Pretérito perfecto | Tiempos, ejemplos y ejercicios
El pretérito perfecto hace referencia a tres tiempos verbales en español. Son:
- El pretérito perfecto simple
- El pretérito perfecto compuesto de indicativo
- El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Los tres tiempos tienen dos aspectos en común:
- Pretérito: hace referencia a que la acción tuvo lugar en un tiempo pretérito; es decir, en el pasado
- Perfecto: “perfecto” en gramática hace referencia a que las acciones expresadas por los verbos ya se han completado
Además, al pretérito perfecto simple también se le conoce como pretérito indefinido.
Esta semana he escuchado esa canción varias veces. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “escuchar”)
Te informaré cuando haya tomado una decisión. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “tomar”)
Tabla de contenidos
- Pretérito perfecto simple | Conjugación
- Usos del pretérito perfecto simple
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo | Conjugación
- Usos del pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo | Conjugación
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo | Usos
- Pretérito perfecto: ejercicios
- Preguntas frecuentes sobre el pretérito perfecto
Pretérito perfecto simple | Conjugación
El pretérito perfecto simple, al ser un tiempo simple, se forma a partir del infinitivo.
En verbos regulares, existen dos maneras para formar el pretérito perfecto simple:
- Verbos de la 1.ª conjugación
- Verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación
En los verbos irregulares en español, existen diferentes tipos de irregularidad, tanto en la raíz como en las desinencias verbales.
Conjugación del pretérito perfecto simple en verbos regulares
En los verbos de la 1.ª conjugación, se elimina el “-ar” del infinitivo y se obtiene la raíz del verbo. A esa raíz se le añaden las siguientes desinencias:
- 1.ª pers. sing.: “-é”
- 2.ª pers. sing.: “-aste”
- 3.ª pers. sing.: “-ó”
- 1.ª pers. plu.: “-amos”
- 2.ª pers. plu.: “-asteis”
- 3.ª pers. plu.: “-aron”
En los verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación, se elimina el “er” y el “ir” del infinitivo. Así se obtiene la raíz del verbo. A esa raíz se le añaden las siguientes desinencias:
- 1.ª pers. sing.: “-í”
- 2.ª pers. sing.: “-iste”
- 3.ª pers. sing.: “-ió”
- 1.ª pers. plu.: “-imos”
- 2.ª pers. plu.: “-isteis”
- 3.ª pers. plu.: “-ieron”
Pretérito perfecto simple del verbo “cantar” | Pretérito perfecto simple del verbo “comer” | Pretérito perfecto simple del verbo “partir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | canté | comí | partí |
2.ª pers. sing. | Tú | cantaste | comiste | partiste |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantó | comió | partió |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantamos | comimos | partimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantasteis | comisteis | partisteis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantaron | comieron | partieron |
Conjugación del pretérito perfecto simple en verbos irregulares
En los verbos irregulares, no basta con eliminar las desinencias del infinitivo (“-ar”, “-er”, “-ir”) para encontrar la raíz.
En los verbos irregulares, cambia la raíz verbal a la que se añaden las desinencias propias del pretérito perfecto simple.
Existen muchos verbos irregulares en la formación del pretérito perfecto simple:
- Andar: anduve
- Caber: cupe
- Decir: dije
- Estar: estuve
- Haber: hube
- Hacer: hice
- Ir: fui
- Poder: pude
- Querer: quise
- Saber: supe
- Ser: fui
- Tener: tuve
- Traer: traje
- Venir: vine
Además, también existen otra serie de verbos cuya raíz cambia en función de la persona que se conjuga:
- Caer: caí – cayó – caímos – cayeron
- Dormir: dormí – durmió – dormimos – durmieron
- Leer: leí – leyó – leímos – leyeron
- Morir: morí – murió – morimos – murieron
- Oír: oí – oyó – oímos – oyeron
- Pedir: pedí – pidió – pedimos – pidieron
- Sentir: sentí – sintió – sentimos – sintieron
Usos del pretérito perfecto simple
El pretérito perfecto simple es un tiempo verbal en pasado que se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el pasado, y cuya finalización ha tenido lugar también en el pasado.
Además, también se utiliza para expresar acciones que interrumpen a otras (que se encuentran en progreso) y para la redacción de narraciones y biografías.
- La semana pasada realizamos varias rutas por la montaña. (Pretérito perfecto simple del verbo “realizar”)
En este ejemplo, se está expresando una acción que ha tenido lugar en el pasado y cuya finalización también se enmarca en el pasado.
- Cuando estudiaba, mi madre me llamó por teléfono. (Pretérito perfecto simple del verbo “llamar”)
En este ejemplo, hay una acción en progreso, expresada en pretérito imperfecto de indicativo (“estudiaba”). Otra acción, la que se expresa en pretérito perfecto simple, es la que interrumpe esta acción en progreso (“llamó”).
- Sara García Alonso se ha convertido en la primera mujer española en ser candidata a astronauta. Nació en León, estudió la carrera de Biología y fue seleccionada de entre 22 000 candidatos. En varias entrevistas, ella ha comentado que el proceso de selección duró varios meses. (Pretérito perfecto simple de los verbos “nacer”, “estudiar”, “ser” y “durar”)
En este ejemplo, hay una biografía de la primera candidata a astronauta. Muchos de los verbos están conjugados en pretérito perfecto simple. Sin embargo, no todos aparecen en este tiempo verbal, lo cual es muy habitual en las biografías y narraciones.
Pretérito perfecto compuesto de indicativo | Conjugación
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber”, conjugado en pretérito perfecto simple de indicativo
- Un participio
Verbo “haber” | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | he | cantado | comido | partido |
2.ª pers. sing. | Tú | has | cantado | comido | partido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | ha | cantado | comido | partido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hemos | cantado | comido | partido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habéis | cantado | comido | partido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | han | cantado | comido | partido |
Usos del pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se utiliza para señalar aquellos acontecimientos, estados o sucesos que han tenido lugar en el pasado, pero que tienen una vinculación con el momento en que se está hablando.
Incluso, puede ocurrir que las acciones expresadas por el pretérito perfecto compuesto no hayan llegado a terminar en el momento en que el hablante se expresa.
Otro uso muy habitual del pretérito perfecto compuesto de indicativo es el de expresar las experiencias vividas.
- Rocío ha llamado por teléfono. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “llamar”)
Esta acción tiene relevancia en el presente. Ha ocurrido en el pasado, pero alguien deberá atender esa llamada en el presente.
- Este mes he ido al teatro tres veces. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “ir”)
En este caso, el mes todavía no ha terminado, con lo que es posible que esta persona acuda más veces al teatro.
- He viajado a Japón varias veces. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “viajar”)
En este ejemplo se expresa la experiencia vivida por el hablante.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo | Conjugación
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se forma con:
- El verbo “haber”, conjugado en pretérito imperfecto de subjuntivo
- Un participio
Verbo “haber” | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | haya | cantado | comido | partido |
2.ª pers. sing. | Tú | hayas | cantado | comido | partido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | haya | cantado | comido | partido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hayamos | cantado | comido | partido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hayáis | cantado | comido | partido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hayan | cantado | comido | partido |
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo | Usos
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se utiliza para hablar de una acción que ha tenido lugar en el pasado y que es anterior a la oración principal.
Con este uso, el verbo principal aparece en presente o pretérito perfecto compuesto de indicativo.
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo también se utiliza para expresar una acción futura dentro del pasado. El verbo principal aparece en futuro simple o en imperativo.
De manera general, un verbo conjugado en subjuntivo, sea el tiempo que sea, no puede aparecer en una oración principal. Siempre aparece en la oración subordinada.
- Me encanta que os hayáis unido en esta aventura. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “unir”)
En este ejemplo, se expresa una acción que tiene lugar en el pasado. El verbo principal aparece en presente de indicativo (o presente del modo indicativo). Además, este verbo rige subjuntivo.
- Iremos al teatro cuando hayas terminado la tarea. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “terminar”)
En este ejemplo, se expresa una acción futura (“ir al teatro”) dentro del pasado.
Pretérito perfecto: ejercicios
Preguntas frecuentes sobre el pretérito perfecto
- ¿Cuáles son ejemplos del pretérito perfecto simple?
-
Ejemplos de pretérito perfecto simple son:
- Catalina García González se convirtió en la primera mujer española con carné de conducir.
- La semana pasada fuimos a la playa.
- ¿Cuáles son ejemplos del pretérito perfecto compuesto de indicativo?
-
Algunos ejemplos de pretérito perfecto compuesto (forma perteneciente al pretérito perfecto) de indicativo son:
- Rocío ha llamado por teléfono.
- Este mes he ido al teatro tres veces.
- ¿Cuáles son ejemplos del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo?
-
Algunos ejemplos de pretérito perfecto compuesto de subjuntivo (forma correspondiente al pretérito perfecto) son:
- Me encanta que os hayáis unido en esta aventura.
- Iremos al teatro cuando hayas terminado la tarea.