Formas verbales del español | Qué son y conjugaciones

Las formas verbales son todos los verbos que forman parte de la conjugación de un verbo; es decir, todas las posibles variaciones de un verbo para designar contenidos de persona, número, tiempo, modo y aspecto.

La expresión de las diferentes formas verbales se realiza a partir de las desinencias verbales.

La totalidad de formas verbales se clasifican en tiempos verbales.

Eso significa que, de forma genérica, cada tiempo verbal cuenta con seis formas verbales.

Estas seis formas verbales son el resultado de la combinación de tres personas (primera, segunda y tercera) con dos números (singular y plural).

Pero, además, los verbos tienen 16 tiempos verbales (más el imperativo), divididos en:

A estos hay que sumar las formas no personales del verbo.

Eso supone que cada verbo cuente con más de un centenar de formas verbales. Esto es lo que se conoce como la conjugación de un verbo.

Las formas verbales pueden clasificarse de varias formas. La más habitual es la que las clasifica entre:

  • Formas personales del verbo
  • Formas no personales del verbo
Formas verbales: ejemplos
Ayer decidí ir al parque para hacer ejercicio. Había estado muy ocupada toda la semana y necesitaba relajarme un poco. Cuando llegué, vi a muchos niños que jugaban y a adultos que corrían y andaban en bici.

Lo cierto es que siempre me ha gustado pasear, lo que a veces me pregunto es por qué no lo hago más a menudo.

Formas verbales | Formas personales del verbo

Las formas personales del verbo son aquellas formas que están conjugadas. Eso significa que presentan desinencias de:

Formas personales del verbo: ejemplos
He estudiado idiomas durante toda mi vida. (Formal verbal: “he estudiado”)

  • Persona: primera
  • Número: singular
  • Tiempo: pretérito o pasado
  • Modo: indicativo
  • Aspecto: perfectivo

Todas las semanas iban varias veces al cine. (Formal verbal: “iban”)

  • Persona: tercera
  • Número: plural
  • Tiempo: pretérito o pasado
  • Modo: indicativo
  • Aspecto: imperfectivo

Desinencia de persona

Las formas verbales tienen tres personas:

  • Primera persona: es la persona o personas que hablan.
  • Segunda persona: hace referencia a la persona o personas que reciben el mensaje.
  • Tercera persona: se refiere a las personas que no son ninguno de los interlocutores.
Nota: Segunda persona de cortesía
Sin embargo, la diferenciación de personas en el paradigma verbal no es del todo estricta en la segunda persona de cortesía; esto es, cuando el sujeto es “usted” o “ustedes”.

En este caso, se habla de la segunda persona; sin embargo, el verbo se conjuga en tercera persona siempre que el sujeto es una segunda persona de cortesía.

Desinencia de persona: ejemplos
Tengo muchas ganas de viajar a Berlín. (Forma verbal: “tengo”)

  • Persona: primera (yo)

Aprendiste a tocar el piano muy pronto. (Forma verbal: “aprendiste”)

  • Persona: segunda (tú)

Serán muy felices cuando consigan terminar la mudanza. (Formas verbales: “serán” y “consigan”)

  • Persona: tercera (ellos/as)

Desinencia de número

Las formas verbales tienen dos números:

  • Singular: se utiliza cuando el sujeto es un único ente.
  • Plural: se utiliza cuando el sujeto es más de un ente.
Desinencia de número: ejemplos
Podrías ayudarme con ese problema. (Forma verbal: “podrías”)

  • Número: singular

Trabajan muy duro en ese taller de reparaciones. (Forma verbal: “trabajan”)

  • Número: plural

Desinencia de tiempo

Las formas verbales tienen tres tiempos:

  • Presente: se emplea para hablar de acciones que coinciden con el momento de la enunciación.
  • Pasado: se utiliza para hablar de acciones previas al momento de la enunciación.
  • Futuro: se utiliza para referirse a acciones referidas al momento posterior de la enunciación.

Además, existen los verbos del condicional (condicional simple y condicional compuesto), tiempos verbales que no pueden ubicarse en ningún tiempo concreto, dado que expresan acciones o estados que nunca han sucedido.

Desinencia de tiempo: ejemplos
Tengo ganas de viajar lejos, muy lejos. (Forma verbal: “tengo”)

¿Hiciste lo que te pidió tu hermano? (Formas verbales: “hiciste” y “pidió”)

Te llamaré en cuanto llegue a casa. (Forma verbal: “llamaré”)

Si se desea comprobar la conjugación de los verbos en español y su escritura correcta, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

Desinencia de modo

Las formas verbales tienen tres modos verbales:

  • Indicativo: es el modo de la realidad y de la certeza, al expresar ideas objetivas y utilizarse para las descripciones.
  • Subjuntivo: es el modo de las conjeturas y la irrealidad. Se utiliza para expresar suposiciones, deseos o hipótesis.
  • Imperativo: es el modo de las órdenes, así como de los consejos e instrucciones.
Desinencia de modo: ejemplos
Recibirás instrucciones próximamente. (Forma verbal: “recibirás”)

  • Modo: indicativo

Me encanta que por fin haya encontrado trabajo. (Forma verbal: “haya encontrado”)

  • Modo: subjuntivo

¡Volved a casa pronto! (Forma verbal: “volved”)

  • Modo: imperativo

Desinencia de aspecto

Las formas verbales tienen dos aspectos:

  • Aspecto perfectivo: indica que la acción está acabada, sea cual sea el tiempo de la acción (pasado, presente o futuro).
  • Aspecto imperfectivo: indica que la acción está inacabada.
Desinencia de aspecto: ejemplos
Practicaba yoga todas las mañanas. (Forma verbal: “practicaba”)

  • Aspecto: imperfectivo

Tuvo varios empleos en aquella ciudad. (Forma verbal: “tuvo”)

  • Aspecto: perfectivo

Formas verbales | Formas no personales del verbo

Las formas no personales del verbo son aquellas que carecen de desinencias típicamente verbales.

Estas formas no pueden expresar información de número, persona, modo y tiempo.

Las formas no personales del verbo son tres:

  • Infinitivo: sus terminaciones son en “-ar”, “-er” o “-ir”
  • Gerundio: sus terminaciones son en “-ando” o “-iendo”
  • Participio: sus terminaciones son en “-ado” o “-ido”

Además, tanto el infinitivo como el gerundio tienen una forma compuesta: se trata del infinitivo compuesto y del gerundio compuesto.

Formas no personales del verbo: ejemplos
Le gusta muchísimo bailar bajo la lluvia. (Forma verbal: “bailar”)

  • Infinitivo

Hablando se solucionará el problema. (Forma verbal: “hablando”)

  • Gerundio

Ha subido varios pisos sin tomar un ascensor. (Forma verbal: “subido”)

  • Participio

Preguntas frecuentes sobre las formas verbales

¿Cuál es la diferencia entre formas verbales simples y compuestas?

La diferencia entre las formas verbales simples y las formas verbales compuestas es que:

  • Las formas verbales de los tiempos simples están formadas por una única palabra. Se forman con las desinencias verbales de cada tiempo verbal, que se añaden a la raíz del verbo.
  • Los tiempos verbales compuestos están formados por el verbo “haber” conjugado más un participio.

Si se desea comprobar la conjugación de los verbos en español y su escritura correcta, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son las formas verbales no personales?

Las formas verbales no personales (también llamadas formas no personales del verbo) son el infinitivo, el gerundio y el participio.

Si se desea comprobar la conjugación de los verbos en español y su escritura correcta, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuál es la diferencia entre las formas verbales no personales y las formas verbales personales?

Las formas verbales no personales (o formas no personales del verbo) se caracterizan por no estar conjugadas. Son el infinitivo, el gerundio y el participio. No tienen morfemas o desinencias de persona, número, modo o tiempo.

Las formas verbales personales (o formas personales del verbo) son aquellas que sí están conjugadas y tienen desinencias que expresan persona, número, modo o tiempo.

Si se desea comprobar la conjugación de los verbos en español y su escritura correcta, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Cristina García, PhD

Cristina es doctora en Lengua Española, licenciada en Filología Hispánica y en Lingüística. Ha trabajado en el ámbito de la corrección, las nuevas tecnologías y la docencia universitaria.