¿Qué es el polisíndeton? | Significado y ejemplos

El polisíndeton es una figura retórica que consiste en el uso repetido de conjunciones como “y”, “o” y “pero” cuando no son necesarias.

El polisíndeton es empleado para dar énfasis, ritmo y cierta sensación de urgencia a un texto.

Polisíndeton: ejemplo
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.

Jardines lejanos, Juan Ramón Jiménez.

El polisíndeton se utiliza en diversos tipos de escritura, como novelas, poemas y letras de canciones.

Polisíndeton: significado

El polisíndeton es un recurso literario y retórico mediante el cual, en una oración, se añaden más conjunciones coordinantes de las necesarias.

Las conjunciones coordinantes como “y”, “o”, “ni” o “pero” unen palabras, sintagmas u oraciones que tienen el mismo nivel jerárquico. Es decir, estos elementos están conectados por medio de las conjunciones pero son independientes entre sí.

En un polisíndeton, las conjunciones se repiten varias veces en una oración aunque no sean gramaticalmente necesarias y puedan sustituirse por una coma.

Este recurso permite enfatizar la secuencia continua de acciones, aportando energía y expresividad a la oración.

Polisíndeton: ejemplo
  • Fuimos a dar un paseo y dimos de comer a los patos y tomamos un helado y montamos en la noria.

En este ejemplo, solo es necesaria la conjunción “y” antes del último elemento de la enumeración (“y montamos en la noria”).

El polisíndeton añade vivacidad a la oración y le confiere un tono infantil distintivo.

¿Qué es un polisíndeton?

El polisíndeton es una figura retórica presente tanto en prosa como en poesía, así como en el habla cotidiana.

Los escritores utilizan el polisíndeton para crear una serie de efectos estilísticos, desde la cadencia hasta la resonancia emocional. Más concretamente, el polisíndeton se suele emplear para:

  • Añadir énfasis: mediante la repetición de conjunciones, se puede mantener o ralentizar el ritmo del texto. Esto obliga al lector a prestar la misma atención a cada una de las series de palabras, haciendo que el texto sea más memorable.
    • Por ejemplo: “Los fuegos artificiales iluminaron el cielo de rojo y azul y verde y amarillo”.
  • Transmitir emociones o estados de ánimo específicos: el polisíndeton crea una sensación de acumulación e intensidad, con breves fragmentos de información que se van agregando.
    • Por ejemplo, en el poema Miradme aquí de Gloria Fuertes: “Me preguntan los hombres con sus ojos, / las madres me preguntan con sus hijos, / los árboles me insisten con sus hojas / y el grito es torrencial / y el trueno es hilo de voz / y me coso las carnes con mi hilo de voz: / ¡Si no sé nada!”
  • Imitar el habla natural: alternativamente, los escritores utilizan el polisíndeton para crear diálogos realistas que transmitan la ansiedad o el entusiasmo infantil de un personaje.
    • Por ejemplo, la oración “Quiero helado y galletas y tarta y caramelos y chocolate y virutas por encima” tiene un marcado tono infantil.
  • Transmitir solemnidad: el polisíndeton se encuentra a menudo en textos religiosos, como la Biblia, y crea el efecto contrario a una voz infantil. Al ralentizar el discurso, el polisíndeton da a cada palabra más peso y dignidad.
    • Por ejemplo, en la Biblia, Zac. (6:13) encontramos un polisíndeton: “Él edificará el templo de Jehová, y él llevará gloria, y se sentará y dominará en su trono, y habrá sacerdote a su lado; y consejo de paz habrá entre ambos”.

Aunque el polisíndeton es una herramienta versátil, debe utilizarse con moderación. El uso excesivo del polisíndeton a lo largo de un texto puede irritar al lector o hacerle perder el hilo de la idea principal.

Asíndeton y polisíndeton

El asíndeton es un recurso literario opuesto al polisíndeton.

Mientras que el polisíndeton implica incluir conjunciones adicionales donde no son necesarias, el asíndeton consiste en omitir conjunciones como “y”, “o” y “pero” entre palabras, sintagmas u oraciones.

El asíndeton se utiliza para acelerar el ritmo de un texto, añadir énfasis o dar la impresión de una lista inacabada.

Asíndeton y polisíndeton
En casa tenemos perros, pájaros, gatos y hámsters.

En casa tenemos perros y pájaros y gatos y hámsters. (Polisíndeton)

En casa tenemos perros, pájaros, gatos, hámsters. (Asíndeton)

Un ejemplo de asíndeton en literatura lo encontramos en San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno.

Ejemplo de asíndeton en literatura
  • ¡Hay que vivir! Y él me enseñó a vivir, él nos enseñó a vivir, a sentir la vida, a sentir el sentido de la vida, a sumergirnos en el alma de la montaña, en el alma del lago, en el alma del pueblo de la aldea, a perdernos en ellas para quedar en ellas.

Como vemos en este fragmento, en lugar de la última coma se utilizaría normalmente la conjunción “y”. Se trata de un asíndeton.

Polisíndeton: ejemplos

El polisíndeton es un recurso literario muy utilizado tanto en prosa como en poesía.

En Cien años de soledad, Gabriel García Márquez emplea un polisíndeton para dar sensación de acumulación y modificar el ritmo del texto.

Ejemplo de polisíndeton en literatura
Siguió el hilo de sangre en sentido contrario, y en busca de su origen atravesó el granero, pasó por el corredor de las begonias donde Aureliano José cantaba que tres y tres son seis y seis y tres son nueve, y atravesó el comedor y las salas y siguió en línea recta por la calle, y dobló luego a la derecha y después a la izquierda hasta la calle de los Turcos, sin recordar que todavía llevaba puestos el delantal de hornear y las babuchas caseras, y salió a la plaza y se metió por la puerta de una casa donde no había estado nunca, y empujó la puerta del dormitorio y casi se ahogó con el olor a pólvora quemada, y encontró a José Arcadio tirado boca abajo en el suelo sobre las polainas que se acababa de quitar, y vio el cabo original del hilo de sangre que ya había dejado de fluir de su oído derecho.

Se encuentran numerosos casos de polisíndeton en poemas. Un ejemplo es el de la rima LXXV ¿Será verdad que cuando toca el sueño?, de Gustavo Adolfo Bécquer.

Ejemplo de polisíndeton en poemas
¿Y ríe y llora y aborrece y ama
y guarda un rastro del dolor y el gozo,
semejante al que deja cuando cruza
el cielo un meteoro?

Preguntas frecuentes sobre el polisíndeton

¿Para qué se utiliza el polisíndeton?

El polisíndeton es un recurso literario que permite:

  • Añadir énfasis al texto
  • Expresar emociones
  • Imitar el habla coloquial y aportar un cierto tono infantil al texto
  • Transmitir solemnidad
¿Cuál es la diferencia entre asíndeton y polisíndeton?

Las figuras retóricas asíndeton y polisíndeton son dos recursos opuestos que permiten crear efectos estilísticos, modificar el ritmo del texto y dar énfasis.

El polisíndeton es una figura retórica que se basa en el empleo excesivo de conjunciones, incluso cuando estas no son necesarias.

  • Por ejemplo: “Cada noche vuelvo a casa cansado y frustrado y desmotivado y desesperanzado”.

El asíndeton, en cambio, se basa en la omisión de las conjunciones donde son necesarios.

Por ejemplo: “Me siento cansado, frustrado, desmotivado, desesperanzado”.

¿Cuáles serían algunos ejemplos de polisíndeton en literatura?

Un ejemplo de polisíndeton se encuentra en el soneto de Francisco de Quevedo ¡Ah de la vida!:

  • Soy un fue, y un será, y un es cansado. / En el hoy y mañana y ayer […]

Otro ejemplo de polisíndeton en literatura es el que aparece en Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío. El uso del polisíndeton permite desacelerar el ritmo expresivo a la vez que aporta fuerza a los versos.

  • Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
¿Te ha resultado útil este artículo?
María Suárez, MA

María es licenciada en Traducción. Tiene másteres en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en Profesorado de Educación Secundaria. Está especializada en español como lengua extranjera.