Figuras literarias | Ejemplos y ejercicios

Las figuras literarias son métodos que emplean los escritores para mejorar sus textos y añadir significados que trascienden la literalidad. Las figuras literarias o recursos literarios tienen distintos fines y pueden abarcar desde una oración hasta toda una obra literaria.

Entre las figuras literarias más comunes están las metáforas, los símiles y las hipérboles.

Figuras literarias: ejemplos
El aprobado fue música para sus oídos. (Metáfora)

Los faros del coche eran como dos ojos. (Símil)

Caminaría 3000 km por ti. (Hipérbole)

¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias son recursos creativos que utilizan los autores para enriquecer sus obras. Si se emplean correctamente, aportan emoción, belleza y profundidad a los textos.

Es habitual combinar varios recursos en una misma obra. No obstante, algunas figuras retóricas aparecen con más frecuencia en ciertos tipos de textos. Por ejemplo, la aliteración es un recurso más común en la poesía que en la narrativa.

Una obra literaria se puede apreciar con independencia de las figuras literarias que incluye. Sin embargo, comprender estos recursos hace que sea posible apreciar un texto en toda su complejidad y profundizar en todos sus aspectos, disfrutando así al máximo de su lectura.

Nota: Niveles en las figuras literarias
Las figuras literarias pueden clasificarse por niveles, según aparezcan en palabras, oraciones o estructuras. Por ejemplo:

  • La aliteración (nivel de la palabra) repite sonidos y da ritmo al texto (por ejemplo, “Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal”).
  • El símil (nivel oracional) aporta ritmo y equilibrio (por ejemplo, “Tu pelo es como la seda”).
  • La prefiguración (nivel estructural) se utiliza a lo largo de un texto para darle misterio y aumentar las expectativas (por ejemplo, “Conforme caminaba por el túnel, sentía que su final estaba más y más cerca”).

Tipos de figuras literarias

A continuación, se ofrece una lista de los recursos retóricos más frecuentes, además de los correspondientes ejemplos de figuras literarias.

Figura literaria Ejemplo
Alegoría La imagen de una mujer con los ojos vendados y una balanza es una alegoría de la justicia.
Aliteración Bajo el ala aleve del leve abanico.
Eufemismo La expresión “tercera edad” es un eufemismo de “vejez”.
Falacia O estás con él o estás contra él.
Hipérbole Me lo has repetido mil veces.
Ironía ¡Qué calor hace, no! (Mientras nieva)
Metáfora Le dicen que es la oveja negra de la familia.
Metonimia Se ha bebido tres vasos.
Oxímoron La noche de los muertos vivientes.
Paradoja  Cuanto más deprisa, más despacio.
Paralelismo ¿A dónde van las palabras que no se quedaron?

¿A dónde van las miradas que un día partieron?

Sarcasmo Cuidado con la puerta, que a lo mejor no te entra el ego.
Sátira La vida de Brian, de los Monty Python, hace una sátira de la religión.
Símil Sus ojos son como dos estrellas.
Sinestesia Un silencio blanco llenó la sala.

Figuras literarias: ejemplos

Las figuras literarias incluyen un rango amplio de técnicas. Ciertas figuras se centran en las numerosas interpretaciones que puede tener una palabra, o en la creación de una imagen impactante.

Otras figuras imponen un cierto estilo a lo largo de una historia completa.

Entre las cinco figuras literarias o figuras retóricas más populares se encuentran:

Metonimia

La metonimia es un recurso consistente en nombrar una cosa utilizando el nombre de otra que tiene algún tipo de asociación o proximidad con la primera.

La metonimia puede sustituir un recipiente por su contenido, el contenido por su recipiente, el efecto por su causa, un autor por sus obras, etc.

Ejemplos de metonimia
Ponme otro vaso. (El recipiente por el contenido)

Ya se ha bebido cuatro vinos. (El contenido por el recipiente)

Se le notan las canas en su actitud. (Las canas por la vejez)

Se ha vendido un Picasso por cinco millones. (El autor por su obra)

Paradoja

Una paradoja es una afirmación que resulta contradictoria e imposible en principio, pero que esconde un significado trascendente.

Ejemplo de paradoja
  • Lo barato sale caro.

Esta expresión, aparentemente contradictoria, se refiere a que, muchas veces, las cosas más baratas son de peor calidad.

Por tanto, al final hay que comprar un sustituto antes y se gasta más dinero que si se comprara algo más caro al principio, pero de mejor calidad.

Paralelismo

El paralelismo es una figura literaria que consiste en repetir una estructura para dar ritmo o añadir un carácter poético a lo escrito.

Ejemplo de paralelismo
por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero.

Soneto V de Garcilaso de la Vega

Sarcasmo

El sarcasmo es una forma cruel de burla que expresa de una forma mordaz la crítica a una persona o a una situación.

El sarcasmo se vale de la entonación y del lenguaje corporal para transmitir que lo que en realidad se piensa es lo contrario de lo que se está diciendo.

Ejemplo de sarcasmo
¡Tú siempre tan trabajador!

No sabes cuánto me interesa lo que me cuentas.

Sinestesia

La sinestesia es un recurso que asocia imágenes o sensaciones que normalmente se perciben con dos sentidos distintos, como el oído y el tacto, para aumentar la experiencia sensorial del lector y crear impacto.

Ejemplo de sinestesia
  • Las notas sedosas del arpa le hicieron tranquilizarse.

Las “notas” se perciben con el oído, mientras que el adjetivo “sedosas” hace referencia a una sensación que se obtiene mediante el tacto.

Se utiliza esta combinación para expresar la tranquilidad de la música.

Ejercicios de figuras literarias

Preguntas frecuentes sobre las figuras literarias

¿Cuál es la diferencia entre las figuras literarias paralelismo y símil?

El paralelismo es una figura literaria que consiste en repetir una estructura para dar ritmo o añadir un carácter poético a lo escrito.

El símil es una figura literaria o figura retórica que consiste en comparar una cosa con otra.

¿Las figuras literarias aparecen solo en la poesía?

No, las figuras literarias pueden aparecer en verso o en prosa, y en poesía o en otros géneros, como la narrativa. Aparecen también en publicidad y en el habla diaria.

No obstante, algunas figuras retóricas, como la aliteración, aparecen más frecuentemente en la poesía.

¿Te ha resultado útil este artículo?

Otros artículos interesantes