Analepsis | Significado y ejemplos

La analepsis o flashback es una figura literaria que interrumpe el relato para explicar un acontecimiento pasado con respecto del momento al que se estaba haciendo referencia.

Puede abarcar desde una línea hasta varios capítulos de una obra literaria.

Analepsis: ejemplos
  • En En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, el sabor de una madalena retrotrae al protagonista a la infancia, en la casa de su tía, y a ese bollo que le daba los domingos. Proust utiliza la analepsis para evocar ese momento.

Esa experiencia desencadena una serie de recuerdos relativos a la ciudad, a las calles, etc.

  • En los cantos IX-XII de la Odisea, Homero emplea la analepsis, pues Ulises le narra al rey Alcinoo sus aventuras en su viaje desde Troya hasta distintas tierras e islas.

Analepsis: significado

Analepsis proviene del griego y significa “recuperación” o “restauración”. Por tanto, la analepsis, como recurso literario, “recupera” un momento pasado que ayuda a entender lo que ocurre en el presente de la narración.

Para entender lo que es una analepsis ayuda valerse de un sinónimo de uso frecuente en la actualidad: flashback.

Flashback es un neologismo que se refiere a la sensación de recibir un destello repentino con un episodio del pasado.

Flashback es un extranjerismo proveniente del inglés que se utiliza con más frecuencia en el ámbito audiovisual.

Por otra parte, la palabra analepsis suele emplearse para designar la figura retórica utilizada en literatura.

Qué es la analepsis en el cine: ejemplos
  • En la película de animación Ratatouille, el crítico de cocina que visita el restaurante donde trabajan los protagonistas es famoso por su mal carácter.

Sin embargo, en cuanto prueba el pisto que ha preparado el protagonista se produce una analepsis o flashback en la que vemos al crítico con su madre cuando era pequeño.

Esta analepsis hace entender al espectador que el excelente sabor de la comida hace que, por un momento, el crítico rememore una infancia feliz a través del sentido del gusto.

  • El grueso de la película Titanic es una analepsis o flashback en que la protagonista, ya anciana, recuerda todos los acontecimientos en torno al hundimiento del famoso barco.

Solo vemos a la mujer al principio y al final del largometraje, mientras que el flashback ocupa el resto de la película.

Analepsis y prolepsis

La diferencia entre prolepsis y analepsis está en el momento de la línea del tiempo al que se desplaza la narración cuando se interrumpe el relato.

En el caso de la prolepsis, se abandona el tiempo presente dentro de la historia para hacer un salto hacia el futuro y adelantar acontecimientos.

Por el contrario, la analepsis consiste en rememorar un momento del pasado que ayuda a entender la acción presente.

Ejemplo de analepsis y prolepsis
En la célebre novela de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada, encontramos tanto el recurso de la analepsis como el de la prolepsis.

Por una parte, se da un salto hacia delante (prolepsis) para desvelar el final de la novela: la muerte del protagonista. Después, se da un salto hacia atrás (analepsis) para explicar todos los acontecimientos que conducen a esa muerte final.

Tipos de analepsis

Existen dos tipos de analepsis:

Analepsis interna

La analepsis interna se produce cuando se vuelve a eventos que ya han sido mencionados en la propia narración.

Analepsis externa

La analepsis externa se da cuando se introduce información que el lector desconocía previamente.

¿Para qué se utiliza la analepsis?

La analepsis es un recurso literario que sirve para dar información al lector y mantener su atención sobre la trama.

Algunos ejemplos del uso que puede darse a la analepsis son:

  • Explicar el comportamiento presente de un personaje al revelar acontecimientos que le sucedieron en el pasado.
  • Completar información que le falta al lector añadiendo detalles que hasta ahora se han omitido.
  • Dar vitalidad a la trama al no seguir un orden cronológico lineal.

Preguntas frecuentes sobre la analepsis

¿Analepsis y flashback son lo mismo?

Sí, los términos analepsis o flashback pueden utilizarse prácticamente indistintamente, son sinónimos.

Ambos se refieren a la técnica de interrumpir la narración para contar acontecimientos pasados.

Analepsis suele utilizarse para referirse a esta técnica como figura literaria, y flashback, para el mundo audiovisual.

¿Qué tipos de analepsis hay?

La analepsis puede ser de dos tipos:

  • Analepsis interna: menciona de nuevo eventos en el pasado que ya han aparecido dentro de la narración.
  • Analepsis externa: introduce información sobre el pasado que el lector desconocía hasta ese momento.
¿Para qué se utiliza la analepsis?

La analepsis puede usarse para:

  • Explicar el comportamiento actual de un personaje al descubrir los acontecimientos que le sucedieron en su pasado.
  • Dar información al lector que se ha omitido hasta ese punto para crear suspense.
  • Dar ritmo a la historia al alterar el orden cronológico.
¿Te ha resultado útil este artículo?
María Correas, PhD

María ha sido profesora de español e inglés en la universidad y en empresa, combinando esa actividad con la traducción, la creación de contenidos, la revisión y la edición, a los que se dedica ahora.