Fábula | Qué es una fábula y ejemplos
Una fábula es una historia o relato corto, normalmente interpretado por animales, que busca transmitir una enseñanza.
Como nunca es cierto, el día que de verdad viene el lobo nadie le cree.
La moraleja de esta fábula es que debe decirse la verdad para que los demás se fíen de nosotros.
¿Qué es una fábula?
Una fábula es una figura literaria que utiliza una historia breve de manera educativa.
La fábula suele estar interpretada por animales, seres mitológicos o fenómenos naturales y contiene una moraleja o enseñanza.
Un campesino tiene una gallina que pone huevos de oro. Decide que, si los pone, es porque los tiene dentro, y la mata para sacárselos. El resultado es que la gallina ya no puede poner más huevos.
La moraleja es que hay que ser paciente y no dejarse llevar por las ansias de riqueza.
Diferencia entre fábula y parábola
La fábula comparte las siguientes características con la parábola:
- Un relato que, por comparación, sirve para explicar un concepto abstracto.
- Una enseñanza o moraleja sobre el comportamiento que se considera correcto y las consecuencias de no adoptarlo.
La principal diferencia entre fábula y parábola es que la fábula se vale de animales en vez de personas para contar la historia.
Aunque utilizar animales es una característica definitoria de la fábula, en ocasiones también aparecen seres mitológicos, incluso con características humanas.
Este poema está basado en la historia de Polifemo y Galatea, un gigante que se enamora de una ninfa e intenta conquistarla tocando la flauta desde una roca.
Las fábulas de Esopo
Las fábulas de Esopo son una serie de relatos cortos en prosa que se cree que fueron escritas por el autor griego Esopo (finales del siglo VII a. C. – principios del siglo VI a. C.).
Es probable que algunas de estas fábulas ya circularan de forma oral antes de ser recogidas por el escritor.
Estas historias suelen usarse como fábulas para niños, pues contienen enseñanzas útiles sobre cómo comportarse en sociedad.
Algunas de las fábulas de Esopo más famosas son:
La cigarra y la hormiga
Historia: Durante el verano, la hormiga recolecta alimentos, mientras que la cigarra se centra en divertirse.
Al llegar el frío, la hormiga tiene suficiente comida; sin embargo, la cigarra, al no haberse ocupado de recogerla, no dispone de alimentos y pide ayuda a la hormiga.
Moraleja: Hay que planificar bien lo que se tiene y anticipar los posibles problemas futuros.
La tortuga y la liebre
Historia: Una liebre se burlaba siempre de la lentitud de una tortuga, hasta que esta decidió proponerle una carrera.
La liebre aceptó, burlona, y, como pensaba que era imposible que la tortuga ganara, se paró a descansar a mitad de camino.
Mientras tanto, la tortuga continuó avanzando, lenta pero constantemente, y consiguió sobrepasar la meta antes que la liebre.
Moraleja: No se debe ser arrogante y burlarse de los demás, pues siendo constante se consigue más que apresurándose.
La zorra y las uvas
Historia: Una zorra quería alcanzar un racimo de uvas en lo alto de una vid, pero no llegaba. Tras varios intentos, decidió renunciar a ellas, convenciéndose a sí misma de que el motivo por el que no había perseverado era porque estaban demasiado maduras.
Moraleja: Si algo es de interés, no hay que rendirse, sino esforzarse por conseguirlo sin poner excusas.
La fábula del escorpión y la rana y su moraleja
Historia: Un escorpión le pide a una rana si puede ayudarle a cruzar el río. La rana se niega, pues piensa que el escorpión le picará durante el viaje. El escorpión le contesta que eso es imposible, pues si le pica la rana se hundirá y él también se ahogará, ya que no sabe nadar.
La rana acepta tras reflexionar sobre las palabras del escorpión. Comienzan a cruzar el río y, llegados a la mitad del viaje, el escorpión pica a la rana. Mientras se hunden, la rana, sorprendida, pregunta al escorpión por qué lo ha hecho. La respuesta de este es que no puede evitar comportarse según su naturaleza.
Moraleja: La fábula advierte sobre los peligros de creerse demasiado lo que dicen los demás en contra de la evidencia y de nuestro instinto sobre cómo proceder.
Preguntas frecuentes sobre la fábula
- ¿Qué es Hijos de la fábula?
-
La palabra fábula también se utiliza para describir una ficción con la que se oculta una verdad.
Este es el sentido de la palabra en el título de la novela Hijos de la fábula de Fernando Aramburu.
La fábula, en el caso del libro, se refiere al relato nacionalista en que los jóvenes personajes creen y que les deja abandonados cuando deciden unirse a una banda para defenderlos.
- ¿Qué es la Fábula de Aracne?
-
Además de emplearse como figuras literarias, las fábulas han sido representadas en el arte.
La Fábula de Aracne es un cuadro de Diego Velázquez también conocido como Las hilanderas.
En esta pintura se representan distintos momentos del mito de Aracne, tejedora humana que compite con la diosa Atenea por decidir quién es la más habilidosa.
Aracne gana, pero se burla de los dioses en su tapiz y Atenea la convierte en araña como castigo.
- ¿A qué llamó Claudio Monteverdi la Fábula de Orfeo?
-
Una de las fábulas con personajes mitológicos de la antigua Grecia es la Fábula de Orfeo.
Esta fábula cuenta la historia de Orfeo, virtuoso de la música, que desciende al Hades o inframundo para devolver a su amada Eurídice al mundo de los vivos.
Claudio Monteverdi escribió la música de la Fábula de Orfeo como ópera en 1607.
La Fábula de Orfeo es una de las primeras obras consideradas óperas.