A ver o haber | Escritura correcta, significado y ejemplos
La duda entre a ver o haber está muy generalizada entre los hablantes de español.
Se trata de dos palabras o expresiones que suenan igual, pero se escriben de forma diferente:
- “A ver” es una secuencia formada por la preposición “a” y el infinitivo “ver”
- “Haber” puede ser un infinitivo o un sustantivo
- A ver cuándo salen las listas de seleccionados.
“A ver” es una expresión formada por la preposición “a” y el infinitivo “ver”.
“A ver” tiene diferentes valores. Entre otros, permite expresar expectación o curiosidad por saber algo.
- Tiene que haber una explicación a todo esto.
La perífrasis verbal “tener que + infinitivo” se forma, en esta oración, con el infinitivo “haber” (verbo irregular que significa existencia).
Haber o a ver: escritura correcta y significado
La escritura correcta de haber y a ver suele generar mucha confusión.
Son dos palabras o secuencias homófonas que, aunque se pronuncian igual, se escriben de forma diferente.
Evita errores ortográficos y gramaticales en la escritura de las palabras homófonas u homófonos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Haber: significado y ejemplos
“Haber” puede ser un nombre o sustantivo masculino que significa “el conjunto de bienes” o el “patrimonio” de una persona.
“Haber” también puede ser un infinitivo. El verbo “haber” puede funcionar como un verbo:
- Personal
- Impersonal
Como verbo impersonal, expresa presencia o existencia.
Como verbo personal, “haber” es un auxiliar que, seguido de un participio, permite formar los verbos compuestos.
El verbo “haber” también forma parte de las siguientes perífrasis verbales:
- Haber de + infinitivo
- Haber que + infinitivo
- El inversor tiene en su haber numerosas propiedades inmobiliarias en la capital.
“Haber” es un sustantivo masculino que significa “el conjunto de bienes” de una persona.
- En el edificio suele haber alguien de guardia las 24 horas.
El verbo “soler” exige un infinitivo a continuación.
El infinitivo “haber” expresa existencia o presencia.
- En el local puede haber, como máximo, treinta personas al mismo tiempo.
El verbo “poder” también va seguido de un infinitivo (en este caso “haber”).
A ver: significado y ejemplos
“A ver” es una estructura formada por la preposición “a” y el infinitivo “ver”.
“A ver” se emplea en aquellos casos en los que un infinitivo va precedido de la preposición “a”, como en algunas perífrasis verbales:
- Comenzar a + infinitivo
- Empezar a + infinitivo
- Ponerse a + infinitivo
- Volver a + infinitivo
Asimismo, el infinitivo “ver” puede acompañar a un verbo que rige la preposición “a”, como, entre muchos otros:
- Aprender a + infinitivo
- Comprometerse a + infinitivo
- Negarse a + infinitivo
- Renunciar a + infinitivo
La estructura “a ver” también puede funcionar como una expresión fija que tiene diferentes valores.
Según el Diccionario de la lengua española, la expresión “a ver” se usa:
- En tono interrogativo, para pedir ver o comprobar algo
- Para expresar curiosidad o expectación por saber algo
- Para llamar la atención de una persona antes de pedirle o preguntarle algo
- Para indicar aceptación, como sinónimo de “claro” o “naturalmente”
- Delante de la conjunción “si”, para introducir un desafío, un deseo, una orden o un temor
- Se recomienda que los niños no empiecen a ver la tele antes de los tres años.
La perífrasis verbal “empezar a + infinitivo” (en este caso “ver”) expresa el inicio de una acción.
- Después de la mala racha, Paco aprendió a ver las cosas de una forma más positiva.
El verbo “aprender” rige la preposición “a” y un infinitivo (“ver”).
—Me han regalado esto.
—¿A ver?
La expresión interrogativa “¿A ver?” se emplea para pedir comprobar o ver algo (en este caso, un regalo).
- A ver cuándo nos volvemos a ver.
La expresión “a ver” puede expresar expectación o curiosidad por algo.
- A ver, ¿habéis hecho los deberes?
“A ver” se usa también para llamar la atención de una persona antes de pedirle o preguntarle algo.
—¿Entonces cancelamos la fiesta?
—¡A ver! Está lloviendo y tronando y han declarado alerta naranja.
La expresión “a ver” puede usarse como sinónimo de “claro” o “naturalmente”.
- ¡A ver si puedes dar diez saltos en un solo pie!
Seguida de la conjunción “si”, la expresión “a ver” introduce un reto.
- A ver si te atragantas.
Seguida de la conjunción “si”, la expresión “a ver” también puede introducir un temor.
¿Cómo se escribe: va a ver o va haber?
La perífrasis verbal “ir a + infinitivo” permite expresar acciones que tendrán lugar en un futuro cercano, planes e intenciones.
Puede ir seguida de cualquier infinitivo, como “ver” o “haber”, pero siempre ha de llevar la preposición “a”.
- El viernes Juana va a ver la última película de Almodóvar. Yo no puedo ir porque trabajo.
“Va a ver” es una perífrasis verbal formada por el verbo “ir”, la preposición “a” y el infinitivo “ver”. Se refiere a una acción que tendrá lugar en el futuro.
- Aquí va a haber una fiesta el fin de semana que viene.
“Va a haber” es una perífrasis verbal formada por el verbo “ir”, la preposición “a” y el infinitivo “haber”, que expresa existencia.
Preguntas frecuentes sobre a ver o haber
- ¿Cómo se escribe: a ver si o haber si?
-
La duda sobre la escritura correcta de a ver y haber es muy habitual entre los hablantes de español.
Delante de la conjunción “si” puede ir la secuencia “a ver”. Por tanto, se debe escribir “a ver si” y no “haber si*”.
La expresión “a ver” seguida de la conjunción “si” permite expresar un desafío, una orden, un deseo o un temor.
Ejemplos:
- A ver si adivinas dónde estuve el fin de semana. (Desafío)
- A ver si me toca la lotería y no vuelvo a trabajar. (Deseo)
Corrige errores ortográficos y mejora tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿Cómo se escribe: haber hecho o a ver hecho?
-
La duda a la hora de escribir correctamente a ver y haber es muy frecuente.
“Haber” es el verbo auxiliar que, seguido de un participio, permite formar verbos compuestos.
El auxiliar “haber” y el participio “hecho” forman el infinitivo compuesto del verbo “hacer”.
Por tanto, se escribe “haber hecho” y no “a ver hecho*”.
Ejemplos:
- Tenía que haber hecho esto antes. Ahora ya es tarde.
- Después de haber hecho los deberes, Luisito se fue a jugar.
Puedes revisar dudas ortográficas y mejorar tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿Cómo se escribe: a ver qué pasa o haber qué pasa?
-
Es muy habitual que surjan dudas a la hora de escribir a ver y haber.
“A ver” es una expresión que puede expresar expectación o curiosidad por saber algo.
Así, se escribe “a ver qué pasa” y no “haber qué pasa*”.
Ejemplos:
- A ver qué pasa el sábado en la fiesta sorpresa de Julia.
- A ver qué pasa cuando los profesores se enteren de esto.
Corrige errores ortográficos y mejora tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿Cómo se escribe: haber dicho o a ver dicho?
-
Es muy habitual que surjan dudas a la hora de escribir correctamente a ver y haber.
“Haber” es un verbo auxiliar que, seguido de un participio, permite formar verbos compuestos.
El auxiliar “haber” y el participio “dicho” forman el infinitivo compuesto del verbo “decir”.
Por tanto, se escribe “haber dicho” y no “a ver dicho*”.
Ejemplos:
- Debió haber dicho todo lo que sabía a la policía.
- Me avergüenza haber dicho todas esas tonterías.
Puedes revisar la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.