Hiato | Qué es un hiato y ejemplos de palabras con hiato
Un hiato es una secuencia de dos vocales seguidas que forman parte de sílabas distintas.
- Baalita
- Cacería
- Caserío
- Cooficial
- Creer
- Flúor
- Garúa
- Hematíe
- Lúe
¿Qué es un hiato?
Un hiato es una secuencia de dos vocales seguidas que pertenecen a dos sílabas diferentes.
Según el tipo de vocal que los forman, hay distintos tipos de hiato:
- Dos vocales iguales: “leer”
- Dos vocales abiertas (“a”, “e”, “o”) diferentes: “caer”
- Una vocal abierta átona (que se pronuncia con menor intensidad) y una vocal cerrada (“i”, “u”) tónica (que se pronuncia con mayor intensidad): “raíl”
- Una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona: “púa”
- Alardear
El infinitivo “alardear” cuenta con un hiato formado por dos vocales abiertas (la “e” y la “a”).
- Reír
El infinitivo “reír” tiene un hiato formado por una vocal abierta átona (“e”) y una vocal cerrada tónica (“i”).
- Saldría
La forma verbal “saldría” tiene un hiato formado por una vocal cerrada tónica (“i”) y una vocal abierta átona (“a”).
- Zoológico
El nombre “zoológico” contiene un hiato formado por dos vocales abiertas iguales (“o”).
Puedes revisar la ortografía de palabras con hiato y textos completos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Es decir, estas dos vocales siempre forman parte de una sola sílaba, aunque en algunas regiones se puedan pronunciar en dos (hiato fonético).
Ejemplos:
- Construir (“cons-truir”)
- Cuídalo (“cuí-da-lo”)
- Diurno (“diur-no”)
- Huida (“hui-da”)
- Incluido (“in-clui-do”)
- Influí (“in-fluí”)
Palabras con hiato: acentuación
Los distintos tipos de hiato cuentan con reglas de acentuación diferentes:
- Los hiatos formados por dos vocales iguales o dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, “zoo” (“zo-o”) no lleva tilde en la primera “o” por ser una palabra llana que termina en vocal.
- Los hiatos formados por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica, siempre llevan tilde en la vocal cerrada, como, por ejemplo, “laúd” (“la-úd”).
- Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona siempre llevan tilde en la vocal cerrada, como “día” (“dí-a”).
- Arcaísmo (ar-ca-ís-mo)
La palabra “arcaísmo” lleva tilde porque el hiato que contiene está formado por una vocal abierta “a” y una vocal cerrada tónica “i”.
- Caoba (ca-o-ba)
La palabra “caoba” tiene un hiato formado por dos vocales abiertas. No lleva tilde en la vocal tónica (la “o”) por ser una palabra llana que termina en vocal.
- Ganzúa (gan-zú-a)
La palabra “ganzúa” lleva tilde porque el hiato está formado por una vocal cerrada tónica (“u”) y una abierta átona (“a”).
- Léelo (lé-e-lo)
El imperativo “léelo” contiene un hiato formado por dos vocales iguales. Lleva tilde por ser una palabra esdrújula.
- Leer (le-er)
El infinitivo “leer” cuenta con un hiato formado por dos vocales iguales. No lleva tilde por ser una palabra aguda que no termina en “n”, “s” o vocal.
Diptongo e hiato
Diptongo e hiato son dos fenómenos opuestos.
- El diptongo es una secuencia de dos vocales seguidas en la misma sílaba.
- El hiato es una secuencia de dos vocales seguidas que pertenecen a dos sílabas diferentes.
- Abadía
El sustantivo “abadía” tiene un hiato. Así, la “i” y la “a” forman parte de dos sílabas diferentes: “a–ba-dí-a”.
- Abreviatura
El sustantivo “abreviatura” tiene un diptongo. La “i” y la “a” pertenecen a la misma sílaba: “a-bre-via-tu-ra”.
- Abstemio
El adjetivo “abstemio” tiene un diptongo y es, por tanto, una palabra con diptongo. La “i” y la “o” forman parte de la misma sílaba: “abs-te-mio”.
- Averío
El término “averío” tiene un hiato: la “i” y la “o” pertenecen a dos sílabas distintas: “a–ve-rí-o”.
Así, se considera que palabras como “truhan”, “guion” o “frio” (pretérito perfecto simple del verbo “freír”) tienen diptongo y son, por lo tanto, monosílabos.
Las palabras monosílabas no llevan tilde, a excepción de aquellas que llevan tilde diacrítica, como “él” o “más”.
Preguntas frecuentes sobre el hiato
- ¿La palabra truhan tiene hiato?
-
La palabra “truhan” no tiene hiato, sino que tiene un diptongo formado por las vocales “u” y “a”.
El sustantivo “truhan” es, por tanto, una palabra monosílaba.
Corrige la ortografía de palabras con hiato y textos completos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿Las palabras con hiato llevan tilde?
-
No, no todas las palabras con hiato llevan tilde.
Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica precedida o seguida por una vocal abierta átona siempre llevan tilde en la vocal cerrada, como, por ejemplo, “día” (“dí-a”) o “laúd” (“la-úd”).
Sin embargo, los hiatos formados por dos vocales iguales o dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación.
Por ejemplo, el infinitivo “caer” (“ca-er”) no lleva tilde en la “e” por ser una palabra aguda que termina en “r”.
Revisa la acentuación de las palabras con hiato con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot
- ¿Cuáles son ejemplos de palabras con hiato?
-
Algunos ejemplos de palabras con hiato son:
- Área
- Baúl
- Caída
- Jaén
- Maíz
- Oído
- País
- Poético
- Raíz
Para corregir la ortografía de palabras con hiato o con diptongo puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- La palabra teatro: ¿es diptongo o hiato?
-
En la palabra “teatro” no existe ningún diptongo.
El sustantivo “teatro” se divide en tres sílabas: “te-a-tro”.
Las vocales “e” y “a” forman parte de sílabas distintas. Esta palabra tiene, por tanto, un hiato.
Revisa la ortografía y la acentuación de una palabra o texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
En la palabra teatro no existe ningún diptongo. Este sustantivo se divide en tres sílabas: te-a-tro. Teatro tiene, por tanto, un hiato.
- La palabra viaje: ¿es diptongo o hiato?
-
El sustantivo “viaje” tiene un diptongo (“ia”) y no un hiato.
Este diptongo está formado por la vocal cerrada “i” y la vocal abierta “a”, que forman parte de la misma sílaba.
Puedes corregir la ortografía de una palabra o texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.