Verbos pronominales | Ejemplos y ejercicios

Los verbos pronominales son aquellos verbos que siempre necesitan un pronombre personal para poder conjugarse.

Es decir, son verbos que siempre rigen un pronombre personal para poder utilizarse.

Los verbos pronominales no pueden utilizarse sin ese pronombre personal.

Verbos pronominales: ejemplos
Ella se arrepintió de lo que dijo en aquella reunión. (Verbo pronominal: arrepentirse)

Tú no te conformas con cualquier cosa. (Verbo pronominal: conformarse)

Uso de los verbos pronominales y de los pronombres personales

Los pronombres que acompañan a los verbos pronominales son los siguientes:

Pronombres personales para verbos pronominales en español
Sing. Plu.
1.ª pers. me nos
2.ª pers. te os
3.ª pers. se se

En 3.ª persona de singular, se utiliza el mismo pronombre, el pronombre personal “se”. Es uno de los varios tipos de se.

La clave de los verbos pronominales es que siempre necesitan a ese pronombre personal. Es decir, si no se incluye ese pronombre, la frase resulta incorrecta.

Ese pronombre no cumple ninguna función sintáctica. Si se tuviera que analizar la oración desde un punto de vista sintáctico, ese pronombre se analizaría junto con el verbo.

Eso ocurre así en cualquier tiempo verbal.

Verbos pronominales: ejemplos
  • Nosotros nos conformamos con cualquier postre.
  • Nosotros conformamos con cualquier postre.
  • Tu prima se quejó durante todo el viaje.
  • Tu prima quejó durante todo el viaje.
  • Ellos nunca se despiden cuando se van.
  • Ellos nunca despiden cuando se van.

Sin embargo, algunos verbos pronominales tienen una forma pronominal y una no pronominal.

En este caso, cuando el verbo se utiliza sin la forma pronominal, la oración sigue siendo correcta. Lo que ocurre es que el verbo presenta un significado diferente.

Algunos de estos verbos pronominales son:

  • Acordar – Acordarse
  • Cansar – Cansarse
  • Decidir – Decidirse
  • Dirigirse – Dirigir
  • Lamentar – Lamentarse
  • Olvidar – Olvidarse
  • Sorprender – Sorprenderse
Verbos pronominales que también tienen una forma no pronominal: ejemplos
  • Ellos acordaron una reunión para el próximo lunes.
  • María se acordó de que había dejado las llaves en la cocina.
  • El trabajo físico cansa mucho si no estás acostumbrado.
  • Los niños se cansan rápido después de jugar en el parque.
  • Todavía no hemos decidido dónde iremos de vacaciones este año.
  • Después de pensarlo mucho, finalmente me decidí a estudiar en el extranjero.
  • Juan dirige una empresa de tecnología con mucho éxito.
  • Cuando llegó, se dirigió a la recepción para pedir información.
  • Ella lamenta haber dejado pasar esa oportunidad laboral.
  • En lugar de lamentarse, debería buscar una solución.
  • Juan olvidó el cumpleaños de su madre.
  • Me olvidé de comprar la leche en el supermercado.
  • Quiero sorprender a mi hermana con una fiesta de cumpleaños.
  • Los niños se sorprendieron al encontrar un cachorro en el jardín.

Si se desea obtener una corrección ortográfica de un texto, incluyendo las reglas que afectan a los verbos pronominales, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

Verbos pronominales y complemento de régimen

Muchos de los verbos pronominales rigen un complemento de régimen, es decir, un complemento directamente vinculado con el verbo.

Se denomina complemento de régimen porque el verbo “rige” este complemento, lo exige.

El complemento de régimen es un complemento formado por un sintagma preposicional y que se encuentra estrechamente relacionado con el verbo.

Además, en el complemento de régimen las preposiciones únicamente pueden ser las demandadas o regidas por el verbo, y no pueden ser otras.

Algunos verbos pronominales que rigen un complemento de régimen son:

  • Acercarse (a)
  • Acordarse (de)
  • Avergonzarse (de)
  • Aburrirse (de)
  • Despedirse (de)
  • Enfadarse (con)
  • Reírse (de)
Verbos pronominales con complemento de régimen: ejemplos
Ella se acercó a su jefe para hacerle una pregunta sobre el proyecto.

Siempre me acuerdo de mi abuela cuando preparo su receta de tarta de limón.

Ana se avergüenza de hablar en público porque es muy tímida.

Los estudiantes se aburren de las clases cuando no son interactivas.

Juan se despidió de sus amigos antes de mudarse a otra ciudad.

Marta se enfadó con su hermano porque no le avisó que llegaría tarde.

Ellos se rieron de la broma que contó el maestro.

Listado de verbos pronominales en español

Existen muchos verbos pronominales en español. Además, cuando estos verbos se enumeran con el infinitivo, suele emplearse el pronombre “se”.

Algunos de los verbos pronominales más comunes del español son:

  • Aburrirse
  • Acercarse
  • Acostarse
  • Acordarse
  • Avergonzarse
  • Cansarse
  • Comportarse
  • Conformarse
  • Convencerse
  • Curarse
  • Decidirse
  • Despedirse
  • Dirigirse
  • Divertirse
  • Encontrarse
  • Enfadarse
  • Engancharse
  • Enojarse
  • Lastimarse
  • Marcharse
  • Marearse
  • Morirse
  • Negarse
  • Olvidarse
  • Perderse
  • Quejarse
  • Reírse
  • Rendirse
  • Romperse
  • Salvarse
  • Sorprenderse
  • Toparse
  • Volverse
Oraciones con verbos pronominales: ejemplos
Después de un largo día de trabajo, me acosté temprano para descansar bien.

Durante la ceremonia, todos nos comportamos con mucha seriedad.

Poco a poco, me convencí de que las cosas mejorarían con el tiempo.

Después de varias semanas de tratamiento, finalmente se curó de su enfermedad.

Los niños siempre se divierten jugando en el parque.

Al llegar al aeropuerto, se encontraron con unos amigos que no veían hace años.

Me enganché tanto con el libro que no pude soltarlo hasta terminarlo.

Yo no suelo enojarme fácilmente, pero esta vez fue diferente.

Ellos se marcharon antes de que empezara la lluvia.

Siempre que viaje se marea.

La planta se murió porque me olvidé de regarla.

Me negué a participar en esa actividad porque no estaba de acuerdo.

Mi amiga Laura siempre se pierde cuando viaja a ciudades nuevas.

A pesar de los obstáculos, sus primos no se rinden fácilmente.

El vaso se rompió cuando cayó al suelo.

Gracias a la intervención rápida de los bomberos, se salvaron muchas vidas.

Al caminar por la ciudad, me topé con un viejo amigo de la universidad.

Con los años, se volvió mucho más paciente y comprensivo.

Verbos pronominales: ejercicios

Elige la respuesta correcta sobre los verbos pronominales.


Preguntas frecuentes sobres los verbos pronominales

¿Cuáles son algunos verbos pronominales del español?

Algunos de los verbos pronominales más comunes del español son:

  • Aburrirse
  • Avergonzarse
  • Cansarse
  • Curarse
  • Decidirse
  • Despedirse
  • Dirigirse
  • Encontrarse
  • Enfadarse
  • Marearse
  • Olvidarse
  • Perderse
  • Quejarse
  • Reírse
  • Rendirse
  • Sorprenderse
¿En qué se diferencia un verbo pronominal de un verbo no pronominal?

En los verbos pronominales, el verbo necesita un pronombre personal. De lo contrario, la oración resulta incorrecta.

En los verbos no pronominales, el verbo puede (o no) utilizar un pronombre personal, pero su uso no es obligatorio.

Por ejemplo: Yo me arrepiento de lo que hice.

En esta oración, el pronombre personal “me” tiene que aparecer en la oración para que tenga sentido.

Por ejemplo: Yo no (te) dije eso.

En los verbos no pronominales, la aparición del pronombre no es obligatoria.

Si se desea obtener una corrección ortográfica de un texto, incluyendo las reglas que afectan a los verbos pronominales, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿En qué se diferencian los verbos reflexivos y los verbos pronominales?

Los verbos reflexivos y los verbos pronominales pueden confundirse porque ambos tipos de verbos van con pronombres reflexivos.

En los verbos reflexivos, el pronombre reflexivo indica que la acción del sujeto recae sobre el complemento directo (o, en ocasiones, el complemento indirecto). Ese pronombre se puede eliminar

Ejemplo: Yo me lavo.

Ejemplo: Yo lavo.

En los verbos pronominales, el pronombre reflexivo forma parte del verbo. No se puede utilizar ese verbo sin ese pronombre.

Por ejemplo:

  • Yo me arrepiento.
  • Yo arrepiento.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Cristina García, PhD

Cristina es doctora en Lengua Española, licenciada en Filología Hispánica y en Lingüística. Ha trabajado en el ámbito de la corrección, las nuevas tecnologías y la docencia universitaria.