¿Qué es una hipérbole? | Significado y ejemplos

La hipérbole es el uso de un lenguaje exagerado que no debe entenderse de forma literal.

Se trata de una figura retórica que se utiliza para enfatizar algo o añadir humor o dramatismo a una situación.

Encontramos hipérboles en contextos variados como en literatura, en publicidad o en conversaciones cotidianas.

Hipérbole: ejemplos
  • ¿Cómo estás? ¡Llevo siglos sin verte!
  • Aquí hay comida para alimentar a un regimiento.
  • ¿Vamos a comer algo? ¡Me estoy muriendo de hambre!

¿Qué es una hipérbole?

Una hipérbole es una figura retórica que emplea la exageración para enfatizar.

La hipérbole implica afirmaciones exageradas que son claramente falsas, pero no implica una mentira intencionada. Mientras que mentir supone formular afirmaciones falsas con la intención de engañar, las expresiones hiperbólicas se han de interpretar simplemente como lenguaje figurado.

Las expresiones hiperbólicas pueden ser palabras u oraciones que pueden contener comparaciones como “Evita el transporte público como si fuera la peste” o repeticiones como “Se echa kilos y kilos de azúcar en el café”.

Asimismo, en las hipérboles se pueden utilizar palabras relacionadas con la cantidad como “miles”, “millones” o “toneladas”, así como superlativos (“el más”, “el mejor”, etc.).

Las hipérboles se logran a menudo mediante otras figuras retóricas como los símiles (“La señora era tan vieja como Matusalén”) y las metáforas (“Eres un monstruo”). Estas figuras permiten enfatizar cualidades como la forma, el tamaño o la cantidad.

Las hipérboles se utilizan habitualmente en literatura, en oratoria y en el lenguaje cotidiano.

Hipérbole: ejemplos

Un ejemplo de hipérbole en literatura lo encontramos en el poema Elegía, de Miguel Hernández.

Ejemplo de hipérbole en literatura
Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Las marcas también utilizan la hipérbole en marketing para captar la atención del público y hacer que sus productos parezcan irresistibles o extraordinarios.

Ejemplos de hipérbole en publicidad
Contigo, el mejor vino blanco del mundo (Rías Baixas).

Si has podido sobrevivir al invierno, puedes ser invencible en primavera (Nike).

Hasta los ángeles caerán (Axe).

Usos de la hipérbole

En general, la hipérbole transforma el lenguaje ordinario en algo extraordinario. La utilizamos tanto de forma escrita como oral para lograr diferentes propósitos y efectos.

Literatura

En literatura se utiliza la hipérbole para llamar la atención sobre un elemento concreto, haciendo la obra más memorable e impactante como, por ejemplo, en “Conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas” (García Márquez, Cien años de soledad).

Además, los autores añaden humor o dramatismo exagerando las cosas, resultando la obra más entretenida.

Anuncios publicitarios

Los anuncios publicitarios también utilizan con frecuencia la hipérbole para promocionar productos o crear eslóganes pegadizos.

Muchos anuncios exageran las características de los productos, como “Red Bull te da alas” o “Si no vas a cocinar el mejor arroz, no lo compres”.

Oratoria

En oratoria, las hipérboles se utilizan para elaborar mensajes inolvidables que se queden grabados en la memoria de la gente por mucho tiempo.

Los políticos, por ejemplo, utilizan un lenguaje exagerado para evocar emociones y crear una sensación de urgencia que les permita motivar a los oyentes a actuar o apoyar una causa.

Preguntas frecuentes sobre la hipérbole

¿Cuáles son los recursos para crear hipérboles?

Las hipérboles se pueden crear de diferentes formas, como mediante el empleo de comparaciones como “Quisiera ser tan alto como la luna” o repeticiones como “Cada mañana se echa kilos y kilos de maquillaje”.

También se utilizan palabras relacionadas con la cantidad como “miles” o “kilos” y superlativos (“el más”, “el mejor”, etc.).

Por último, también se pueden crear hipérboles a partir de otras figuras retóricas como los símiles (“El bebé es tan blanco como la leche”) y las metáforas (“Eres un sol”).

¿Para qué se usa la hipérbole en literatura?

La hipérbole se utiliza en literatura para llamar la atención sobre un elemento concreto.

La hipérbole permite añadir un toque de humor o dramatismo.

Por ejemplo, vemos un caso de hipérbole en el famoso soneto A una nariz de Francisco de Quevedo:

Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
[…]

¿Para qué se usa la hipérbole en publicidad?

La hipérbole se emplea en publicidad para promocionar productos y crear eslóganes pegadizos.

Por ejemplo, en este eslógan de Coca Cola se utiliza la exageración: “Destapa la felicidad”.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Suárez, MA

María es licenciada en Traducción. Tiene másteres en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en Profesorado de Educación Secundaria. Está especializada en español como lengua extranjera.