¿Qué es una paradoja? | Definición y ejemplos
Una paradoja es una afirmación o situación que parece absurda en un principio, pero que puede ser cierta o tener sentido tras una reflexión más profunda.
- La única constante en la vida es el cambio.
Esta frase puede sonar ilógica porque “cambio” y “constante” son conceptos opuestos.
Sin embargo, la oración encierra una verdad más profunda: que la vida se caracteriza por un cambio continuo.
Las paradojas se utilizan con frecuencia en los campos de la literatura, de la filosofía y de la lógica.
¿Qué es una paradoja?
Una paradoja es un recurso literario en el que una afirmación se presenta como una enunciación aparentemente ilógica o contradictoria.
- Menos es más.
“Menos” y “más” son opuestos. Sin embargo, en esta frase se sugiere que la acción de reducir o simplificar algo puede conducirnos a conseguir un mayor impacto o calidad.
Los escritores utilizan paradojas o enunciaciones paradójicas para invitar al lector a pensar en el significado más profundo de una frase y poner de relieve los asuntos más complejos o dificultades de la vida.
Estas son algunas de las características principales de la paradoja:
- Contienen una contradicción. Las paradojas contienen elementos o afirmaciones aparentemente contradictorias. Desafían el sentido común o el razonamiento lógico.
- Nos invitan a hacer una reflexión profunda. A pesar de la contradicción inicial, una paradoja provoca una reflexión más profunda en el lector. Esta reflexión resuelve el supuesto conflicto que esconde una frase y consigue, por último, descubrir la verdad más profunda que ocultaba dicha afirmación.
- Desafían las ideas preconcebidas. Las paradojas nos animan a cuestionar las suposiciones y a explorar la complejidad de un concepto determinado.
Paradoja lógica o paradoja literaria
Tanto la paradoja lógica como la paradoja literaria se basan en proposiciones autocontradictorias, es decir, aparentemente contradictorias en sí mismas.
Sin embargo, hay una clara diferencia entre ambos tipos de paradojas.
Paradoja lógica
Las paradojas lógicas tienen su origen en la lógica formal o en el razonamiento filosófico. Ponen de manifiesto limitaciones o problemas propios de un sistema lógico (es decir, de un conjunto de pautas que nos ayudan a pensar lógicamente, como la lógica matemática).
Las paradojas lógicas pueden, por ejemplo, revelar errores en definiciones o axiomas matemáticos (es decir, en aquellas premisas o declaraciones que se aceptan sin necesidad de demostración en un sistema matemático).
Además, cuestionan los principios y supuestos propios de los sistemas lógicos con el fin de perfeccionarlos y mejorarlos.
Consideremos, por ejemplo, la frase:
- Esta afirmación es falsa.
Si esta frase es verdadera, entonces es falsa porque dice que no es verdadera. Pero si es falsa, entonces es verdadera porque dice exactamente que no es verdadera.
Esto crea una situación confusa en la que la frase parece verdadera y falsa al mismo tiempo. Es una paradoja que desafía las reglas del pensamiento lógico.
Paradoja literaria
Las paradojas literarias son afirmaciones o situaciones que pueden parecer contradictorias a primera vista. Sin embargo, tras un análisis más detallado, pueden llegar a tener sentido o a revelar un significado más profundo.
La paradoja literaria suele tener relación con el tema o el mensaje general de una historia y hace hincapié en su significado más profundo.
- Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.
La palabra igualdad en este contexto significa “que todos están al mismo nivel”.
Alguien no puede ser “más igual” que otro, porque esto va en contra de la propia definición de igualdad. La afirmación no tiene sentido lógico, pero señala satíricamente el falso igualitarismo de la sociedad reflejado en el libro Rebelión en la granja.
Esta paradoja literaria invita al lector a reflexionar sobre la discrepancia entre la teoría y la práctica o, como se pretende en este caso, sobre cómo los gobiernos proclaman una cosa pero hacen otra.
En resumen, las paradojas lógicas están relacionadas con cómo pensamos y razonamos de forma estructurada, al igual que ocurre en las matemáticas.
Sin embargo, las paradojas literarias están relacionadas con el uso creativo de las palabras en una historia o en un poema con la intención de conseguir que el lector sienta algo o reflexione sobre algo en concreto.
Otros tipos de paradojas
Existen varias formas de clasificar las paradojas.
Estas son categorías generales en las que se dividen las paradojas:
Paradojas temporales
Las paradojas temporales son paradojas lógicas relacionadas con la idea hipotética de viajar en el tiempo y cómo esto podría afectar a la causalidad. Es decir, cuál sería la relación causa-efecto entre ciertos eventos si pudiéramos viajar en el tiempo y modificarlos.
Un tipo de paradoja temporal es la llamada paradoja de la predestinación o bucle causal en la que un objeto o información se envía atrás en el tiempo y se convierte en la causa de su propia existencia.
En esta película. Skynet (el sistema de inteligencia artificial que produjo los ciborgs Terminator T-800) envía un ciborg T-800 al pasado para impedir el nacimiento del líder de la resistencia que se opone a ellos.
Los restos del T-800 caen en manos de la empresa que se convertiría posteriormente en Skynet, lo que lleva al desarrollo de Skynet y a la invención de los cyborgs mediante ingeniería inversa.
El desarrollo de toda esta acción difumina las líneas entre causa y efecto.
Paradojas en la teoría de conjuntos
Las paradojas en la teoría de conjuntos surgen del campo de la teoría de conjuntos, una rama de la lógica matemática que estudia los conjuntos o colecciones de objetos.
Por ejemplo, la paradoja de Russell (también conocida como la paradoja del barbero) señala las contradicciones que se dan en los conjuntos que se tienen a sí mismos como miembros o elementos.
- Un barbero afirma que solo afeita a aquellas personas que no se afeitan a sí mismas.
Pero, ¿quién afeita entonces al barbero? Cualquier respuesta a esta pregunta dará lugar a una contradicción.
Paradojas filosóficas
Las paradojas filosóficas implican contradicciones que surgen de cuestiones fundamentales como son nuestra propia existencia o la naturaleza de la realidad.
Un ejemplo de paradoja filosófica es la paradoja de Fermi.
Fermi llevó a cabo un planteamiento basándose en los miles de millones de estrellas que existen en nuestra galaxia. De este dato, fue deduciendo los planetas que podrían existir y las civilizaciones que podrían poblarlos.
Si estos datos eran correctos, ¿por qué no conocíamos todavía a ninguna de esas otras civilizaciones? La paradoja de Fermi se produce porque, a pesar de que parece clara la existencia de vida extraterrestre, no podemos afirmarlo con certeza ni existen pruebas que lo demuestren.
Esta paradoja hace alusión a la aparente contradicción que existe entre la alta probabilidad de la existencia de civilizaciones extraterrestres y la falta de pruebas o de contacto con dichas civilizaciones.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos no consideran que este ejemplo sea una paradoja, sino más bien una pregunta, ya que no implica una incoherencia lógica.
Otros ejemplos de paradojas en la literatura
La paradoja es una figura retórica muy frecuente en la poesía y en otros textos literarios como invitación a una reflexión sobre temas más profundos.
Estos son algunos ejemplos conocidos de poemas en español que contienen paradojas.
Desea, para descansar, el morir de Francisco de Quevedo:
¡oh piedad!; en ti cabe gran fiereza,
pues mientes, apacible, tu aspereza
y detienes la vida al pecho abierto.
El cuerpo, que de l’alma está desierto
(ansí lo quiso Amor de alta belleza),
de dolor se despueble y de tristeza:
descanse, pues, de mármoles cubierto.
En mí la crueldad será piadosa
en darme muerte, y solo el darme vida
piedad será tirana y rigurosa.
La primera paradoja se da en el verso mejor vida es vivir que vivir muerto.
La afirmación mejor vida es vivir que vivir muerto parece, en principio, una afirmación ilógica. Esta contradicción entre la vida y la muerte nos invita a reflexionar sobre qué significa estar vivo.
La segunda paradoja se da en el verso la crueldad será piadosa.
Se produce una contradicción entre crueldad y piadosa que nos invita a profundizar sobre nuestras propias contradicciones y formas de ser.
y en soledad, no solo; pues delante
asiste el corazón, que arde constante
en la pasión, que siempre está presente.
El que sabe estar solo entre la gente,
se sabe solo acompañar: que, amante,
la semblanza de aquel bello semblante
a la imaginación se le consiente.
En el segundo, quinto y sexto verso de este poema, Quevedo juega con la contradicción de estar solo rodeado de gente y de estar solo y acompañado al mismo tiempo.
Al emplear estas paradojas, el autor nos invita a reflexionar sobre qué es la soledad y qué supone estar rodeado de personas pero sentirse solo.
Preguntas frecuentes sobre la paradoja
- ¿Cuál es un ejemplo de paradoja en la literatura?
-
Este es un ejemplo de paradoja en la literatura:
- Debo ser cruel solo para ser bondadoso.
Esta frase aparece en la obra Hamlet de Shakespeare (acto 3, escena 4).
En esta escena, Hamlet explica a su madre, Gertrudis, que está siendo muy duro, pero que su intención es lograr un resultado positivo en lugar de simplemente dañar a los demás.
Esta frase capta la lucha interior de Hamlet mientras navega por las luchas políticas y personales de la historia.
- ¿Para qué sirve una paradoja?
-
Una paradoja puede cumplir con varias funciones según el contexto en el que se utilice.
En general, una paradoja sirve para:
- Llamar la atención e incitar a los lectores a pensar sobre una afirmación de manera más profunda y exhaustiva en lugar de tomarla al pie de la letra.
- Mostrar la complejidad de diversos conceptos y fenómenos.
- Poner de relieve las limitaciones del entendimiento y del razonamiento humanos.
- Añadir profundidad y riqueza al texto creando capas de significado que van más allá de las interpretaciones superficiales.
- ¿Cuál es la diferencia entre una paradoja y un oxímoron?
-
Una paradoja y un oxímoron son figuras retóricas que implican una contradicción. Sin embargo, existe una diferencia principal entre ellas.
Una paradoja es una afirmación o situación que parece lógicamente incoherente y, sin embargo, tiene sentido.
Un ejemplo de paradoja es:
- Combatir el fuego con fuego.
Un oxímoron, en cambio, está compuesto por dos palabras que se contradicen en términos de significado, produciendo finalmente un nuevo significado.
Un ejemplo de oxímoron es:
- Silencio ensordecedor.