Modo indicativo | Tiempos verbales y conjugación
El modo indicativo es uno de los tres modos verbales del español. Se utiliza para expresar hechos reales, para describir cosas o para expresar ideas objetivas.
De manera general, los tiempos del modo indicativo expresan significados de certeza y de realidad.
Es el modo más utilizado en español, frente al:
- Modo subjuntivo: se utiliza para expresar suposiciones, deseos, acciones hipotéticas, etc.
- Modo imperativo: se utiliza para dar órdenes, consejos o instrucciones
En el modo indicativo se encuentran diez tiempos verbales, divididos en cinco tiempos simples y cinco tiempos compuestos.
Hemos hecho lo que nos pidió el entrenador. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “hacer” y pretérito perfecto simple del verbo “pedir”)
Nunca habría ido a ese restaurante. (Condicional compuesto del verbo “ir”)
Tabla de contenidos
- Tiempos verbales simples del modo indicativo
- Presente de indicativo
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Futuro simple de indicativo
- Condicional simple
- Tiempos verbales compuestos del modo indicativo
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito anterior
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
- Preguntas frecuentes sobre el modo indicativo
Tiempos verbales simples del modo indicativo
Dentro del modo indicativo, hay cinco tiempos verbales simples:
- Presente de indicativo
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Futuro simple de indicativo
- Condicional simple
Presente de indicativo
Se habla de presente de indicativo (o presente del modo indicativo), y no de presente, por oposición al presente de subjuntivo.
El presente de indicativo se utiliza para describir acciones que se repiten (o rutinas), expresar situaciones estables o situar la acción en el momento en que se habla.
El presente de indicativo se forma con las desinencias verbales:
- 1.ª conjugación: -o, -as, -a, -amos, -áis, -an
- 2.ª y 3.ª conjugación: -o, -es, -e, -emos, -éis (2.ª conj.) / -ís (3.ª conj.), -en
Presente de indicativo del verbo “escuchar” | Presente de indicativo del verbo “responder” | Presente de indicativo del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | escucho | respondo | comparto |
2.ª pers. sing. | Tú | escuchas | respondes | compartes |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | escucha | responde | comparte |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | escuchamos | respondemos | compartimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | escucháis | respondéis | compartís |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | escuchan | responden | comparten |
Los miércoles siempre comemos en el parque. (Presente de indicativo del verbo “comer”, 2.ª conjugación)
Siempre que puede, escribe un mensaje a su hermano. (Presente de indicativo del verbo “ir”, 3.ª conjugación)
Pretérito imperfecto de indicativo
Se habla de pretérito imperfecto de indicativo, y no de pretérito imperfecto, por oposición al pretérito imperfecto de subjuntivo.
El pretérito imperfecto de indicativo se utiliza para expresar acciones o estados que han tenido lugar en algún momento del pasado, y que no se sitúan en un momento concreto.
También se utiliza para expresar la continuidad de acciones en el pasado.
El pretérito imperfecto de indicativo se forma con las desinencias:
- 1.ª conjugación: -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban
- 2.ª y 3.ª conjugación: -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían
Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “escuchar” | Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “responder” | Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | escuchaba | respondía | compartía |
2.ª pers. sing. | Tú | escuchaba | respondías | compartías |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | escuchaba | respondía | compartía |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | escuchábamos | respondíamos | compartíamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | escuchabais | respondíais | compartíais |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | escuchaban | respondían | compartían |
Siempre leía novelas de terror antes de dormir. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “leer”, 2.ª conjugación)
El gato dormía en el sofá durante el día. (Pretérito imperfecto de indicativo del verbo “dormir”, 3.ª conjugación)
Pretérito perfecto simple
El pretérito perfecto simple es un verbo en pasado que se utiliza para expresar acciones que han ocurrido en el pasado, y que han terminado antes del momento en que se habla.
Al pretérito perfecto simple también se le llama pretérito indefinido.
El pretérito perfecto simple se forma con las desinencias:
- 1.ª conjugación: -é, -aste, -ó, -amos, -asteis, -aron
- 2.ª y 3.ª conjugación: -í, -iste, -ió, -imos, -isteis, -ieron
Pretérito perfecto simple del verbo “escuchar” | Pretérito perfecto simple del verbo “responder” | Pretérito perfecto simple del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | escuché | respondí | compartí |
2.ª pers. sing. | Tú | escuchaste | respondiste | compartiste |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | escuchó | respondió | compartió |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | escuchamos | respondimos | compartimos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | escuchasteis | respondisteis | compartisteis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | escucharon | respondieron | compartieron |
El perro corrió detrás de la pelota en el parque. (Pretérito perfecto simple del verbo “correr”, 2.ª conjugación)
Durante varios meses Esther vivió en Brasil. (Pretérito perfecto simple del verbo “vivir”, 3.ª conjugación)
Futuro simple de indicativo
Se habla de futuro simple de indicativo, y no de futuro simple, por oposición al futuro simple de subjuntivo.
El futuro simple de indicativo se utiliza para expresar una acción situada en un momento posterior al momento en que se habla. Puede ser una acción en el futuro, una intención o una probabilidad.
El futuro simple de indicativo se forma con las mismas desinencias para la 1.ª, 2.ª y 3.ª conjugación: -ré, -rás, -rá, -remos, -réis, rán.
Futuro simple de indicativo del verbo “escuchar” | Futuro simple de indicativo del verbo “responder” | Futuro simple de indicativo del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | escucharé | responderé | compartiré |
2.ª pers. sing. | Tú | escucharás | responderás | compartirás |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | escuchará | responderá | compartirá |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | escucharemos | responderemos | compartiremos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | escucharéis | responderéis | compartiréis |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | escucharán | responderán | compartirán |
Volverán de su viaje el próximo lunes. (Futuro simple de indicativo del verbo “volver”, 2.ª conjugación)
Abrirán una tienda en esta calle cuando terminen las obras. (Futuro simple de indicativo del verbo “abrir”, 3.ª conjugación)
Condicional simple
El condicional simple es un tiempo que se utiliza para expresar hipótesis, sugerencias o suposiciones. Además, también es muy utilizado para formular preguntas o peticiones con un tono de cortesía.
El condicional simple se forma con las mismas desinencias para la 1.ª, 2.ª y 3.ª conjugación: -ría, -rías, -ría, -ríamos, -ríais, rían.
Condicional simple del verbo “escuchar” | Condicional simple del verbo “responder” | Condicional simple del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | escucharía | respondería | compartiría |
2.ª pers. sing. | Tú | escucharías | responderías | compartirías |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | escucharía | respondería | compartiría |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | escucharíamos | responderíamos | compartiríamos |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | escucharíais | responderíais | compartiríais |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | escucharían | responderían | compartirían |
¿En serio harías eso por mí? (Condicional simple del verbo “hacer”, 2.ª conjugación)
Viviría en una casa con jardín si pudiera. (Condicional simple del verbo “vivir”, 3.ª conjugación)
Tiempos verbales compuestos del modo indicativo
Los tiempos o verbos compuestos se forman con el verbo “haber” más el participio del verbo conjugado.
Dentro del modo indicativo, hay cinco tiempos verbales compuestos:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito anterior
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Recibe el nombre de pretérito perfecto compuesto de indicativo por oposición al pretérito perfecto compuesto de subjuntivo.
Se utiliza para hablar de una acción o un evento que ha tenido lugar en el pasado, pero que tiene una vinculación con el tiempo del hablante.
El pretérito perfecto compuesto de indicativo se forma con:
- El presente de indicativo del verbo “haber”
- El participio del verbo conjugado
Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “escuchar” | Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “responder” | Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | he escuchado | he respondido | he compartido |
2.ª pers. sing. | Tú | has escuchado | has respondido | has compartido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | ha escuchado | ha respondido | ha compartido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hemos escuchado | hemos respondido | hemos compartido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habéis escuchado | habéis respondido | habéis compartido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | han escuchado | han respondido | han compartido |
Ya he visto la nueva película de mi actriz favorita. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “ver”, 2.ª conjugación)
Ha subido varios peldaños sin coger la muleta. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “subir”, 3.ª conjugación)
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Recibe el nombre de pretérito pluscuamperfecto de indicativo por oposición al pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
Se utiliza para expresar la anterioridad de una acción frente a otra acción que también se sitúa en el pasado.
Además, la acción expresada por el pretérito pluscuamperfecto de indicativo ya está concluida en el tiempo.
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se forma con:
- El pretérito imperfecto de indicativo del verbo “haber”
- El participio del verbo conjugado
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “escuchar” | Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “responder” | Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | había escuchado | había respondido | había compartido |
2.ª pers. sing. | Tú | habías escuchado | habías respondido | habías compartido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | había escuchado | había respondido | había compartido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habíamos escuchado | habíamos respondido | habíamos compartido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habíais escuchado | habíais respondido | habíais compartido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habían escuchado | habían respondido | habían compartido |
Habíamos aprendido mucho durante la visita que hicimos el año pasado al museo. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “aprender”, 2.ª conjugación)
Había salido el sol, pero ya volvió a llover. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “salir”, 3.ª conjugación)
Pretérito anterior
El pretérito anterior se utiliza para referirse a una acción pasada y terminada, y que además ha tenido lugar previamente a otra acción en el pasado.
El pretérito anterior es un tiempo verbal que apenas se utiliza, reduciéndose casi exclusivamente al ámbito literario.
El pretérito anterior se forma con:
- El pretérito perfecto simple del verbo “haber”
- El participio del verbo conjugado
Pretérito anterior del verbo “escuchar” | Pretérito anterior del verbo “responder” | Pretérito anterior del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | hube escuchado | hube respondido | hube compartido |
2.ª pers. sing. | Tú | hubiste escuchado | hubiste respondido | hubiste compartido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | hubo escuchado | hubo respondido | hubo compartido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | hubimos escuchado | hubimos respondido | hubimos compartido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | hubisteis escuchado | hubisteis respondido | hubisteis compartido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | hubieron escuchado | hubieron respondido | hubieron compartido |
Tan pronto como hubo amanecido, comenzaron a trabajar en el campo. (Pretérito anterior del verbo “amanecer”, 2.ª conjugación)
Cuando ya hubo partido el tren, llegamos a la estación. (Pretérito anterior del verbo “partir”, 3.ª conjugación)
Futuro compuesto de indicativo
Se habla de futuro compuesto de indicativo por oposición al futuro compuesto de subjuntivo.
El futuro compuesto de indicativo se utiliza para expresar una acción anterior a otra acción futura, pero que se sitúa en un momento posterior al presente. También se utiliza para expresar duda.
El futuro compuesto de indicativo se forma con:
- El futuro simple de indicativo del verbo “haber”
- El participio del verbo conjugado
Futuro compuesto de indicativo del verbo “escuchar” | Futuro compuesto de indicativo del verbo “responder” | Futuro compuesto de indicativo del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | habré escuchado | habré respondido | habré compartido |
2.ª pers. sing. | Tú | habrás escuchado | habrás respondido | habrás compartido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | habrá escuchado | habrá respondido | habrá compartido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habremos escuchado | habremos respondido | habremos compartido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habréis escuchado | habréis respondido | habréis compartido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habrán escuchado | habrán respondido | habrán compartido |
Habrás aprendido mucho después de este curso. (Futuro compuesto de indicativo del verbo “aprender”, 2.ª conjugación)
La profesora habrá corregido todos los exámenes para la próxima clase. (Futuro compuesto de indicativo del verbo “corregir”, 3.ª conjugación)
Condicional compuesto
El condicional compuesto se utiliza a la ahora de expresar situaciones hipotéticas en el pasado y que no llegaron a ocurrir. También se utiliza para referirse a acciones futuras con respecto al pasado.
El condicional compuesto se forma con:
- El condicional simple del verbo “haber”
- El participio del verbo conjugado
Condicional compuesto del verbo “escuchar” | Condicional compuesto del verbo “responder” | Condicional compuesto del verbo “compartir” | ||
---|---|---|---|---|
1.ª pers. sing. | Yo | habría escuchado | habría respondido | habría compartido |
2.ª pers. sing. | Tú | habrías escuchado | habrías respondido | habrías compartido |
3.ª pers. sing. | Él/Ella/Usted | habría escuchado | habría respondido | habría compartido |
1.ª pers. plu. | Nosotros/-as | habríamos escuchado | habríamos respondido | habríamos compartido |
2.ª pers. plu. | Vosotros/-as | habríais escuchado | habríais respondido | habríais compartido |
3.ª pers. plu. | Ellos/-as/Ustedes | habrían escuchado | habrían respondido | habrían compartido |
Habrías obtenido mejores resultados si hubieras estudiado más. (Condicional compuesto del verbo “obtener”, 2.ª conjugación)
Habrían salido a la calle si no hubiera llovido. (Condicional compuesto del verbo “salir”, 3.ª conjugación)
Preguntas frecuentes sobre el modo indicativo
- ¿Cuáles son los tiempos verbales del modo indicativo?
-
Dentro del modo indicativo, hay diez tiempos verbales. Se pueden diferenciar en tiempos simples y tiempos compuestos (o verbos compuestos).
Los tiempos verbales simples del modo indicativo son:
- Presente de indicativo
- Pretérito imperfecto de indicativo
- Pretérito perfecto simple
- Futuro simple de indicativo
- Condicional simple
Los tiempos verbales compuestos del modo indicativo son:
- Pretérito perfecto compuesto de indicativo
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- Pretérito anterior
- Futuro compuesto de indicativo
- Condicional compuesto
- ¿Cuáles son las diferencias entre el modo indicativo y el modo subjuntivo?
-
El modo indicativo y el modo subjuntivo son dos de los tres modos verbales en español (junto con el modo imperativo).
Existen varias diferencias entre el modo indicativo y el modo subjuntivo. Las más importantes son:
- El modo indicativo expresa acciones reales y objetivas, describiendo hechos que se consideran ciertos, mientras que el modo subjuntivo se utiliza para hablar de acciones hipotéticas, en contextos de duda o probabilidad. Ejemplo: Ella camina todos los días por el parque vs. Espero que ella venga mañana.
- El modo indicativo transmite certeza y seguridad sobre la acción que se describe, mientras que el modo subjuntivo indica incertidumbre, duda o posibilidad. Ejemplo: Estoy seguro de que llegará a tiempo vs. Espero que él llegue a tiempo.
- ¿Cuáles son ejemplos del modo indicativo?
-
Estos son algunos ejemplos de verbos en modo indicativo:
- Ya he visto la nueva película de mi actriz favorita. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “ver”)
- Abrirán una tienda en esta calle cuando terminen las obras. (Futuro simple de indicativo del verbo “abrir”)
Había salido el sol, pero ya volvió a llover. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “salir”)