¿Que o qué? | Diferencias y ejemplos
La diferencia entre que o qué no siempre está clara y suele generar dudas. Sin embargo, “que” y “qué” son dos palabras distintas que se usan en contextos diferentes.
“Que” es una palabra átona que puede actuar como pronombre relativo o como conjunción.
“Qué”, con tilde diacrítica, es una palabra tónica que puede actuar como adjetivo determinativo interrogativo o exclamativo, como pronombre interrogativo o exclamativo o como adverbio exclamativo.
- Quiero que me digas la verdad: ¿qué ha pasado?
“Que” es una conjunción que introduce una oración subordinada sustantiva.
“Qué” es un pronombre interrogativo que encabeza una oración interrogativa.
¿Qué o que? | Usos y diferencias principales
“Que” es una palabra átona que puede actuar como:
- Pronombre relativo: introduce una oración subordinada de relativo (o adjetiva).
- Conjunción: introduce una oración subordinada sustantiva o adverbial.
- Esas son las zapatillas que me quiero comprar.
En este ejemplo, “que” es un pronombre relativo que encabeza una oración subordinada de relativo (“que me quiero comprar”).
- Me ha pedido que te avise.
En este ejemplo, “que” es una conjunción que introduce una oración subordinada sustantiva (“que te avise”).
Son palabras átonas los artículos, los posesivos que van delante del sustantivo (“mi”, “tu”, “su”…), los relativos y la mayoría de las conjunciones y de las preposiciones, entre otros.
Por ejemplo:
- el
- mi
- que
- aunque
- para
“Qué”, con tilde diacrítica, es una palabra tónica que puede ser:
- Adjetivo determinativo (interrogativo o exclamativo): introduce una oración interrogativa o exclamativa, directa o indirecta, y acompaña a un sustantivo.
- Pronombre (interrogativo o exclamativo): introduce una oración interrogativa o exclamativa y aparece solo en la oración.
- Adverbio (exclamativo): introduce una oración interrogativa o exclamativa. Expresa grado y acompaña a un adjetivo calificativo o adverbio.
- ¿Qué zapatillas te gustan más?
En esta oración, “qué” es un adjetivo determinativo interrogativo que encabeza una oración interrogativa directa. Acompaña al sustantivo “zapatillas”.
- ¡Qué calor hace!
En este ejemplo, “qué” es un adjetivo determinativo exclamativo. Encabeza una oración exclamativa y acompaña al sustantivo “calor”.
- Me gustaría saber qué hace en el garaje tantas horas.
En esta oración, “qué” es un pronombre interrogativo que encabeza una oración interrogativa indirecta. Como todos los pronombres, no acompaña a ningún sustantivo.
- ¡Qué me vas a contar!
En esta oración, “qué” es un pronombre exclamativo que encabeza una oración exclamativa directa. Como todos los pronombres, no acompaña a ningún sustantivo.
- ¡Qué bien lo has hecho!
En esta oración, “qué” actúa como un adverbio exclamativo que va seguido de otro adverbio.
Son palabras tónicas los sustantivos, adjetivos calificativos y verbos, muchos adverbios, los pronombres personales y numerosos adjetivos determinativos, entre otros.
Por ejemplo:
- sol
- blanca
- bebo
- bien
- yo
- ese
Que o qué: ejemplos de uso
-
- ¡Qué bonito es este lugar! (Adverbio exclamativo)
- ¿Qué quieres de cena esta noche? (Pronombre interrogativo)
- No sé qué decir en estos casos. (Pronombre interrogativo)
- ¡Qué sorpresa verte aquí! (Adjetivo determinativo exclamativo)
- ¿Sabes qué libro necesito para la clase? (Adjetivo determinativo interrogativo)
- Espero que llegues a tiempo para la reunión. (Conjunción)
- Estas son las cosas que me gustan de Madrid. (Pronombre relativo)
- Es importante que estudies para el examen. (Conjunción)
- Me encantó el libro que me recomendaste. (Pronombre relativo)
- Quiero que sepas lo mucho que te aprecio. (Conjunción)
¿Qué tal o que tal*?
El interrogativo “qué” introduce esta locución adverbial, que es una fórmula de saludo y lleva tilde: “¿Qué tal?”.
Otras fórmulas similares son “¿Qué tal estás?” o “¿Qué tal te va?”.
- Hola Juan, ¿qué tal?
- ¡Hombre, Paco! ¡Cuánto tiempo! ¿Qué tal te va?
¿Por que* o por qué?
La locución adverbial “por qué”, con tilde y separado, se emplea en oraciones interrogativas (directas o indirectas) para preguntar el motivo o la razón de lo expresado por el verbo.
- ¿Por qué estás triste? (Oración interrogativa directa)
- No entiendo por qué no me hablas. (Oración interrogativa indirecta)
¿Qué va o que va*?
La expresión exclamativa “¡Qué va!” lleva tilde y expresa negación de forma enfática.
- ―¿Este Ferrari es tuyo?
―¡Qué va!
¿Qué suerte o que suerte*?
La expresión “Qué suerte” lleva tilde en “qué” porque, lleve o no signos de exclamación, es un adjetivo determinativo exclamativo.
- A mis vecinos les ha tocado la lotería por tercera vez. Qué suerte tienen… (Oración exclamativa indirecta)
- ¡Qué suerte ha tenido Marta en este trabajo! (Oración exclamativa directa)
Para encontrar errores gramaticales y revisar la ortografía de palabras muy similares como “que o qué”, “solo o sólo” o “el o él”, prueba el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Preguntas frecuentes sobre los homófonos que o qué
- ¿El pronombre relativo es que o qué?
-
Los usos de que o qué son diferentes.
Cuando es pronombre relativo o conjunción, la palabra no lleva tilde (“que”).
Por ejemplo: “Este es el libro que más me gusta”.
Por su parte, cuando se trata del pronombre o adjetivo determinativo interrogativo o exclamativo o adverbio exclamativo, sí lleva tilde (“qué”).
Por ejemplo: “¿Qué estás haciendo en Italia?”.
- ¿Cuál es conjunción: que o qué?
-
Los usos de “que” o “qué” son diferentes.
La palabra “que” no lleva tilde y es átona cuando es:
La palabra “qué” lleva tilde y es tónica cuando es:
- Pronombre interrogativo o exclamativo
- Adjetivo determinativo interrogativo o exclamativo
- Adverbio exclamativo
- ¿Cuáles son algunos ejemplos de que o qué?
-
Algunos ejemplos de “que” o “qué” son:
- ¡Qué rica estaba la tarta que preparaste ayer! (Pronombre interrogativo)
- Es evidente que necesitas más práctica. (Conjunción)
- Qué alegría me da saber que vendrás a visitarnos este fin de semana. (Adjetivo determinativo exclamativo)
- La película que vimos anoche fue realmente emocionante. (Pronombre relativo).