Verbos compuestos | Tiempos verbales, usos y ejemplos
Los verbos compuestos son aquellos verbos construidos por dos formas verbales: el verbo “haber”, que es el verbo auxiliar, y un participio.
En los verbos compuestos, los dos verbos (el verbo “haber” y el participio) forman una única forma verbal.
En todos los tiempos compuestos, el verbo “haber” es el verbo auxiliar. Eso significa que es el verbo encargado de transmitir los contenidos de persona, número, tiempo, modo y aspecto (las desinencias verbales).
El participio es el verbo encargado de transmitir el significado.
Los tiempos verbales de los verbos compuestos son los siguientes:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
Además, hay dos formas no personales del verbo que poseen una forma compuesta: el infinitivo compuesto y el gerundio compuesto.
Esos ocho tiempos verbales (o tiempos de los verbos) de verbos compuestos pueden clasificarse por el modo verbal en tiempos verbales en indicativo y tiempos verbales en subjuntivo.
Verbos compuestos del modo indicativo:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
Verbos compuestos del modo subjuntivo:
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
Al sentarme en un banco, imaginé que si en el pasado hubiera tenido más tiempo, habría visitado el parque con más frecuencia. Ahora, sé que si alguna vez hubiera vuelto a este momento con el conocimiento que tengo hoy, mis decisiones se habrían visto influenciadas por otros factores. Espero que en un futuro, cuando haya comprendido mejor mis prioridades, tome decisiones más sabias.
Tabla de contenidos
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
- Formas no personales compuestas
- Preguntas frecuentes sobre los verbos compuestos
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Esta es la conjugación del pretérito perfecto compuesto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en presente de indicativo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | he | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. sing. | Tú | has | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | ha | cantado | vencido | reído |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hemos | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habéis | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | han | cantado | vencido | reído |
Usos del pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se utiliza cuando se quiere hablar de acciones o acontecimientos que se han desarrollado en el pasado, y que, además, también tienen una relación con el tiempo del hablante.
Por ello, el pretérito perfecto compuesto de indicativo se utiliza para expresar estados, sucesos, etc. que han comenzado en un momento del pasado, pero que aún no han terminado.
Cuando se usa el pretérito perfecto compuesto de indicativo, es muy habitual la utilización de algunos marcadores temporales como:
- Hoy
- Este lunes/martes/miércoles…
- Esta mañana/semana
- Este año/mes
- Últimamente
- Esta semana los alumnos han estudiado la tabla de multiplicar. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “estudiar”)
Esta acción tiene relevancia en el presente. Ha ocurrido en el pasado, pero se espera que el aprendizaje repercuta en el presente.
- Últimamente, hemos celebrado muchas victorias de nuestro equipo. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “celebrar”)
En este ejemplo, el pretérito perfecto compuesto de indicativo se utiliza para hablar de acciones que han comenzado en el pasado, pero que todavía siguen en el presente.
Pretérito anterior
Esta es la conjugación del pretérito anterior y sus usos principales.
Conjugación del pretérito anterior
El pretérito anterior se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en pretérito perfecto simple
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hube | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. sing. | Tú | hubiste | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubo | cantado | vencido | reído |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubimos | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubisteis | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieron | cantado | vencido | reído |
Usos y ejemplos del pretérito anterior
El pretérito anterior se emplea para aludir a una acción pasada y ya terminada; además, esta acción ha tenido lugar previamente a otra acción en el pasado.
El pretérito anterior es un tiempo en desuso. Su utilización es cada vez menor, y apenas está restringida a textos escritos; en concreto, a textos literarios.
Si se quiere expresar una acción previa a una acción en el pasado, se utilizan el pretérito perfecto simple o el pretérito pluscuamperfecto de indicativo.
Hay varios marcadores temporales que acompañan al pretérito anterior en muchas ocasiones. Algunos marcadores son:
- Apenas
- Así que
- Cuando
- En cuanto
- Después de que
- No bien
- Tan pronto como
- Una vez que
- Tan pronto como hubo terminado de hacer deporte, se dio una ducha. (Pretérito anterior del verbo “terminar”)
En este ejemplo, el pretérito anterior “hubo terminado” sirve para situar la acción de “hacer deporte” en primer lugar, a lo que luego le seguiría “darse una ducha”, expresado con el pretérito perfecto simple.
- Una vez que se hubo despertado, desayunó dos piezas de fruta. (Pretérito anterior del verbo “despertar”)
En este ejemplo, el pretérito anterior “hubo despertado” sitúa la acción en el pasado, justo antes de lo que está por llegar: desayunar, expresado con el pretérito perfecto simple.
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Esta es la conjugación del pretérito pluscuamperfecto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en pretérito imperfecto de indicativo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | había | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. sing. | Tú | habías | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | había | cantado | vencido | reído |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habíamos | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habíais | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habían | cantado | vencido | reído |
Usos y ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se emplea principalmente para:
- Expresar la anterioridad de una acción situada en el pasado frente a otra acción, también pasada
- Hablar de primeras experiencias
- Cuando llegamos al aeropuerto, el avión ya había despegado. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “despegar”)
En esta oración, hay un orden cronológico en el que, primero, el avión despega; y, después, “nosotros llegamos”, expresado con pretérito perfecto simple.
- Antes de adoptar a su perro, nunca había tenido una mascota. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “tener”)
En esta oración, se utiliza el pretérito pluscuamperfecto de indicativo para hablar de una primera experiencia jamás vivida antes.
Futuro compuesto de indicativo
Esta es la conjugación del futuro compuesto de indicativo y sus usos principales.
Conjugación del futuro compuesto de indicativo
El futuro compuesto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en futuro simple de indicativo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | habré | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. sing. | Tú | habrás | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | habrá | cantado | vencido | reído |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habremos | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habréis | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habrán | cantado | vencido | reído |
Usos y ejemplos del futuro compuesto de indicativo
El futuro compuesto de indicativo se emplea para referirse a acciones que se sitúan en el futuro, pero que deberán completarse antes de un momento concreto, expresado en la oración.
Cuando se utiliza el futuro compuesto de indicativo con este uso, es muy habitual la utilización de algunos marcadores temporales como:
- A estas horas
- Mañana
- Para cuando
- Para entonces
Además, el futuro compuesto de indicativo se utiliza para expresar suposiciones, tanto del futuro como del pasado.
- Para cuando llegue a casa, yo ya habré terminado de cocinar. (Futuro compuesto de indicativo del verbo “terminar”)
En esta oración, se habla de una acción concreta, situada en el futuro, “terminar de cocinar”, pero que deberá haber sido completada antes de que el sujeto “llegue a casa”.
- Si continuáis trabajando así, habréis logrado vuestros objetivos en poco tiempo. (Futuro compuesto de indicativo del verbo “lograr”)
En esta oración, se está realizando una suposición de cara al futuro, expresada con futuro compuesto de indicativo.
Condicional compuesto
Esta es la conjugación del condicional compuesto y sus usos principales.
Conjugación del condicional compuesto
El futuro compuesto de indicativo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en condicional simple
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | habría | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. sing. | Tú | habrías | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | habría | cantado | vencido | reído |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habríamos | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habríais | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habrían | cantado | vencido | reído |
Usos y ejemplos del condicional compuesto
El condicional compuesto se usa en español para expresar:
- Probabilidades o suposiciones en el pasado
- Consejos y deseos en el pasado
- La condición en oraciones condicionales irreales
- Le llamé por teléfono, pero no respondió; habría salido de casa. (Condicional compuesto del verbo “salir”)
En esta oración, se utiliza el condicional compuesto para expresar una suposición referida al pasado.
- Personalmente, yo habría escogido otra opción para el menú. (Condicional compuesto del verbo “escoger”)
En esta oración, se utiliza el condicional compuesto para expresar un consejo referido al pasado.
- Si hubieras llegado más pronto, habrías visto la discusión que se formó. (Condicional compuesto del verbo “ver”)
En esta oración, se utiliza el condicional compuesto para expresar la consecuencia de una hipótesis en una oración condicional irreal o imposible. La condición se expresa con el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Esta es la conjugación del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en presente de subjuntivo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | haya | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. sing. | Tú | hayas | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | haya | cantado | vencido | reído |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hayamos | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hayáis | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hayan | cantado | vencido | reído |
Usos del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo se usa para expresar una acción pasada y anterior a la oración principal.
El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo también se emplea para hablar de una acción futura en el pasado.
- Es posible que haya olvidado la reunión. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “olvidar”)
En este ejemplo, se expresa una acción que tiene lugar en el pasado, anterior a la oración principal, expresada en este caso en presente del modo indicativo.
- Viajaremos a ese país cuando hayas finalizado los exámenes. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “finalizar”)
En este ejemplo, se expresa una acción futura (“viajar”) dentro del pasado. Esa acción futura se expresa con futuro simple de indicativo.
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Esta es la conjugación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en pretérito imperfecto de subjuntivo
- El participio del verbo conjugado
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo está formado por el pretérito imperfecto de subjuntivo. Eso implica que existen dos formas del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: las formadas con “hubiera” y las formadas con “hubiese”.
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hubiera o hubiese | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. sing. | Tú | hubieras o hubieses | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubiera o hubiese | cantado | vencido | reído |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubiéramos o hubiésemos | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubierais o hubieseis | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieran o hubiesen | cantado | vencido | reído |
Usos y ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se usa para expresar una acción completada, pasada y anterior a la oración principal, y que ya está situada en el pasado.
Esta acción pasada y anterior a la oración principal forma parte de una oración subordinada.
Además, también se utiliza para expresar la condición en oraciones condicionales irreales o imposibles.
- No pensé que ellos hubieran vendido la casa tan rápido. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “vender”)
El hecho de que “hubieran vendido” es anterior a “pensar”, de ahí que se exprese en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Esa acción más cercana en el tiempo, aunque en pasado, se expresa con pretérito perfecto simple.
- Si hubieras llegado más pronto, habrías visto la discusión que se formó. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “llegar”)
En esta oración condicional irreal o imposible, la condición se expresa con el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Además, se utiliza el condicional compuesto para expresar la consecuencia de esta condición.
Futuro compuesto de subjuntivo
Esta es la conjugación del futuro compuesto de subjuntivo y sus usos principales.
Conjugación del futuro compuesto de subjuntivo
El futuro compuesto de subjuntivo se forma con:
- El verbo “haber” conjugado en futuro simple de subjuntivo
- El participio del verbo conjugado
Verbo “haber” (auxiliar) | Participio de la 1.ª conjugación | Participio de la 2.ª conjugación | Participio de la 3.ª conjugación | ||
---|---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hubiere | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. sing. | Tú | hubieres | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubiere | cantado | vencido | reído |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubiéremos | cantado | vencido | reído |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubiereis | cantado | vencido | reído |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieren | cantado | vencido | reído |
Usos y ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El futuro compuesto de subjuntivo del español es un tiempo que apenas se emplea. Es más, actualmente, muchas gramáticas de español ni siquiera lo explican dentro del paradigma verbal español.
El futuro compuesto de subjuntivo sirve para hablar de un posible suceso anterior a un hecho, pero posterior al momento de referencia de la oración.
En la actualidad, únicamente se usa en textos jurídicos y administrativos. Sirve para aludir a un posible sujeto de la oración (cuyo referente no existe, pero podría existir).
- Quien no hubiere abonado la cuota trimestral a principio de mes, no podrá utilizar los servicios del gimnasio. (Futuro compuesto de subjuntivo del verbo “abonar”)
En esta oración, el futuro compuesto de subjuntivo se utiliza para hablar de un posible suceso cuyo referente no existe pero podría existir.
Formas no personales compuestas
Infinitivo compuesto | Conjugación y usos
El infinitivo compuesto se forma con:
- El infinitivo del verbo “haber”
- El participio del verbo conjugado
El infinitivo compuesto se emplea para hablar de una acción previa a la acción principal, acción que se encuentra en el pasado y que ya ha terminado.
- Me gusta mucho haber sido parte de esta historia. (Infinitivo compuesto del verbo “ser”)
En este ejemplo, el infinitivo compuesto se utiliza para hablar de una acción previa a la acción principal, expresada en presente de indicativo.
Gerundio compuesto | Conjugación y usos
El gerundio compuesto se forma con:
- El gerundio del verbo “haber”
- El participio del verbo conjugado
El gerundio compuesto se emplea para hablar de una acción previa a la acción principal. Esta acción principal también se encuentra en el pasado.
Además, el gerundio compuesto también tiene un matiz de causalidad.
- Habiendo hecho los deberes, salió a jugar. (Gerundio compuesto del verbo “hacer”)
En esta oración, la acción de “hacer los deberes” es anterior a la de “salir a jugar”.
- Habiendo estudiado toda la noche, aprobó el examen. (Gerundio compuesto del verbo “estudiar”)
En esta oración, la acción de “haber estudiado” es anterior a la de “aprobar el examen”. Además, “haber estudiado” es la causa de “aprobar el examen”.
Preguntas frecuentes sobre los verbos compuestos
- ¿Cuántos tiempos verbales de verbos compuestos hay en español?
-
En español hay ocho tiempos verbales o tiempos de los verbos de verbos compuestos. Son los siguientes:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
- Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
- Futuro compuesto de subjuntivo
Además, hay dos formas no personales del verbo que poseen una forma compuesta: el infinitivo compuesto y el gerundio compuesto.
- ¿Cuántos tiempos verbales de verbos compuestos pertenecen al modo indicativo?
-
Hay cinco tiempos verbales de verbos compuestos que pertenecen al modo indicativo. Son los siguientes:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito anterior
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
- ¿De qué se componen los verbos compuestos?
-
Los verbos compuestos se componen de dos formas verbales:
- El verbo “haber”. Es el verbo auxiliar, transmite los contenidos de persona, número, tiempo, modo y aspecto.
- El participio del verbo conjugado, que es el encargado de transmitir el significado.