Paranomasia | Significado y ejemplos

La paranomasia o paronomasia es un tipo de juego de palabras. Consiste en utilizar palabras cuyo sonido o escritura es parecido, pero que tienen un significado distinto, como “lago” y “lego”. Estas palabras se denominan parónimos.

Al generar distintas interpretaciones posibles, la paranomasia crea oraciones ambiguas, divertidas o que hacen reflexionar. Por eso, se suelen encontrar en la comedia, las obras teatrales o los titulares de los periódicos.

Ejemplo de paranomasia
El titular “Juego de trenes”: la francesa Ouigo ya compite con Renfe hace referencia a la entrada de la compañía Ouigo en el mercado ferroviario español.

Habla de los “trenes”, pero a la vez utiliza el sonido similar de “trenes” y “tronos” para hacer un guiño a la serie Juego de tronos.

En esta serie, distintos reinos se disputan el control de los territorios, al igual que Renfe y Ouigo van a disputarse las ventas de billetes de tren.

¿Qué es una paranomasia?

La paranomasia es un recurso literario que emplea dos palabras de sonido semejante pero significado distinto en una misma oración, por ejemplo, “puerta” y “puerto”.

Como la paranomasia se utiliza para hacer reír a los lectores o al público, es un recurso frecuente en las bromas y en los monólogos. Además, los escritores utilizan la paranomasia para hacer reflexionar a los lectores sobre una situación o sobre una oración concretas.

La paranomasia crea frases atractivas y fáciles de recordar, por lo que es habitual encontrar este juego de palabras en titulares periodísticos, anuncios y nombres de empresas.

Ejemplos de paranomasia

La paranomasia implica el uso de palabras que incluyen sonidos parecidos, pero que significan cosas distintas y se escriben de manera diferente (homófonos).

Ejemplo de paranomasia: homófonos
  • “¡Hala!”, dijo el pájaro al levantar el ala.

Este juego de palabras se vale de la similitud fonética entre la interjección “hala” y el sustantivo “ala”, parte del cuerpo de los pájaros.

Ejemplo de paranomasia: homófonos
  • ¿Por qué has pintado el techo de tu coche blanco y negro?

Porque me han dicho que es una baca.

En este chiste, se hace un juego de palabras entre el sustantivo “vaca” (animal) y el sustantivo “baca” (portaequipajes).

Ejemplos de paranomasia en poemas

En el poema 1645 del Cancionero de Unamuno, el autor utiliza parónimos, es decir, palabras de sonido parecido pero significado diferente, para crear un efecto sorprendente.

La ligera modificación de distintas palabras va generando otras distintas y dando lugar a nuevos significados a medida que se lee. A través de esa modificación, se cambia la perspectiva del lector sobre lo que se está contando.

Ejemplo de paranomasia en poemas
Le puso el piso en que posa
y ya sin coser se pasa
hondo hastío; no es la casa
lo que quiso… es otra cosa.
Le puso el piso en que pasa
hondo hastío; donde posa
sin coser; es otra cosa;
no lo que quiso; no casa.
Presa del piso sin prisa,
pasa una vida de prosa.

Como la paranomasia es una figura literaria muy expresiva y que añade ritmo a las oraciones, también puede aparecer en la letra de las canciones y en la publicidad.

Ejemplos de paranomasia
Ejemplo de paranomasia en canciones

  • Tus besos
    La tinta de mis versos

Es por ti, Cómplices

Esta canción juega con la similitud entre la palabra “besos” y “versos” para expresar la influencia del cariño de la persona querida en la escritura.

Ejemplo de paranomasia en publicidad

  • ¡Qué menos que Monix!

Monix es una marca española de baterías de cocina. Este eslogan utilizaba la similitud entre “menos” y el nombre de la marca para crear una frase memorable.

Otros tipos de recursos

La paranomasia no debe confundirse con otros tipos de juegos de palabras que se sirven de los múltiples significados de las palabras o de las frases:

Doble sentido

Un doble sentido es una frase que tiene dos significados distintos, uno literal y otro figurativo. El figurativo puede tener connotaciones sexualmente sugerentes o mal vistas desde un punto de vista social.

Ejemplo de doble sentido:
  • No es lo mismo “Vamos a comer, niños” que “Vamos a comer niños”.

Esta oración contrapone dos expresiones para resaltar la importancia de la coma.

En la primera oración, “Vamos a comer, niños”, se anima a los niños a que vengan a comer.

En la segunda oración, “Vamos a comer niños”, se omite la coma para sugerir en broma que los niños son el alimento.

Malapropismo

El malapropismo es la utilización de una palabra parecida a otra, pero cuyo significado es claramente diferente.

Ejemplo de malapropismo: 
  • Corramos un estúpido velo.

Esta oración es un malapropismo de la expresión “Corramos un tupido velo”, utilizada para decir que es mejor olvidar algo vergonzoso.

Aliteración

La aliteración es un recurso literario que consiste en la repetición de un cierto sonido a lo largo de una frase, con independencia de dónde se sitúe dentro de cada palabra.

Por su parte, la paranomasia es una figura retórica que consiste en utilizar en proximidad palabras de sonido parecido, pero distinto significado, habitualmente cambiando una letra.

Por tanto, tanto la aliteración y la paranomasia son recursos retóricos que se basan en la repetición de un cierto sonido, lo que da ritmo a la oración.

No obstante, no toda aliteración tiene por qué usar la paranomasia, aunque en la paranomasia es común que aparezca aliteración.

Ejemplo de la diferencia entre aliteración y paranomasia
  • Con el ala leve del leve abanico”. (Aliteración por repetición del sonido “l” y “v/b”)

Era un aire suave…, Rubén Darío

“Un hombre a hombros del miedo” (Paranomasia por cambio de la letra “e” en “hombre” a “o” en hombros”)

Hijos de la tierra, Blas de Otero

Preguntas frecuentes sobre la paranomasia

¿Cuál es el propósito de los juegos de palabras?

Los juegos de palabras, tales como la paranomasia, se utilizan con distintos propósitos dependiendo del contexto:

  • Entretener o divertir al público mediante un uso inteligente de las palabras, las letras o las palabras
  • Hacer el lenguaje más interesante, original y ocurrente, a través de la utilización creativa de las palabras
  • Permitir a los escritores centrar la atención en ciertos aspectos de su obra, ya sean personajes o partes del argumento.
¿Cuál es un ejemplo de paranomasia?

Un ejemplo de paranomasia es la oración “Dile hola a la ola, Olaf”, en que se utilizan palabras que suenan parecido, pero que tienen significados distintos para atraer la atención del lector.

¿Cuál es la diferencia entre aliteración y paranomasia?

La aliteración es un recurso literario que consiste en la repetición de un cierto sonido a lo largo de una frase, con independencia de dónde se sitúe dentro de cada palabra.

Por su parte, la paranomasia es una figura retórica que consiste en utilizar en proximidad palabras de sonido parecido, pero distinto significado, habitualmente cambiando una letra.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Correas, PhD

María ha sido profesora de español e inglés en la universidad y en empresa, combinando esa actividad con la traducción, la creación de contenidos, la revisión y la edición, a los que se dedica ahora.