Sátira | Definición, ejemplos y significado
La sátira es el uso del humor, la exageración, la ironía u otras técnicas similares para criticar a personas, a instituciones o a la sociedad en su conjunto. El propósito de la sátira es exponer los defectos humanos, a menudo con la intención de inspirar el cambio.
La sátira puede encontrarse en diversas formas de expresión artística, como la literatura, el cine y los programas de televisión.
Definición de sátira
La sátira ridiculiza y desprecia los vicios individuales o colectivos, las locuras, la estupidez, la corrupción, etc. El término puede referirse a:
- Un género literario
- Un recurso literario utilizado en una obra
La sátira es la forma más antigua de comentario social. El antiguo dramaturgo Aristófanes es considerado el creador de la sátira como género, aunque los antiguos griegos se referían a sus obras como comedias.
Los orígenes de la palabra “sátira” se remontan a la antigua Roma y a una forma de poesía llamada “satura” (en latín, “lleno”). Esta palabra comparte su raíz con las palabras españolas actuales “satisfacción” y “saturación”.
Aunque la sátira puede ser divertida y entretenida, a diferencia de la comedia, su principal objetivo no es simplemente hacer reír. Por el contrario, es una herramienta con la que los escritores pueden informar, educar y, potencialmente, mejorar la sociedad.
Como la crítica de la sátira es indirecta, los escritores pueden evitar la censura ocultando mensajes importantes tras el humor.
Cuando ataca a individuos, se trata de figuras de autoridad en política, religión, economía, etc., y el objetivo es advertir al público contra ellas. Esto es lo que diferencia la sátira del acoso y la crueldad.
¿Qué es la sátira?
La sátira pretende criticar a las personas, al poder y a la sociedad de forma divertida. Para lograrlo, los satíricos emplean diversos recursos literarios y retóricos, entre ellos los siguientes:
Ironía
Los escritores satíricos recurren con frecuencia a la ironía para criticar los absurdos de la sociedad. La ironía pone de relieve la incoherencia entre el significado aparente de una afirmación o situación, y su significado subyacente.
La historia de Lázaro sirve para realizar un retrato irónico de la sociedad del momento, de la que se muestran vicios y actitudes hipócritas de clérigos y religiosos. Tanto es así que el autor nunca se dio a conocer y a día de hoy todavía no se sabe.
Hipérbole
La sátira utiliza a menudo la exageración deliberada para resaltar los defectos y absurdos de la sociedad o del comportamiento humano de una manera impactante. Esa exageración deliberada es llamada hipérbole.
- Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado;era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era;érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Este soneto es una continua hipérbole para hablar de una nariz extraordinariamente grande.
Quevedo, Francisco de. Antología poética comentada (ed. Fernando Gómez Redondo). Salamanca: Edaf, 2011.
Parodia o burla
La sátira puede imitar el estilo de un escritor, artista o género concreto de forma exagerada para conseguir un efecto cómico.
Es más, el propio Cervantes reconoció que el objetivo de su obra era “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”.
Sutileza
Dado que la sátira solo es posible si existe libertad de expresión, a veces los satíricos recurren al eufemismo, al doble sentido o a la indirecta para transmitir su crítica y protegerse.
En prensa, se utilizan muchos eufemismos, algunos ya plenamente incorporados al lenguaje cotidiano. Se trata de palabras o expresiones que sustituyen a otras que se consideran malsonantes o desagradables. Por ejemplo:
- “Confrontación” por “pelea”
- “Detención ilegal” por “secuestro”
- “Tercera edad” por “vejez”
Doble sentido: ejemplos
Los dobles sentidos se utilizan especialmente en el ámbito del humor. Se trata de oraciones que tienen dos posibles interpretaciones, de ahí el mecanismo para crear humor. Por ejemplo:
- Ahora no caigo. “Caer” puede significar “precipitarse” o “darse cuenta”.
- Ya me he metido en el sobre. “Sobre” puede significar “carta” o “cama”.
Indirectas: ejemplos
Las indirectas son expresiones con las que se da a entender algo que no se quiere decir de manera explícita. Por ejemplo:
- No existe peor decepción que el que te mientan cuando sabes la verdad.
- Solo tendré en cuenta tus consejos cuando estos tengan sentido.
Invectiva
La invectiva es un recurso literario que emplea un lenguaje y un tono abusivos para insultar a una persona, institución o idea.
Viajes imaginarios
Los viajes imaginarios, un motivo habitual en la sátira, implican a personajes que se embarcan en viajes a países ficticios o realidades alternativas.
Gracias a este recurso del viaje imaginario, en el que Comala es un infierno en vida, Rulfo logra plasmar un estado de deterioro.
Sátira : Ejemplos
La sátira puede encontrarse de dos maneras:
- Como un recurso utilizado dentro de distintos géneros
- Como un género distinto de las obras literarias
Ejemplos de sátira en la literatura como recurso
La sátira puede formar parte de una obra literaria perteneciente a otro género. Por ejemplo, puede ser un componente de un diálogo o de una subtrama.
Malvolio es un puritano estricto que tiene un gran concepto de sí mismo y desea ascender en la escala social. Los demás criados de la casa falsifican una carta de Olivia en la que expresa su amor por Malvolio y le ordena realizar tareas ridículas.
A pesar de su estricto código moral, Malvolio cae en el engaño y lleva a cabo las humillantes tareas escritas en la carta.
Esta subtrama permite a Shakespeare criticar el puritanismo y la hipocresía de quienes intentan imponer a los demás normas morales estrictas.
Ejemplos de sátira en la literatura como género literario
En otras ocasiones, el texto literario se enmarca dentro del género de la sátira, sin que sea un recurso como tal.
Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, es una parodia del género narrativo de viajes y una sátira de la política y las costumbres inglesas de la época.
El Viaje a Liliput, por ejemplo, es un ataque satírico a la política y la burocracia. Los liliputienses se entregan a disputas triviales y costumbres ridículas, como la de elegir los cargos de la corte en función de quién baila mejor sobre una cuerda.
Tipos de sátira
Los distintos tipos de sátira reciben su nombre de los poetas antiguos, pero aún hoy los utilizamos para clasificar las obras satíricas en función de su tono e intención:
Sátira horaciana
La sátira horaciana toma su nombre del poeta romano Horacio. Es una forma desenfadada de sátira que se burla suavemente de los defectos y las locuras sin ser demasiado crítica.
Utiliza la burla suave y el ingenio juguetón para entretener al público, invitándole a reírse tanto del tema como de sí mismo.
El título subraya el significado exagerado que se da al robo de un mechón de pelo, mientras que el poema en sí utiliza la ironía y el humor para exponer los defectos morales de la sociedad de la época.
La sátira juvenil
La sátira juvenil, llamada así por el escritor satírico romano Juvenal, es una forma amarga y dura de sátira con un mensaje serio. Su objetivo es provocar la ira del público ante los defectos humanos.
Con un ingenio sombrío, transmite desprecio y condena hacia su tema. Este tipo de sátira explora temas oscuros como la corrupción y la decadencia de la sociedad.
La sátira menipea
La sátira menipea, llamada así por el satírico griego Menipo, es seria y cómica al mismo tiempo. A diferencia de otras formas de sátira, la sátira menipea ataca las actitudes mentales más que a individuos o entidades concretas.
Su estilo satírico burlón combina la prosa y el verso, mezcla géneros y, a menudo, implica escenarios inusuales, como mundos distópicos o fantásticos.
Preguntas frecuentes sobre la sátira
- ¿Cuál es la diferencia entre parodia y sátira?
-
Tanto la parodia como la sátira son técnicas literarias utilizadas para comentar y criticar diversos temas, pero tienen algunas diferencias:
La parodia es una imitación de un autor, una obra o un género concreto con fines cómicos. Exagera o resalta las características del original para burlarse de él manteniendo un tono desenfadado. Por ejemplo, la novela Orgullo y prejuicio y zombis es una parodia de la obra de Jane Austen.
La sátira, por su parte, se centra en comportamientos, instituciones o creencias. Los critica con humor para poner de relieve los defectos de la sociedad e inspirar el cambio. Los escritores satíricos pueden utilizar la parodia, la ironía o la exageración para transmitir su mensaje. Aunque la sátira puede ser divertida, a veces su tono puede ser oscuro y sombrío.
En resumen, la parodia es una forma de sátira que imita una obra concreta, mientras que la sátira es una técnica literaria más amplia que utiliza el humor y la ironía para criticar a la sociedad, sus instituciones y sus defectos.
- ¿Cuál es un ejemplo de sátira?
-
Un ejemplo de sátira es el libro Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain. A lo largo de la historia, el protagonista, Huck, entra en conflicto moral con los valores establecidos de su época en relación con la esclavitud y el racismo. Como consecuencia, se siente culpable por hacer buenas acciones.
La novela satiriza la hipocresía de la sociedad del sur de Estados Unidos anterior a la Guerra de Secesión y muestra cómo las ideas de lo correcto y lo incorrecto estaban mezcladas.
- ¿Qué tipos de sátiras hay?
-
Existen tres tipos de sátira. Los tres reciben su nombre a partir de poetas de la Antigüedad:
- Sátira horaciana: su nombre viene del poeta romano Horacio. Es una sátira desenfadada y suave. No es excesivamente crítica. Entretiene al público al buscar la risa con su crítica.
- Sátira juvenil: se llama así por el escritor satírico romano Juvenal. Tiene como objetivo provocar la ira del público ante los defectos humanos. Su estilo es amargo y duro, buscando siempre un mensaje serio, sombrío y lleno de desprecio. El tema de la decadencia de la sociedad es uno de sus favoritos.
- Sátira menipea: recibe este nombre por el satírico griego Menipo. Logra ser seria y cómica al mismo tiempo, atacando actitudes mentales especialmente, y no tanto individuos o entidades concretas. Tiene un estilo burlón y suele utilizarse de la mano de escenarios inusuales o fantásticos.
En resumen, la sátira horaciana sería la más suave y busca el humor; la sátira menipea ataca actitudes (y no personas) desde la combinación del humor y la seriedad, junto con el estilo burlón; y la sátira juvenil es la más agresiva al buscar la ira del público, con un mensaje sombrío y lleno de desprecio.