Metonimia | Significado, tipos de metonimia y ejemplos

La metonimia es una figura retórica o literaria por la cual se designa un concepto con el nombre de otro. Esta sustitución es posible porque existe algún tipo de relación entre ambos términos.

Ejemplos de metonimia
  • Ayer hubo un terremoto en Colombia.

Metonimia del todo por la parte. El “terremoto” no se dio en todo el país, sino en una zona o ciudad concreta.

  • En la clase de literatura, estaban leyendo a García Lorca.

Metonimia del autor por la obra. Estaban leyendo “una obra” de García Lorca.

  • ¿Quieres un Danone?

Metonimia de la marca comercial por objeto de la marca. En este caso, la marca “Danone” se utiliza en lugar de “yogur”.

  • ¡Eres la alegría de la fiesta!

Metonimia de causa por su efecto. En este caso, una persona no “es una alegría” en una fiesta, sino que “causa alegría” en una fiesta.

  • Su sueño como galerista es tener un van Gogh.

Metonimia de la obra por el nombre de su autor. En este caso se refiere a un “cuadro de Vincent van Gogh”.

La metonimia, al igual que ocurre con otras figuras literarias, implica un cambio semántico.

Es decir, se produce un cambio de significado al designar a una cosa con el nombre de otra y transferir así el significado de un elemento a otro.

Según la transferencia de significado que se produzca entre los dos conceptos, estos son los principales tipos de metonimia que existen:

  • Efecto por su causa
  • Causa por su efecto
  • Contenedor por el contenido
  • Marca comercial por objeto
  • Obra por el nombre de su autor
  • La parte por el todo
  • El todo por la parte
  • La materia por el objeto

Definición de metonimia y usos frecuentes

La definición de metonimia es “figura retórica o literaria que designa algo con el nombre de otra cosa”.

Mediante la metonimia, sustituimos un término por otro con el que comparte alguna relación objetiva de causalidad, procedencia, semejanza o sucesión, entre otras posibles relaciones.

La metonimia tiene dos funciones o usos distintos:

  1. Uso pragmático

El uso pragmático de la “metonimia depende de la intención y del punto de vista del hablante. Esta intención se basa en una relación entre ideas y experiencias.

  1. Economía lingüística

Consiste en minimizar el esfuerzo que necesitamos invertir a la hora de expresarnos. En este sentido, haremos uso de la metonimia si queremos expresar una idea con menos palabras de las que, en principio, son necesarias.

Tipos de metonimia: ejemplos

La relación existente entre los dos conceptos que forman parte de una metonimia nos indicará el tipo de metonimia al que pertenece.

Estos son los 12 tipos de metonimia que existen:

  1. Efecto por su causa
  2. Causa por su efecto
  3. Contenedor por el contenido
  4. Símbolo por lo simbolizado
  5. Lugar de producción por producto
  6. Marca comercial por objeto
  7. Obra por el nombre de su autor
  8. La parte por el todo
  9. El todo por la parte
  10. La materia por el objeto
  11. El nombre del objeto por otro contiguo a él
  12. El instrumento por el artista

Efecto por su causa

Esta metonimia se produce cuando se designa un efecto para referirse a su causa. Esto quiere decir que nombramos a un término por el efecto que produce algo, en lugar de nombrarlo por la causa que provoca dicho efecto.

Ejemplo de metonimia de efecto por su causa
  • Respecto de las canas, es mejor asumirlas. 

El término “canas” hace relación a la “vejez”.

Causa por su efecto

Esta metonimia se produce cuando se designa una causa para referirse a su efecto. Es decir, aunque nos refiramos al efecto de un término, lo nombraremos por la causa que ha provocado dicho efecto.

Ejemplos de metonimia de causa por su efecto
  • Le hizo daño el sol en la piel.

El “sol” en lugar del calor o los “rayos” que produce el sol.

  • Ella es mi dulce locura.

Ella produce en mí una “especie de locura”.

  • Es una mujer que vive únicamente de su trabajo.

En este caso, una persona vive del efecto que produce su trabajo.

Es decir, del salario que se recibe como consecuencia del mismo.

  • María es la alegría de la fiesta.

María no es la “alegría”, sino la que causa la alegría.

Contenedor por el contenido

En el caso de bebidas y alimentos, es frecuente hacer uso de una metonimia del tipo contenedor por el contenido. De esta forma, cuando nombramos un contenedor, nos ahorramos decir “el contenido de ese contenedor”.

Ejemplo de metonimia de contenedor por el contenido
¿Quieres un vaso?

Si una persona que está bebiendo leche nos hace esta pregunta, no es necesario que especifique que se refiere a “la leche contenida en un vaso”. Entendemos que, simplemente, nos está ofreciendo “beber leche”.

Símbolo por lo simbolizado

En la metonimia del símbolo por lo simbolizado, utilizamos un objeto específico para representar algo más amplio o abstracto.

Ejemplos de metonimia de símbolo por lo simbolizado
  • El jugador del Barcelona defiende su escudo en cada partido.

El jugador defiende a un “equipo” y no al “escudo” que simboliza ese equipo.

  • La cruz venció a la media luna.

La “cruz” representa el “cristianismo” y la “media luna” el “islamismo”.

Lugar de producción por producto

Esta metonimia es muy frecuente en el campo de las denominaciones de origen de alimentos y bebidas. Algunos ejemplos frecuentes de este tipo de metonimia son:

  • Jerez
  • Oporto
  • Ribera del Duero
Ejemplos de metonimia de lugar de producción por producto
  • Un Rioja es la mejor opción para acompañar un plato de carne.

“Rioja” en lugar de un “vino elaborado en La Rioja”.

  • Todas las noches bebo un Oporto.

“Oporto” en lugar de un “vino elaborado en Oporto”.

Marca comercial por objeto

Cuando una marca es conocida nacionalmente, es frecuente sustituir el objeto al que hacemos referencia por el nombre de la marca cuyo uso se ha popularizado.

Ejemplos de metonimia de marca comercial por objeto
  • Le pasé un clínex porque no paraba de llorar.

La palabra “clínex” es una adaptación al español de la marca registrada “Kleenex”. Se utiliza en vez de “pañuelo desechable de papel”.

  • Me tomé una aspirina porque me dolía la cabeza.

“Aspirina” es una marca que se utiliza en lugar de cualquier medicamento que esté compuesto por “ácido acetilsalicílico”.

Obra por el nombre de su autor

En la metonimia de la obra por el nombre de su autor, no nombramos el objeto que ha creado un autor, sino que utilizamos, simplemente, el nombre del autor para referirnos a su obra.

Ejemplos de metonimia de obra por el nombre de su autor
  • Me pareció increíble que tuvieran un Rembrandt en su salón.

“Rembrandt” en lugar de un “cuadro pintado por Rembrandt”.

  • Leer a Juan Ramón Jiménez me da mucha nostalgia.

“Juan Ramón Jiménez” en lugar de una obra de “Juan Ramón Jiménez”.

  • Leo a Calderón para escribir un artículo académico sobre él.

“Calderón” en lugar de una “obra escrita por Calderón”.

La parte por el todo

Ejemplos de metonimia de la parte por el todo
  • No tenía un techo donde vivir dignamente.

“Techo” en lugar de “casa” u “hogar”.

  • El balón entró en la red y se acabó el partido.

La “red” en lugar de la “portería”.

El todo por la parte

Ejemplos de metonimia del todo por la tarde
  • España ganó en Eurovisión.

“España” en lugar de la “persona que representa a España en Eurovisión”.

  • Con su sueldo alimenta cuatro bocas.

“Cuatro bocas” en lugar de “cuatro personas”

La materia por el objeto

Ejemplos de metonimia de la materia por el objeto
  • Plasmó la esencia de su madre en un lienzo.

“Lienzo” en lugar de “cuadro”.

  • El cuerpo yacía en el suelo lleno de plomo.

“Plomo” en lugar de “bala”.

El nombre del objeto por otro contiguo a él

Ejemplos de metonimia del nombre por el objeto por otro contiguo a él
  • Tenía una mancha en el puño del abrigo.

Se utiliza el “puño del abrigo” por su cercanía a esta parte del cuerpo.

  • Llevas el cuello del jersey doblado.

Se utiliza el “cuello del jersey” por su cercanía a esta parte del cuerpo.

El instrumento por el artista

Ejemplo de metonimia del instrumento por el artista
  • Él es el primer violín de la Orquesta de Berlín.

Se utiliza “primer violín” en lugar de la “persona que toca el primer violín”.

Ejemplos de metonimia en la literatura

Es frecuente emplear la metonimia en poemas y otros textos literarios. Estos son algunos ejemplos de metonimia en la literatura:

Ejemplo de metonimia en Muerte de Antoñito el Camborio del Romancero Gitano, de Federico García Lorca
  • Bañó con sangre enemiga
    su corbata carmesí,
    pero eran cuatro puñales
    y tuvo que sucumbir.

En este poema, “cuatro puñales” se utiliza en lugar de “cuatro personas”.

Ejemplo de metonimia en ¡Ah de la vida!, de Francisco de Quevedo
  • En el hoy y mañana y ayer, junto
    pañales y mortaja, y he quedado
    presentes sucesiones de difunto

En este poema, “pañales” y “mortaja” representan el “nacimiento” y la “muerte” de una persona.

Ejemplo de metonimia en el Soneto 22, de Pablo Neruda
  • Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
    sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
    en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
    eras solo el aroma de los cereales que amo

En este poema, “centaura” se utiliza en lugar del nombre de la mujer que ama. Por otro lado, se emplea el término “quemante” por “caluroso”.

Diferencias entre metonimia y otras figuras retóricas

La metonimia presenta una serie de similitudes con otras figuras retóricas como la metáfora, la sinécdoque o la comparación o símil.

A pesar de que, en ocasiones, se utilizan casi indistintamente, presentan tanto semejanzas como diferencias de uso y forma.

Metonimia y metáfora

La metáfora es una figura retórica que se basa en la identificación de un término real con otro imaginario. Establece una conexión de similitud entre ambos términos.

Ejemplo de metáfora
Mi casa, un refugio para mis ideas
Ejemplo de metáfora en el poema Glosa, de Antonio Machado
Nuestras vidas son los ríos,
que van a dar al mar,
que es el morir.

La metáfora es un proceso de representación de un término por medio de otro término que se fundamenta, generalmente, en la experiencia.

Esta experiencia es la que nos hace percibir la similitud entre dos conceptos y nos permite crear una metáfora.

Como hemos visto en la metáfora del ejemplo anterior, “casa” y “refugio” son términos que nos resultan parecidos basándonos en nuestra experiencia.

Por otro lado, una metonimia no se construye desde la similitud, sino que se construye basándose en la proximidad o inmediación de un término con el otro.

Por ejemplo, la metonimia “cuello del jersey”, se basa en una relación de contigüidad o inmediación y no de similitud entre estos dos términos.

Sin embargo, en algunos casos, la diferencia entre la construcción de una metonimia y de una metáfora no es lo suficientemente clara y hay casos que pueden entenderse tanto como metáfora como metonimia.

Ejemplo de metonimia y metáfora
  • Mis labios están sellados.

Esta frase puede interpretarse como:

  1. “Por algún motivo físico, mis labios no pueden hablar”.

En este caso, es una metonimia de efecto por la causa.

  1. “No puedo hablar (aunque no hay nada físico que lo impida)”.

En este caso, es una metáfora. Los labios no están literalmente sellados, sino cerrados para no decir algo que no quiero decir o que no debo decir.

Metonimia y sinécdoque

Actualmente, metonimia y sinécdoque se emplean indistintamente para hacer referencia al mismo recurso literario. Tanto la metonimia como la sinécdoque consisten en sustituir una palabra por otra. Sin embargo, son dos figuras retóricas diferentes.

La metonimia sustituye un concepto u objeto por un término estrechamente relacionado. Por ejemplo, “plomo” por “bala”.

En cambio, la sinécdoque emplea una parte de algo para simbolizar la totalidad (o, por el contrario, utiliza el todo para representar una parte). Por ejemplo, “techo” en lugar de “casa”.

Debido a su estrecha relación, ya que ambas implican la designación de un nombre por otro con el que guarda una relación interna, la sinécdoque se considera un subconjunto de la metonimia. Sin embargo, a día de hoy no hay un consenso general al respecto.

Ejemplos considerados tanto metonimia como sinécdoque
  • ¿Cuántas cabezas de ganado hay en la granja?

“Cabeza” es una sinécdoque de la parte por el todo y se usa en lugar de “unidad ganadera”.

  • Tomamos una copa y nos vamos a casa.

“Copa” es una sinécdoque de contenedor por contenido y se utiliza en lugar del “alcohol que contiene” esa copa.

  • El banco compró dos Goya en la subasta.

“Goya” es una sinécdoque del autor por la obra y se utiliza en lugar de “cuadro de Goya”.

Todos estos ejemplos son sinécdoques y, por tanto, se consideran a su vez ejemplos de metonimia.

Metonimia y símil o comparación

La metonimia, así como la comparación o el símil, son figuras retóricas o literarias que se fundamentan en la sustitución de un término por otro. Ambas figuras retóricas implican una translación o desplazamiento del significado.

La diferencia principal entre la metonimia y el símil o comparación radica en que la comparación o símil hace uso de nexos comparativos, es decir, de palabras como “parece” o “como”.

En la metonimia, los nexos comparativos no son necesarios para hacer clara la relación entre ambos términos.

Ejemplo de comparación o símil
Nos vamos al estreno rápidos como el rayo.

Metonimia visual: definición, usos y ejemplos

La metonimia visual en el ámbito artístico se define como una representación simbólica que se emplea para crear un significado más literal.

En el ámbito del diseño gráfico, la metonimia sustituye el símbolo por lo simbolizado o lo abstracto por lo concreto.

Uso de la metonimia en la publicidad.

Cualquier persona que vea una imagen que contenga una metonimia visual establecerá una conexión entre la imagen observada y el significado que se alberga en su mente.

Preguntas frecuentes sobre la metonimia

¿Cuál es la diferencia entre símil o comparación y metonimia?

La diferencia principal entre el símil o comparación y la metonimia es que el símil o comparación se elabora haciendo uso de nexos comparativos, es decir, de palabras que sirven para unir y comparar dos elementos.

Algunos de estos nexos comparativos son:

  • Así
  • Así como
  • Como
  • Cual
  • De esta forma
  • De esta manera
  • Igual que

En cambio, la metonimia se forma mediante dos conceptos o términos sin necesidad de ningún nexo comparativo entre ellos.

A pesar de esta diferencia en su forma, tanto la comparación como la metonimia son figuras retóricas que se establecen gracias a una relación entre dos conceptos.

Aunque en la figura retórica de la comparación la relación entre los dos conceptos es de semejanza, en la metonimia la relación puede ser causal, de procedencia, de semejanza, etc.

¿Cuál es la diferencia entre metáfora y metonimia?

La principal diferencia entre una metáfora y una metonimia es que la metáfora está compuesta por dos términos: un término real y otro imaginario (la imagen).

Sin embargo, aunque la metonimia se basa también en la relación entre dos términos, no necesita que los dos términos aparezcan en su formación.

Otra diferencia entre metonimia y metáfora es que la relación entre los dos términos que forman cada una de estas figuras retóricas es diferente.

En el caso de la metáfora, la relación entre los dos términos es de semejanza. Por ejemplo:

  • Sus palabras contra mí son cuchillos ardientes y afilados.

En este ejemplo, la metáfora se basa en la relación de semejanza entre un “cuchillo afilado” y unas “palabras crueles” y que hacen daño contra alguien.

En cambio, en el caso de la metonimia, la relación entre ambos términos es más concreta aún. Esta relación suele basarse en una relación de contenedor por el contenido, de la causa por el efecto, de la parte por el todo, etc. Por ejemplo:

  • La Casa Blanca emitió un comunicado urgente.

En este ejemplo de metonimia, se utiliza “la Casa Blanca” en lugar del “presidente de los Estados Unidos”.

A pesar de estas diferencias, tanto la metonimia como la metáfora se basan en nombrar un concepto o término con el nombre de otro, cambiando el significado de este término.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Ana Fernández, MA

Ana estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada (España) y tiene un máster en Traducción Audiovisual de la University of Roehampton, en Londres (Reino Unido). Tiene experiencia como traductora, editora y como Content Manager.