Conjunciones coordinantes | Tipos y ejemplos
Las conjunciones coordinantes son aquellas conjunciones que unen palabras, sintagmas y oraciones que tienen el mismo nivel jerárquico.
Esto significa que los elementos que enlazan pertenecen a la misma categoría gramatical o cumplen la misma función sintáctica.
- ¿Lo acompaña con patatas o ensalada?
Las conjunciones coordinantes pueden unir dos palabras.
En este caso, la conjunción “o” une los sustantivos o nombres “patatas” y “ensalada”.
- Me apasionan los cómics y los ensayos.
Las conjunciones coordinantes también pueden servir de enlace entre sintagmas.
En este ejemplo, la conjunción coordinante “y” conecta dos sintagmas nominales (“los cómics” y “los ensayos”).
- No me duele la cabeza pero tengo fiebre.
Las conjunciones coordinantes pueden unir dos oraciones independientes.
En este caso, se conectan las oraciones “No me duele la cabeza” y “Tengo fiebre” a través de la conjunción coordinante “pero”.
Diferencia entre las conjunciones coordinantes y las subordinantes
Las conjunciones coordinantes conectan palabras, sintagmas (sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales…) y oraciones con el mismo nivel sintáctico, es decir, que tienen la misma función sintáctica o categoría gramatical.
En cambio, las conjunciones subordinantes conectan palabras, sintagmas u oraciones con otra oración dependiente o subordinada.
- La casa es fría y húmeda.
Las conjunciones coordinantes como “y” permiten conectar dos palabras. En este caso, dos adjetivos calificativos (“fría” y “húmeda”).
- ¿Vamos a la playa o salimos a correr?
Las conjunciones coordinantes como “o” también pueden conectar dos oraciones simples (“Vamos a la playa” y “salimos a correr”).
- Mi prima quiere que vengas a la fiesta.
Las conjunciones subordinantes como “que” introducen una oración que depende de la oración principal (“Mi prima quiere”). Esta oración dependiente (“que vengas a la fiesta”) se llama oración subordinada.
Tipos de conjunciones coordinantes
A su vez, las conjunciones coordinantes pueden ser:
- Conjunciones adversativas
- Conjunciones comparativas
- Conjunciones copulativas
- Conjunciones disyuntivas
Conjunciones adversativas
Las conjunciones adversativas indican una oposición o contraste entre dos ideas o elementos.
Las conjunciones adversativas son:
- Aunque
- Mas
- Pero
- Sino
La conjunción “aunque” es considerada una conjunción subordinante (concesiva). Sin embargo, puede tener valor adversativo cuando es equivalente a “pero”.
Cuando “aunque”, como conjunción adversativa, va delante de un verbo, este va en modo indicativo.
La conjunción “mas” pertenece a la lengua culta. Expresa un contraste entre dos ideas y es equivalente a “pero”.
La conjunción “pero” indica contraste entre dos ideas afirmativas o negativas. Suele unir oraciones, aunque también sirve de enlace entre adjetivos o adverbios.
La conjunción adversativa “sino” se emplea después de una negación. Cuando une oraciones, suele ir acompañada de la conjunción “que”.
- Tiene muy malos modales, aunque tiene buen corazón.
La conjunción “aunque” puede tener valor adversativo. Es equivalente a “pero” y va seguido de un verbo en indicativo (“tiene”).
- El barrio es seguro, mas no te recomiendo salir sola a altas horas de la madrugada.
La conjunción adversativa “mas” expresa contraste entre dos ideas o informaciones. Pertenece a la lengua culta.
- Tengo dinero pero vivo estresado.
En esta oración, la conjunción adversativa “pero” expresa la oposición entre dos ideas (“tener dinero” y “vivir estresado”). Suele unir oraciones.
- No trabajo en la oficina, sino en casa.
La conjunción adversativa “sino” se emplea después de una negación.
- No trabajo en la oficina, sino que lo hago en casa.
La conjunción “sino” suele ir acompañada de la conjunción “que” cuando va seguida de un verbo.
Conjunciones comparativas
Las conjunciones comparativas permiten indicar una comparación.
Las conjunciones comparativas son:
- Como
- Que
Estas conjunciones funcionan en la oración con otra partícula comparativa, como un adverbio o un adjetivo determinativo.
- Nunca había visto el mar tan tranquilo como hoy.
La conjunción comparativa “como” permite comparar el grado de tranquilidad del mar.
- Tu casa es más grande que la mía.
La conjunción comparativa “que” permite comparar “tu casa” con “la mía”.
Conjunciones copulativas
Las conjunciones copulativas expresan suma o adición.
Las conjunciones copulativas son:
- Ni
- Y/e
Se emplea la conjunción “y” (y su variante “e” delante de palabras que empiezan por “i-” o “hi-”) para unir palabras, sintagmas y oraciones.
Se emplea la conjunción “ni” para unir elementos negativos. También se puede emplear la conjunción compuesta “ni… ni…”.
- Llueve y hace sol. ¡Qué raro!
La conjunción coordinante “y” permite enlazar, en este caso, dos oraciones simples (“Llueve” y “hace sol”).
- No tengo coche ni casa.
La conjunción copulativa “ni” enlaza dos sustantivos (“coche” y “casa”) en una oración negativa.
Muchas veces estas oraciones negativas están encabezadas por el adverbio “no”.
- Me gusta el rock, el reggae, la música clásica y la bossa nova.
Conjunciones disyuntivas
Las conjunciones disyuntivas ofrecen una alternativa.
Las conjunciones disyuntivas son:
- O/u
Muchas veces, la conjunción “o” se repite (“Si llegas tarde, o me llamas o me mandas un mensaje”). Esto expresa que los dos elementos son mutuamente excluyentes (o sucede uno o sucede el otro).
La conjunción “u” es una variante de “o” empleada delante de palabras que empiezan por “o-” o por “ho-”, como “olivo” u “holgazán”.
- ¿Prefieres carne o pescado?
La conjunción disyuntiva “o” permite presentar una alternativa entre dos o más elementos.
- O me dices la verdad o no volveremos a vernos.
La repetición de la conjunción delante de cada alternativa indica que estas son excluyentes (si una sucede, la otra no).
- Podemos realizar la reunión por videoconferencia u organizarla en la sala de reuniones.
La variante “u” se emplea delante de palabras que empiezan por “o-” u “ho-”.
Existe una locución conjuntiva con valor disyuntivo: “o bien”.
La locución “o bien” suele funcionar con la conjunción “o” o en correlación con la misma locución “o bien”.
Por ejemplo:
- En vacaciones, o nos quedamos en casa, o bien vamos al pueblo.
- O bien nos quedamos en casa o bien vamos al cine.
Conjunciones coordinantes: ejemplos
Las conjunciones coordinantes sirven de enlace entre palabras, sintagmas y oraciones del mismo nivel jerárquico.
Según el significado que aportan, pueden ser adversativas, comparativas, copulativas o disyuntivas.
- Quería ir al concierto, pero no conseguí entradas.
La conjunción “pero” es una conjunción coordinante adversativa que expresa oposición entre dos informaciones (“Quería ir al concierto” y “no conseguí entradas”).
- No compré el libro de matemáticas, sino el de literatura.
La conjunción “sino” es una conjunción coordinante adversativa que expresa oposición entre dos informaciones (“No compré el libro de matemáticas” y “sí compré el libro de literatura”). Se utiliza en oraciones negativas.
- A todos les encantó el restaurante, aunque a mí no me pareció para tanto.
“Aunque” es una conjunción que puede tener valor adversativo. Equivale a “pero”.
- Había tantos recuerdos como estrellas en el cielo.
La conjunción “como” es una conjunción coordinante comparativa. Permite establecer una comparación entre dos elementos (“recuerdos” y “estrellas en el cielo”).
- Esta novela es más interesante que la anterior.
La conjunción “que” es una conjunción coordinante comparativa. Permite establecer una comparación entre dos elementos (“esta novela” y “la novela anterior”).
- Iremos al cine y después a cenar.
La conjunción “y” es una conjunción coordinante copulativa. Expresa suma o adición.
- ¿Laura e Inés están invitadas?
La conjunción “e” es una variante de la conjunción “y”. Se utiliza delante de palabras que empiezan por “i-” o “hi-”.
- Ni Juan ni María sabían la respuesta.
La conjunción “ni” es una conjunción coordinante copulativa. Expresa suma o adición en oraciones negativas.
- Podemos ver una película en casa o salir al cine.
“O” es una conjunción coordinante disyuntiva. Presenta dos o más alternativas.
- ¿Te gusta viajar en avión u optas por el tren?
La conjunción “u” es una variante de la conjunción disyuntiva “o”. Se emplea delante de palabras que empiezan por “o-” u “ho-”.
Las conjunciones coordinantes: el polisíndeton y el asíndeton
En las enumeraciones de más de dos elementos, solo se emplea la conjunción coordinante antes del último. El resto de elementos van separados por coma.
Por ejemplo:
- Este verano he viajado a Rusia, a Letonia y a Lituania.
- No tengo coche, casa ni trabajo.
Sin embargo, muchas veces se emplea la conjunción coordinante delante de todos los elementos de la enumeración. Se trata de una figura retórica llamada polisíndeton.
El polisíndeton es una figura retórica que consiste en la repetición de conjunciones coordinantes como “y”, “ni” o “pero” cuando no son necesarias.
Por ejemplo:
- Este verano he viajado a Rusia y a Letonia y a Lituania.
- No tengo ni coche, ni casa ni trabajo.
El polisíndeton permite aportar energía y expresividad a un texto. Se trata de un recurso literario empleado especialmente en literatura.
Existe el recurso literario contrario, es decir, que consiste en la omisión de las conjunciones, aun cuando son necesarias. Esta figura literaria se llama asíndeton.
Por ejemplo:
- Este verano he viajado a Rusia, a Letonia, a Lituania.
- No tengo coche, casa, trabajo…
Preguntas frecuentes sobre las conjunciones coordinantes
- ¿Qué tipos de conjunciones coordinantes existen?
-
Las conjunciones coordinantes pueden ser:
- Conjunciones adversativas
- Conjunciones comparativas
- Conjunciones copulativas
- Conjunciones disyuntivas
- ¿Qué elementos unen las conjunciones coordinantes?
-
Las conjunciones coordinantes pueden unir palabras, sintagmas y oraciones del mismo nivel jerárquico. Es decir, que tienen la misma categoría gramatical o desempeñan la misma función en la oración.
- ¿Qué expresan las conjunciones coordinantes “y” y “ni”?
-
Las conjunciones coordinantes “y” y “ni” son conjunciones copulativas.
Expresan suma o adición. “Ni” lo hace con elementos negativos.
Por ejemplo:
- Me gusta el fútbol y el tenis.
- No me gusta el fútbol ni el tenis.