Como o cómo | Diferencia y ejemplos

La duda entre como o cómo es muy habitual. De hecho, se trata de dos palabras homófonas que, aunque suenan igual, se escriben diferente.

Como o cómo: ejemplos
  • Estoy buscando unos zapatos tan elegantes como los tuyos.

“Como” es, en esta oración, una conjunción comparativa.

  • ¿Cómo estás?

“Cómo” es un adverbio interrogativo que, en este caso, introduce una pregunta directa (con signos de interrogación).

¿Cómo o como?: escritura correcta

“Cómo” y “como” son dos palabras homófonas. Es decir, se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente.

“Como” y “cómo” son dos palabras llanas (su sílaba tónica es la penúltima, “co”). Al ser palabras llanas terminadas en vocal, no deberían llevar tilde.

Sin embargo, “cómo” lleva tilde diacrítica, que es un acento gráfico que no indica la sílaba tónica, sino que permite diferenciar dos palabras distintas que se escriben igual.

Así, “como” y “cómo” son dos palabras que pertenecen a distintas categorías gramaticales y que tienen usos diferentes.

Como o cómo: ejemplos
  • Como dice el refrán, “a quien madruga, Dios le ayuda”.

En esta oración, “como” es un adverbio relativo que indica la fuente de la que procede una información (en este caso, un refrán).

  • ¡Cómo has cambiado, Antonio!

En esta oración, “cómo” es un adverbio exclamativo, por lo que lleva tilde diacrítica.

Revisa tus dudas sobre palabras con tilde diacrítica como donde o dónde, el o él o que o qué con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

Cómo (con tilde)

La palabra “cómo” (con tilde) es un adverbio interrogativo o exclamativo.

El adverbio “cómo” introduce oraciones interrogativas directas (con signos de interrogación) o indirectas (sin signos de interrogación).

Generalmente, “cómo” indica modo o manera, pero también puede tener un valor causal (expresa la causa o la razón de algo).

El adverbio “cómo” también introduce oraciones exclamativas directas (con signos de exclamación) o indirectas (sin signos de exclamación).

Como adverbio exclamativo, “cómo” puede emplearse también como un intensificador verbal (aumenta la acción del verbo).

Cómo: ejemplos
  • ¿Cómo se hace una buena tortilla de patatas?

“Cómo” es un adverbio interrogativo que introduce una pregunta directa. Expresa modo.

  • Espero que sepas cómo llegar al albergue.

“Cómo” es un adverbio interrogativo que, en esta oración, introduce una pregunta indirecta. Indica modo.

  • ¿Cómo nadie advirtió del peligro?

“Cómo” es, en este ejemplo, un adverbio interrogativo que expresa causa y equivale a la locución “por qué”. (“¿Por qué nadie advirtió del peligro?”).

  • ¡Cómo llueve!

En este caso, “cómo” es un adverbio exclamativo que funciona como intensificador del verbo, es decir, indica que “llueve mucho”.

Como (sin tilde)

La palabra “como” (sin tilde) puede pertenecer a cuatro tipos de categorías gramaticales:

  • Verbo
  • Adverbio
  • Conjunción
  • Preposición

Como verbo, la forma “como” corresponde a la 1.ª persona de singular del presente de indicativo del verbo “comer” (“Yo no como ni carne ni pescado”).

Como adverbio, “como” puede ser:

  • Adverbio relativo 
    • “Monté el mueble como me indicaste”.
  • Adverbio aproximativo
    • “Tiene como veinte años”.
  • Adverbio atenuativo
    • “Está como perdido”.
  • Adverbio ejemplificativo
    • “Hay varias sustancias perjudiciales en el pescado, como el mercurio o el cadmio”.

Como conjunción, “como” puede tener valor:

  • Comparativo de igualdad
    • “Luis es tan avaricioso como su padre”.
  • Ponderativo 
    • “No hay como quejarse para conseguir lo que uno quiere”.
  • Copulativo
    • “Está interesada tanto en la investigación como en la enseñanza”.
  • Causal
    • Como hace mucho frío, nos quedaremos en casa”.
  • Completivo
    • “Ya verás como lo pasamos muy bien”.
  • Condicional
    • Como no apruebes, te quedarás sin excursión”.

Por último, “como” puede ser una preposición que equivale a las locuciones preposicionales “en calidad de” o “en concepto de” (“Asistió su hermana como maestra de ceremonias”).

Como: ejemplos
  • Yo como todos los días en la oficina.

En esta oración, “como” es la 1.ª persona de singular del presente de indicativo del verbo “comer”.

  • Planifiqué el informe, como me explicó el jefe, teniendo en cuenta todos los gastos.

“Como” es un adverbio relativo que introduce una oración subordinada (“como me explicó el jefe”). Expresa el modo o la manera de hacer algo.

  • Me gusta el color de tu pantalón. Es como azul.

En esta oración, “como” es un adverbio que expresa aproximación. Es decir, indica que el color del pantalón es similar (o aproximado) al azul.

  • Necesito salir. Me siento como mareada.

En este ejemplo, “como” es un adverbio atenuativo, es decir, que disminuye el significado de la palabra a la que modifica (en este caso, el adjetivo “mareada”).

  • Me encantan las verduras como las espinacas.

“Como” también puede ser un adverbio ejemplificativo, es decir, que permite introducir un ejemplo.

  • No viviremos momentos tan felices como los de nuestra infancia.

“Como” es, en esta oración, una conjunción comparativa.

Forma parte de la construcción comparativa de igualdad “tan… como…”.

  • No hay como dormir una buena siesta para recuperar el cansancio acumulado.

En la construcción “no hay como…”, la palabra “como” es una conjunción ponderativa. Esto significa que permite enfatizar o realzar lo dicho.

Esta construcción equivale a “no hay nada mejor que…”.

  • Esta tienda está abierta tanto los sábados como los domingos.

En la conjunción compuesta “tanto… como…”, “como” es una conjunción copulativa (permite conectar o añadir elementos en una oración).

  • Como tengo que trabajar, no podré ir a la fiesta el jueves.

“Como” es una conjunción subordinante que expresa causa.

La conjunción causal “como” siempre va al principio de la oración.

  • Ya verás como todo esto va a mejorar.

En esta oración, “como” funciona como conjunción completiva, que introduce una oración subordinada sustantiva.

Se trata de un uso poco habitual de esta conjunción. Las conjunciones completivas más habituales son quey “si”.

  • Como no me llames, me voy a preocupar.

En este ejemplo, “como” es una conjunción condicional, que introduce una oración subordinada condicional.

Como conjunción condicional, “como” expresa una amenaza.

  • Como amiga y como médica, te recomiendo que dejes de fumar.

“Como” también puede ser una preposición que equivale a “en concepto de” o “en calidad de”.

Preguntas frecuentes sobre como o cómo

¿Es como pasa el tiempo o cómo pasa el tiempo?

Las dudas a la hora de escribir como o cómo son muy frecuentes.

La expresión “¡Cómo pasa el tiempo!” se escribe con tilde.

La palabra “cómo” (con tilde) es un adverbio interrogativo o exclamativo. Como tal, permite intensificar la acción de “pasar el tiempo”.

Corrige tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Se escribe cómo mola o como mola?

A la hora de escribir, es muy común dudar entre como o cómo.

La expresión coloquial “¡Cómo mola!” se escribe con tilde.

“Cómo” (con tilde) es un adverbio exclamativo que intensifica la acción del verbo “molar” (“gustar”).

Puedes revisar la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Se escribe tanto como o tanto cómo?

La duda entre como o cómo está muy generalizada entre los hablantes de español.

La correlación “tanto… como…” es una conjunción compuesta, en la que “como” (sin tilde) funciona como una conjunción copulativa.

  • Tanto mi marido como yo les agradecemos su asistencia.
  • Me gusta tanto la ciudad como el campo.

Para revisar y corregir oraciones y textos en español, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Suárez, MA

María es licenciada en Traducción. Tiene másteres en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en Profesorado de Educación Secundaria. Está especializada en español como lengua extranjera.