Tiempos verbales | Conjugaciones, tablas y ejercicios
Los tiempos verbales son las categorías establecidas en el verbo (o paradigma verbal) para poder expresar todos los contenidos posibles en torno al tiempo, al aspecto o al modo.
Todos los tiempos verbales (o tiempos de los verbos) se conjugan con tres personas (primera persona, segunda persona y tercera persona) y con dos números (singular y plural).
La combinación entre las tres personas y los dos números hace que todos los tiempos verbales tengan seis posibles formas, en función del sujeto del verbo.
Por este motivo, se habla de las formas personales del verbo. Frente a ello, están las formas no personales del verbo, que no pueden conjugarse por el número o la persona.
En español existen dieciséis tiempos verbales:
- Presente de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro simple de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional simple
- Condicional compuesto
- Presente de subjuntivo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro simple de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
A estos 16 tiempos verbales habría que añadir el modo imperativo.
Tabla de contenidos
- Clasificaciones de los tiempos verbales
- Presente de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro simple de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional simple
- Condicional compuesto
- Presente de subjuntivo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro simple de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
- Imperativo
- Tiempos verbales: ejercicios
- Preguntas frecuentes sobre los tiempos verbales
Clasificaciones de los tiempos verbales
Existen varias formas de clasificar los tiempos verbales en español. Principalmente, se pueden clasificar por los siguientes criterios:
- Clasificación por el modo verbal
- Clasificación por tiempos simples o compuestos
- Clasificación por el tiempo
Clasificación de los tiempos verbales por el modo verbal
Los tiempos verbales se pueden clasificar por el modo verbal, encontrando tiempos verbales en indicativo y tiempos verbales en subjuntivo.
Tiempos verbales del modo indicativo:
- Presente de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro simple de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional simple
- Condicional compuesto
Tiempos verbales del modo subjuntivo:
- Presente de subjuntivo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro simple de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
Por último, estarían las formas verbales del imperativo.
Clasificación de los tiempos verbales por tiempos simples o compuestos
Una segunda forma de clasificar los tiempos verbales es realizarlo por tiempos simples y tiempos compuestos.
- Presente de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Futuro simple de indicativo
- Condicional simple
- Presente de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Futuro simple de subjuntivo
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
En los tiempos verbales simples, se añaden las diferentes desinencias verbales a la raíz verbal.
Si el verbo es regular, la raíz verbal se obtiene a partir del infinitivo, al que se quitan las terminaciones en “-ar”, “-er” e “-ir”. Si el verbo es irregular en español, la raíz verbal no se puede obtener a partir del infinitivo.
En los tiempos verbales compuestos, el verbo se obtiene a partir del verbo “haber” conjugado más el participio del verbo en cuestión.
Clasificación de los tiempos verbales por el tiempo
Una tercera manera de clasificar los tiempos verbales en castellano es hacerlo por el tiempo.
Es decir, distinguir aquellos verbos cuya acción tiene lugar en el presente, en el pasado o en el futuro.
Tiempos verbales en el presente:
- Presente de indicativo
- Presente de subjuntivo
Tiempos verbales en el pasado:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Tiempos verbales en el futuro:
- Futuro simple de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Futuro simple de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
En esta clasificación faltan dos tiempos verbales: el condicional simple y condicional compuesto.
Hay autores que son partidarios de ubicarlos en los tiempos verbales del futuro, mientras que otros indican que los tiempos condicionales no pueden ubicarse en el tiempo, dado que expresan eventos o estados que nunca han sucedido.
Presente de indicativo
Esta es la conjugación del presente de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del presente de indicativo
El presente de indicativo es un tiempo muy utilizado en español.
Presente de indicativo del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Presente de indicativo del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Presente de indicativo del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | canto | bebo | vivo |
2.ª pers. sing. | Tú/Vos | cantas / cantás | bebes / bebés | vives / vivís |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | canta | bebe | vive |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantamos | bebemos | vivimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantáis | bebéis | vivís |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantan | beben | viven |
Presente de indicativo del verbo “ser” | Presente de indicativo del verbo “tener” | Presente de indicativo del verbo “decir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | soy | tengo | digo |
2.ª pers. sing. | Tú | eres | tienes | dices |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | es | tiene | dice |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | somos | tenemos | decimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | sois | tenéis | decís |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | son | tienen | dicen |
Usos del presente de indicativo
El presente de indicativo tiene varios usos en español. Algunos de los más importantes sirven para indicar:
- Generalidades
- Verdades científicas
- Rutinas en el presente
- Hechos que están ocurriendo en el momento de la enunciación
- Laura vive en Asturias y trabaja como profesora. (Presente de indicativo de los verbos “vivir” y “trabajar”)
En este ejemplo, los verbos “vivir” y “trabajar” se utilizan para hablar de generalidades, de hechos o estados que nunca van a ser modificados.
- Según el ciclo del agua, el agua cambia de estado físico (sólido, líquido o gaseoso) como consecuencia de las condiciones de presión y temperatura. (Presente de indicativo del verbo “cambiar”)
En este ejemplo, se utiliza el verbo “cambiar” para expresar una verdad científica.
- Todos los domingos como con mi familia. (Presente de indicativo del verbo “comer”)
En este ejemplo, el verbo “comer” expresa una rutina en el tiempo presente.
- ¿Qué haces? (Presente de indicativo del verbo “hacer”)
En este ejemplo, el verbo “hacer” expresa una acción que está ocurriendo en el momento de la enunciación. Este uso equivale a la perífrasis verbal “estar haciendo”.
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Esta es la conjugación del pretérito perfecto compuesto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en presente de indicativo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | he | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. sing. | Tú | has | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | ha | cantado | bebido | vivido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hemos | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habéis | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | han | cantado | bebido | vivido |
Usos del pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se usa para expresar acciones o acontecimientos desarrollados en el pasado y que guardan una relación con el tiempo del hablante.
De manera general, este tiempo indica estados o acontecimientos que han comenzado en un momento del pasado, pero que aún no han terminado.
- Esta mañana he desayunado la fruta que compré ayer. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “desayunar”)
Esta acción tiene relevancia en el presente. Ha ocurrido en el pasado, pero el día aún no ha terminado.
- Hemos ido varias veces a este restaurante en las últimas semanas. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “ir”)
En este ejemplo, el pretérito perfecto compuesto de indicativo se utiliza para hablar de acciones que han comenzado en el pasado, pero que todavía siguen en el presente.
Pretérito perfecto simple
Esta es la conjugación del pretérito perfecto simple y sus usos principales.
Conjugación del pretérito perfecto simple
El pretérito perfecto simple es un tiempo del modo indicativo. También se le puede llamar pretérito indefinido.
Pretérito perfecto simple del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Pretérito perfecto simple del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Pretérito perfecto simple del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | canté | bebí | viví |
2.ª pers. sing. | Tú | cantaste | bebiste | viviste |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantó | bebió | vivió |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantamos | bebimos | vivimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantasteis | bebisteis | vivisteis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantaron | bebieron | vivieron |
Pretérito perfecto simple del verbo “ser” | Pretérito perfecto simple del verbo “traer” | Pretérito perfecto simple del verbo “tener” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | fui | traje | tuve |
2.ª pers. sing. | Tú | fuiste | trajiste | tuviste |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | fue | trajo | tuvo |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | fuimos | trajimos | tuvimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | fuisteis | trajisteis | tuvisteis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | fueron | trajeron | tuvieron |
Usos del pretérito perfecto simple
El pretérito perfecto simple se utiliza para expresar:
- Acciones puntuales que acabaron en el pasado
- Acciones que interrumpen a otras en progreso
- Narraciones y biografías
- Hace varias semanas, visitamos la costa de Francia. (Pretérito perfecto simple del verbo “visitar”)
En este ejemplo, se utiliza el verbo “visitar” para hablar de un hecho que sucedió en un momento concreto del pasado, y que ya terminó.
- Caminaba por la calle cuando me tropecé y me caí al suelo. (Pretérito perfecto simple de los verbos “tropezar” y “caer”)
En este ejemplo, se utilizan los verbos “tropezar” y “caer” para hablar de una acción que interrumpe a otra que está en progreso, “caminar por la calle”, expresada en pretérito imperfecto de indicativo.
- Gloria Fuertes nació en 1917 en Madrid y publicó su primer poema con tan solo 14 años. (Pretérito perfecto simple de los verbos “nacer” y “publicar”)
En este ejemplo, el pretérito perfecto simple está siendo utilizado en una biografía.
Pretérito anterior
Esta es la conjugación del pretérito anterior y sus usos principales.
Conjugación del pretérito anterior
El pretérito anterior se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en pretérito perfecto simple
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hube | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. sing. | Tú | hubiste | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubo | cantado | bebido | vivido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubimos | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubisteis | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieron | cantado | bebido | vivido |
Usos y ejemplos del pretérito anterior
El pretérito anterior se emplea para aludir a una acción pasada y ya terminada; además, esta acción ha tenido lugar previamente a otra acción en el pasado.
El pretérito anterior es un tiempo en desuso. Su utilización es cada vez menor, y apenas está restringida a textos escritos; en concreto, a textos literarios.
Si se quiere expresar una acción previa a una acción en el pasado, se utilizan el pretérito perfecto simple o el pretérito pluscuamperfecto de indicativo.
- Tan pronto como hubo acabado de poner la mesa, comenzamos a comer. (Pretérito anterior del verbo “acabar”)
En este ejemplo, el pretérito anterior “hubo acabado” sirve para situar la acción de “poner la mesa” en primer lugar, a lo que luego le seguiría “comenzar a comer”, expresado con el pretérito perfecto simple.
- En cuanto hubo alcanzado la meta, corrió hacia su familia para celebrar la victoria. (Pretérito anterior del verbo “alcanzar”)
En este ejemplo, el pretérito anterior “hubo alcanzado” sitúa la acción en el pasado, justo antes de lo que está por llegar: “correr hacia su familia”, expresado con el pretérito perfecto simple.
Pretérito imperfecto de indicativo
Esta es la conjugación del pretérito imperfecto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito imperfecto de indicativo
El pretérito imperfecto de indicativo es un tiempo del modo indicativo.
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cantaba | bebía | vivía |
2.ª pers. sing. | Tú | cantabas | bebías | vivías |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantaba | bebía | vivía |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantábamos | bebíamos | vivíamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantabais | bebíais | vivíais |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantaban | bebían | vivían |
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “ir” | Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “ser” | ||
---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | iba | era |
2.ª pers. sing. | Tú | ibas | eras |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | iba | era |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | íbamos | éramos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | ibais | erais |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | iban | eran |
Usos del pretérito imperfecto de indicativo
El pretérito imperfecto de indicativo presenta muchos usos en español. Algunos de los más importantes sirven para señalar:
- Acciones de las que se desconocen cuándo comenzaron o terminaron
- Rutinas del pasado
- Descripciones en el pasado
- Acciones que se desarrollan y otra acción las interrumpe
- Acciones futuras en el pasado
- Mi prima solía meditar antes de ir a la cama. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “soler”)
En este ejemplo, se expresa una acción de la que se desconoce cuándo comenzó.
- Cuando era pequeño, nevaba todos los inviernos. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “nevar”)
En este ejemplo, se expresa un hábito frecuente del pasado.
- La casa estaba deshabitada y tenía humedades por todas partes. (Pretérito imperfecto de indicativo de los verbos “estar” y “tener”)
El pretérito imperfecto de indicativo se utiliza para realizar una descripción en el pasado.
- Caminaba por la calle cuando me tropecé y me caí al suelo. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “caminar”)
En este ejemplo, se utiliza el verbo “caminar” para hablar de una acción que se está desarrollando a lo largo del tiempo, y que se ve interrumpida por otra. Esta segunda acción se expresa con pretérito perfecto simple.
- Creía que la obra de teatro se estrenaba este domingo. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “estrenar”)
El pretérito imperfecto de indicativo se utiliza para expresar acciones futuras dentro del espacio temporal del pasado.
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Esta es la conjugación del pretérito pluscuamperfecto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en pretérito imperfecto de indicativo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | había | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. sing. | Tú | habías | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | había | cantado | bebido | vivido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habíamos | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habíais | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habían | cantado | bebido | vivido |
Usos y ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se usa para expresar:
- La anterioridad de una acción situada en el pasado frente a otra acción, también pasada
- Primeras experiencias
- Cuando llegamos a la oficina, el responsable de ventas se había ido. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “ir”)
En esta oración, hay un orden cronológico en el que, primero, el responsable de ventas se va; y, después, “nosotros llegamos”, expresado con pretérito perfecto simple.
- Antes de viajar con su hermano, nunca había montado en avión. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “montar”)
En esta oración, se utiliza el pretérito pluscuamperfecto de indicativo para hablar de una primera experiencia jamás vivida antes.
Futuro simple de indicativo
Esta es la conjugación del futuro simple de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del futuro simple de indicativo
Futuro simple de indicativo del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Futuro simple de indicativo del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Futuro simple de indicativo del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cantaré | beberé | viviré |
2.ª pers. sing. | Tú | cantarás | beberás | vivirás |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantará | beberá | vivirá |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantaremos | beberemos | viviremos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantaréis | beberéis | viviréis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantarán | beberán | vivirán |
Futuro simple de indicativo del verbo “poner” | Futuro simple de indicativo del verbo “caber” | ||
---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | pondré | cabré |
2.ª pers. sing. | Tú | pondrás | cabrás |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | pondrá | cabrá |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | pondremos | cabremos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | pondréis | cabréis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | pondrán | cabrán |
Usos del futuro simple de indicativo
El futuro simple de indicativo presenta varios usos en español. Los más importantes son para:
- Realizar predicciones y suposiciones
- Hablar de acciones en el futuro
- Formar parte de oraciones condicionales reales o posibles
- Creo que lloverá toda la noche. Ha hecho demasiado calor durante el día. (Futuro simple de indicativo del verbo “llover”)
En este ejemplo, se está realizando una predicción o suposición.
- Mañana iremos a ver muebles a varias tiendas, ¿quieres venirte? (Futuro simple de indicativo del verbo “ir”)
En este ejemplo, se habla de una acción en el futuro.
- Si llegas a tiempo, disfrutarás de un congelador lleno de helados. (Futuro simple de indicativo del verbo “disfrutarás”)
El futuro simple de indicativo se emplea para indicar lo que podrá ocurrir en el caso de que la condición expresada se cumpla. La condición se expresa en presente de indicativo.
Futuro compuesto de indicativo
Esta es la conjugación del futuro compuesto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del futuro compuesto de indicativo
El futuro compuesto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en futuro simple de indicativo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | habré | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. sing. | Tú | habrás | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | habrá | cantado | bebido | vivido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habremos | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habréis | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habrán | cantado | bebido | vivido |
Usos y ejemplos del futuro compuesto de indicativo
El futuro compuesto de indicativo se emplea para referirse a acciones que se sitúan en el futuro, pero que deberán completarse antes de un momento concreto, expresado en la oración.
- Mañana a estas horas ya habremos llegado a nuestro destino de vacaciones. (Futuro compuesto de indicativo del verbo “llegar”)
En esta oración, se habla de una acción concreta, situada en el futuro, “llegar al destino de vacaciones”, y que será completada al día siguiente a la misma hora.
Condicional simple
Esta es la conjugación del condicional simple y sus usos principales.
Conjugación del condicional simple
El condicional simple es un tiempo del modo indicativo.
Condicional simple del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Condicional simple del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Condicional simple del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cantaría | bebería | viviría |
2.ª pers. sing. | Tú | cantarías | beberías | vivirías |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantaría | bebería | viviría |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantaríamos | beberíamos | viviríamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantaríais | beberíais | viviríais |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantarían | beberían | vivirían |
Condicional simple del verbo “haber” | Condicional simple del verbo “decir” | Condicional simple del verbo “tener” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | habría | diría | tendría |
2.ª pers. sing. | Tú | habrías | dirías | tendrías |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | habría | diría | tendría |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habríamos | diríamos | tendríamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habríais | diríais | tendríais |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habrían | dirían | tendrían |
Usos del condicional simple
El condicional simple tiene varios usos en español. Los más importantes son para indicar:
- Recomendaciones, sugerencias o consejos
- Deseos o propuestas
- Expresar hipótesis en las oraciones condicionales improbables o imaginarias
- Cortesía
- Deberías llamar a tu prima. Necesita hablar con alguien. (Condicional simple del verbo “deber”)
En este ejemplo, se utiliza el condicional simple para expresar una recomendación o sugerencia.
- Me gustaría estudiar algo diferente. (Condicional simple del verbo “gustar”)
En este ejemplo, se emplea el verbo “gustar” para expresar un deseo.
- Si hiciera menos calor, dormiríamos mejor. (Condicional simple del verbo “dormir”)
En este ejemplo, el verbo “dormir” expresa lo que sucedería si se cumpliese la hipótesis, expresada con pretérito imperfecto de subjuntivo.
- ¿Sería posible abrir las ventanas? Hace mucho calor (Condicional simple del verbo “ser”)
En este ejemplo, el condicional simple se utiliza para expresar una petición de forma cortés y educada.
Condicional compuesto
Esta es la conjugación del condicional compuesto y sus usos principales.
Conjugación del condicional compuesto
El futuro compuesto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en condicional simple
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | habría | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. sing. | Tú | habrías | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | habría | cantado | bebido | vivido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habríamos | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habríais | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habrían | cantado | bebido | vivido |
Usos y ejemplos del condicional compuesto
El condicional compuesto se usa en español para expresar:
- Probabilidades o suposiciones en el pasado
- Consejos y deseos en el pasado
- La condición en oraciones condicionales irreales
- Le escribí un mensaje, pero no le llegó; habría montado ya en el avión. (Condicional compuesto del verbo “montar”)
En esta oración, se utiliza el condicional compuesto para expresar una suposición referida al pasado.
- Si me preguntas a mí, yo habría permanecido en silencio ante sus palabras. (Condicional compuesto del verbo “permanecer”)
En esta oración, se utiliza el condicional compuesto para expresar un consejo referido al pasado.
- Si te hubieras presentado otra vez al examen, habrías aprobado. (Condicional compuesto del verbo “aprobar”)
En esta oración, se utiliza el condicional compuesto para expresar la consecuencia de una hipótesis en una oración condicional irreal o imposible. La condición se expresa con el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
Presente de subjuntivo
Esta es la conjugación del presente de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del presente de subjuntivo
Presente de subjuntivo del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Presente de subjuntivo del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Presente de subjuntivo del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cante | beba | viva |
2.ª pers. sing. | Tú | cantes | bebas | vivas |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cante | beba | viva |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantemos | bebamos | vivamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantéis | bebáis | viváis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | canten | beban | vivan |
Presente de subjuntivo del verbo “valer” | Presente de subjuntivo del verbo “hacer” | Presente de subjuntivo del verbo “poder” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | valga | haga | pueda |
2.ª pers. sing. | Tú | valgas | hagas | puedas |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | valga | haga | pueda |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | valgamos | hagamos | podamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | valgáis | hagáis | podáis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | valgan | hagan | puedan |
Usos del presente de subjuntivo
En ámbito del presente, el presente de subjuntivo se utiliza para expresar:
- Emociones y sentimientos
- Deseos
- Consejos, sugerencias y peticiones
- Probabilidad o hipótesis
- Opiniones negadas
- Me gusta que cuentes cómo nos conocimos. (Presente de subjuntivo del verbo “contar”)
En este ejemplo, el presente de subjuntivo se utiliza para expresar una emoción o sentimiento.
- Quiero que vengas por mi cumpleaños. (Presente de subjuntivo del verbo “venir”)
En este ejemplo, el presente de subjuntivo se utiliza para expresar un deseo.
- Tu compañero aconseja que no invirtamos nuestro dinero en esa opción bancaria. (Presente de subjuntivo del verbo “invertir”)
En este ejemplo, el presente de subjuntivo expresa una sugerencia o petición.
- Quizá no llueva mañana. (Presente de subjuntivo del verbo “llover”)
En este ejemplo, el verbo “llover” expresa una hipótesis.
- No dudo que regale ese libro con la mejor intención. (Presente de subjuntivo del verbo “regalar”)
En este ejemplo, el presente de subjuntivo expresa una opinión negada.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Esta es la conjugación del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en presente de subjuntivo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | haya | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. sing. | Tú | hayas | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | haya | cantado | bebido | vivido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hayamos | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hayáis | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hayan | cantado | bebido | vivido |
Usos del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se usa para expresar una acción pasada y anterior a la oración principal.
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo también se emplea para hablar de una acción futura en el pasado.
- Me gusta muchísimo que hayas decidido estudiar en esa universidad. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “decidir”)
En este ejemplo, se expresa una acción que tiene lugar en el pasado, anterior a la oración principal, expresada en este caso en presente de indicativo.
- Cambiaremos las lámparas de la casa cuando hayamos ganado el dinero suficiente. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “ganar”)
En este ejemplo, se expresa una acción futura (“ganar el dinero suficiente”) dentro del pasado.
Pretérito imperfecto de subjuntivo
Esta es la conjugación del pretérito imperfecto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito imperfecto de subjuntivo
El pretérito imperfecto de subjuntivo es un tiempo simple del modo subjuntivo.
El pretérito imperfecto de subjuntivo tiene una particularidad. Es el único tiempo verbal del español que posee dos formas:
- Las formas terminadas en “-ra”
- Las formas terminadas en “-se”
De manera general, las dos formas son intercambiables.
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cantara o cantase | bebiera o bebiese | viviera o viviese |
2.ª pers. sing. | Tú | cantaras o cantases | bebieras o bebieses | vivieras o vivieses |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantara o cantase | bebiera o bebiese | viviera o viviese |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantáramos o cantásemos | bebiéramos o bebiésemos | viviéramos o viviésemos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantarais o cantaseis | bebierais o bebieseis | vivierais o vivieseis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantaran o cantasen | bebieran o bebiesen | vivieran o viviesen |
Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “ser” | Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “traer” | Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “haber” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | fuera o fuese | trajera o trajese | hubiera o hubiese |
2.ª pers. sing. | Tú | fueras o fueses | trajeras o trajeses | hubieras o hubieses |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | fuera o fuese | trajera o trajese | hubiera o hubiese |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | fuéramos o fuésemos | trajéramos o trajésemos | hubiéramos o hubiésemos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | fuerais o fueseis | trajerais o trajeseis | hubierais o hubieseis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | fueran o fuesen | trajeran o trajesen | hubieran o hubiesen |
Usos del pretérito imperfecto de subjuntivo
En ámbito del pasado, el pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza para expresar:
- Emociones y sentimientos
- Deseos
- Consejos, sugerencias y peticiones
- Cortesía (es el único uso que únicamente admite la terminación en “-ra”)
- La condición en oraciones condicionales improbables o imaginarias
- Me encantó que me trajeras/trajeses ese ramo de flores. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “traer”)
En este ejemplo, se utiliza un verbo que expresa un sentimiento u emoción, “encantar”, al que le sigue un pretérito imperfecto de subjuntivo.
- Ojalá encontraras/encontrases lo que te motiva para poder estudiarlo. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “encontrar”)
En este ejemplo, se utiliza el pretérito imperfecto de subjuntivo para expresar un deseo, gracias a la palabra “ojalá”.
- Mi amiga me pidió que recogiéramos/recogiésemos un paquete a su nombre. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “recoger”)
En este ejemplo, se utiliza un verbo que expresa una petición, “pedir”, a la que le sigue un pretérito imperfecto de subjuntivo.
- Quisiera el libro de reclamaciones. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “querer”)
En este ejemplo, se utiliza el pretérito imperfecto de subjuntivo para indicar cortesía. Es el único uso que únicamente admite la forma en “-ra”.
- Si fuésemos/fuéramos a Portugal, todos los días comería algo de dulce. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “ir”)
En este ejemplo, se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo para expresar la condición en las oraciones condicionales improbables o imaginarias. Lo que llegaría a suceder si la condición se cumpliese se expresa con el condicional simple.
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Esta es la conjugación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en pretérito imperfecto de subjuntivo
- El participio del verbo conjugado
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con el pretérito imperfecto de subjuntivo. Eso implica que existen dos formas del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: las formadas con “hubiera” y las formadas con “hubiese”.
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hubiera o hubiese | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. sing. | Tú | hubieras o hubieses | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubiera o hubiese | cantado | bebido | vivido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubiéramos o hubiésemos | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubierais o hubieseis | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieran o hubiesen | cantado | bebido | vivido |
Usos y ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se emplea para expresar una acción completada, pasada y anterior a la oración principal, y que ya está situada en el pasado.
Esta acción pasada y anterior a la oración principal forma parte de una oración subordinada.
Además, también se utiliza para expresar la condición en oraciones condicionales irreales o imposibles.
- No consideré que ellos hubieran faltado/hubiesen faltado a la reunión de trabajo. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “faltar”)
El hecho de que “hubieran faltado” es anterior a “considerar”, de ahí que se exprese en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Esa acción más cercana en el tiempo, aunque en pasado, se expresa con pretérito perfecto simple.
- Si te hubieras presentado otra vez al examen, habrías aprobado. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “presentar”)
En esta oración condicional irreal o imposible, la condición se expresa con el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Además, se utiliza el condicional compuesto para expresar la consecuencia de esta condición.
Futuro simple de subjuntivo
Esta es la conjugación del futuro simple de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del futuro simple de subjuntivo
El futuro simple de subjuntivo apenas se utiliza en español. En muchas ocasiones, no se recoge en gramáticas o manuales de español para extranjeros.
Futuro simple de subjuntivo del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Futuro simple de subjuntivo del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Futuro simple de subjuntivo del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | cantare | bebiere | viviere |
2.ª pers. sing. | Tú | cantares | bebieres | vivieres |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | cantare | bebiere | viviere |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | cantáremos | bebiéremos | viviéremos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantareis | bebiereis | viviereis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | cantaren | bebieren | vivieren |
Futuro simple de subjuntivo del verbo “ser” | Futuro simple de subjuntivo del verbo “haber” | ||
---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | fuere | hubiere |
2.ª pers. sing. | Tú | fueres | hubieres |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | fuere | hubiere |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | fuéremos | hubiéremos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | fuereis | hubiereis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | fueren | hubieren |
Usos del futuro simple de subjuntivo
El futuro simple de subjuntivo se emplea para expresar una acción futura e hipotética, y que ya habrían finalizado respecto de un tiempo en el futuro.
En la actualidad, únicamente queda en construcciones fosilizadas, es decir, en construcciones que se han conservado en el tiempo y que no pueden modificarse, como las expresiones hechas o los refranes.
- Donde fueres haz lo que vieres. (Futuro simple de subjuntivo de los verbos “ir” y “ver”)
En este ejemplo, el futuro simple de subjuntivo forma parte de un refrán.
Futuro compuesto de subjuntivo
Esta es la conjugación del futuro compuesto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del futuro compuesto de subjuntivo
El futuro compuesto de subjuntivo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en futuro simple de subjuntivo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hubiere | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. sing. | Tú | hubieres | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubiere | cantado | bebido | vivido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubiéremos | cantado | bebido | vivido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubiereis | cantado | bebido | vivido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieren | cantado | bebido | vivido |
Usos y ejemplos del futuro compuesto de subjuntivo
El futuro compuesto de subjuntivo del español es un tiempo que apenas se emplea. Muchas gramáticas de español ni siquiera lo explican dentro del paradigma verbal español.
El futuro compuesto de subjuntivo sirve para hablar de un posible suceso anterior a un hecho, pero posterior al momento de referencia de la oración.
En la actualidad, únicamente se emplea en textos jurídicos y administrativos. Se utiliza para referirse a un posible sujeto de la oración (cuyo referente no existe, pero podría existir).
- Quien no hubiere pagado la tasa requerida, será llamado a declarar. (Futuro compuesto de subjuntivo del verbo “pagar”)
En esta oración, el futuro compuesto de subjuntivo se utiliza para hablar de un posible suceso cuyo referente no existe pero podría existir.
Imperativo
Esta es la conjugación del imperativo y sus usos principales.
Conjugación del imperativo
Imperativo del verbo “cantar”
(1.ª conjugación) |
Imperativo del verbo “beber”
(2.ª conjugación) |
Imperativo del verbo “vivir”
(3.ª conjugación) |
||
---|---|---|---|---|
2.ª pers. sing. | Tú/Vos | canta/cantá | bebe/bebé | vive/viví |
3.ª pers. sing. | Usted | cante | beba | viva |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | cantad | bebed | vivid |
3.ª pers. plu. | Ustedes | canten | beban | vivan |
Imperativo del verbo “hacer” | Imperativo del verbo “ser” | Imperativo del verbo “tener” | ||
---|---|---|---|---|
2.ª pers. sing. | Tú/Vos | haz/hacé | sé | ten/tené |
3.ª pers. sing. | Usted | haga | sea | tenga |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | haced | sed | tened |
3.ª pers. plu. | Ustedes | hagan | sean | tengan |
Usos y ejemplos del futuro compuesto de subjuntivo
De forma general, el imperativo se usa para:
- Dar órdenes
- Realizar peticiones y solicitudes
- Hacer sugerencias y propuestas o dar consejos
- ¡Haz lo que yo te digo! (Imperativo del verbo “hacer”)
En esta oración, el imperativo se utiliza para dar una orden.
- Abre la ventana, por favor. (Imperativo del verbo “abrir”)
En esta oración, el imperativo se utiliza para realizar una petición.
- Echa más azúcar al pastel. (Imperativo del verbo “echar”)
En esta oración, el imperativo se utiliza para realizar una sugerencia.
Tiempos verbales: ejercicios
Preguntas frecuentes sobre los tiempos verbales
- ¿Cuántos tiempos verbales hay en español?
-
En español hay 16 tiempos verbales:
- Presente de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro simple de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional simple
- Condicional compuesto
- Presente de subjuntivo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro simple de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
No obstante, algunas gramáticas consideran que son 14, ya que no contemplan el futuro simple de subjuntivo ni tampoco el futuro compuesto de subjuntivo.
- ¿Cuántos tiempos verbales hay en español en el modo indicativo?
-
En español hay diez tiempos verbales que pertenecen al modo indicativo. Son:
- Presente de indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Pretérito anterior
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro simple de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional simple
- Condicional compuesto
- ¿Cuántos tiempos verbales hay en español en el modo subjuntivo?
-
En español hay seis tiempos verbales que pertenecen al modo subjuntivo. Son:
- Presente de subjuntivo
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito imperfecto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro simple de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
Sin embargo, algunos manuales hablan de cuatro tiempos verbales en el modo subjuntivo, y no de seis. Esto se debe a que no incluyen el futuro simple de subjuntivo ni tampoco el futuro compuesto de subjuntivo.