencias y peticiones
- Probabilidad o hipótesis
- Opiniones negadas
- Odio que fuera/fuese tan sarcástico contigo. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “ser”)
En este ejemplo, se utiliza un verbo que expresa un sentimiento u emoción, “odiar”, al que le sigue un pretérito imperfecto de subjuntivo.
- Ojalá nunca nos despertáramos/nos despertásemos de este sueño. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “despertarse”)
En este ejemplo, se utiliza el pretérito imperfecto de subjuntivo para expresar un deseo, gracias a la palabra “ojalá”.
- Su médico le recomendó que realizara/realizase una revisión general cada seis meses. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “realizar”)
En este ejemplo, se utiliza un verbo que expresa una sugerencia, “recomendar”, al que le sigue un pretérito imperfecto de subjuntivo.
- Es posible que terminara/terminase la carrera antes de tiempo.
En este ejemplo, se utiliza el pretérito imperfecto de subjuntivo para expresar una hipótesis tras la secuencia “es posible que”.
- No pensé que fuera tan temprano.
En este ejemplo, se utiliza un verbo que expresa una opinión negada, “no pensar”, al que le sigue un pretérito imperfecto de subjuntivo.
Además, el pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza para expresar cortesía.
Hay que indicar que se trata del único uso en el que solamente puede haber formas en “-ra”, y no en “-se”.
- Quisiera un café.
Quisieseun café.
- Quisiera una habitación más grande
Quisieseuna habitación más grande.
Por último, un uso muy habitual del pretérito imperfecto de subjuntivo es en oraciones condicionales improbables o imaginarias, en la parte de la oración en la que se expresa la condición.
Si tuvieras/tuvieses que viajar a tres países del mundo, ¿cuáles elegirías?
Preguntas frecuentes sobre el pretérito imperfecto de subjuntivo
- ¿Cuáles son ejemplos del pretérito imperfecto de subjuntivo?
-
Ejemplos de pretérito imperfecto de subjuntivo son:
- Me gustaría mucho que visitáramos/visitásemos ese museo.
- Si estudiaras/estudiases más, obtendrías mejores notas
- ¿Para qué sirve el pretérito imperfecto de subjuntivo?
-
El pretérito imperfecto de subjuntivo tiene varios usos. Los más habituales son para expresar:
- Emociones y sentimientos
- Deseos
- Consejos, sugerencias y peticiones
- Probabilidad o hipótesis
- Opiniones negadas
- Cortesía
- La condición en oraciones condicionales improbables o imaginarias
- ¿Cómo se forma el pretérito imperfecto de subjuntivo?
-
El pretérito imperfecto de subjuntivo se forma de dos maneras:
- Desinencias en “-ra” (“cantara”)
- Desinencias en “-se” (“cantase”)
Ambas formas son intercambiables y se pueden utilizar de manera indistinta. Solo hay una excepción: para expresar la cortesía, únicamente se utilizan las formas en “-ra”.