Tipos de conjunciones | Ejemplos y ejercicios
Por el tipo de palabras y oraciones que enlazan, las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes.
- Las conjunciones coordinantes conectan palabras, sintagmas y oraciones con el mismo nivel sintáctico, es decir, que cumplen la misma función en la oración.
- Las conjunciones subordinantes enlazan palabras y oraciones con una oración subordinada.
- Me gustan los libros y los viajes.
La conjunción “y” es una conjunción coordinante, que conecta, en este caso, dos sintagmas de la misma naturaleza (“los libros” y “los viajes”).
- Me gusta el frío y me encanta la lluvia.
La conjunción copulativa “y” también enlaza distintas oraciones del mismo nivel sintáctico. Se trata de una conjunción coordinante.
- Me gusta la lluvia que cae de repente en verano.
Las conjunciones subordinantes enlazan palabras y oraciones a otras oraciones subordinadas. En este caso, la conjunción “que” introduce la oración subordinada “cae de repente en verano”.
- Si te gusta la lluvia, deberías mudarte al norte.
La conjunción subordinante “si” es condicional e introduce una oración subordinada condicional.
¿Cuáles son los tipos de conjunciones que existen?
Por el número de elementos que componen las conjunciones, estas pueden ser:
- Simples: si están compuestas por un solo elemento (“y”, “que”, “mas”…).
- Compuestas: si están compuestas por más de un elemento (“ni… ni”, “bien… bien”…).
Por la naturaleza de las palabras y oraciones que conectan, las conjunciones pueden ser:
- Coordinantes: si conectan palabras, sintagmas (sintagmas nominales, adjetivales, verbales…) u oraciones con la misma categoría o función sintáctica.
- Subordinantes: si conectan palabras, sintagmas u oraciones con oraciones subordinadas.
Tipos de conjunciones coordinantes
Las conjunciones coordinantes conectan dos palabras, sintagmas u oraciones que tienen el mismo nivel jerárquico.
Es decir, las palabras, sintagmas y oraciones enlazados por conjunciones coordinantes son de la misma categoría gramatical o tienen la misma función sintáctica en la oración.
- Hoy es sábado pero tengo que trabajar.
La conjunción coordinante “pero” une dos oraciones simples.
- Quiero un café y una tostada.
La conjunción coordinante “y” une dos oraciones sintagmas nominales.
A su vez, las conjunciones coordinantes pueden ser:
- Conjunciones adversativas
- Conjunciones comparativas
- Conjunciones copulativas
- Conjunciones disyuntivas
Conjunciones adversativas
Las conjunciones adversativas permiten contrastar dos elementos o informaciones.
Las conjunciones adversativas son:
“Aunque” expresa una oposición entre dos ideas, pero su uso es más formal.
La conjunción adversativa “mas” puede ser equivalente a “pero” o a “sino”. Su uso es menos frecuente.
La conjunción adversativa más frecuente es “pero”, que puede contrastar dos ideas afirmativas o negativas.
La conjunción adversativa “sino” siempre va después de una negación.
- Me apasiona viajar, aunque ahora no tengo tanto tiempo.
La conjunción adversativa “aunque” permite oponer dos ideas y es más formal que “pero”.
- Hazlo si quieres, mas no te quejes cuando aparezcan los problemas.
La conjunción adversativa “mas” equivale a “pero” o a “sino”.
- Juan es muy estudioso, pero Miguel es muy vago.
La conjunción adversativa “pero” sirve para oponer dos ideas o informaciones.
- Esto no es una moto, sino una bicicleta eléctrica.
La conjunción adversativa “sino” contrasta dos elementos, el primero de los cuales es negativo.
Conjunciones comparativas
Las conjunciones comparativas expresan una comparación entre dos elementos.
Las conjunciones comparativas son:
- Como
- Que
Siempre están relacionadas con otra partícula comparativa dentro de la oración (generalmente un f o un adjetivo determinativo).
- Nunca había visto tantas playas paradisíacas como aquí.
La conjunción comparativa “como” funciona con el adjetivo determinativo “tantas” para comparar la cantidad de “playas paradisíacas”.
- Juan es más estudioso que Miguel.
La conjunción comparativa “que” funciona con el adverbio “más” para comparar dos elementos (“Juan” y “Miguel”).
Otras gramáticas, en cambio, las clasifican como conjunciones subordinantes.
Conjunciones copulativas
Las conjunciones copulativas permiten unir elementos equivalentes, como palabras, sintagmas y oraciones.
Las conjunciones copulativas son:
- Ni
- Y/e
La conjunción “e” es una variante de “y” que se emplea delante de palabras que empiezan por “i-” o “hi-”.
La conjunción copulativa “ni” une elementos negativos.
- No sé ni quién soy ni de dónde vengo.
Las conjunciones copulativas unen dos palabras, sintagmas u oraciones equivalentes. En el caso de oraciones o elementos negativos, se utiliza la conjunción “ni”.
- Tengo dos hijos: Juan y Miguel.
La conjunción copulativa “y” sirve para enlazar dos sustantivos con la misma función sintáctica.
- Me encanta leer libros sobre Geografía e Historia.
Delante de “i-” y de “hi-” se utiliza la variante “e” en lugar de “y”.
- Voy a comprar leche, agua, pan y queso.
Cuando se tienen que unir varios elementos, todos ellos van entre comas y solamente se utiliza la conjunción copulativa “y” antes del último.
Conjunciones disyuntivas
Las conjunciones disyuntivas ofrecen dos o más alternativas.
Las conjunciones disyuntivas son:
- O/u
La conjunción “u” es una variante de “o” que se emplea delante de palabras que empiezan por “o-” y “ho-”.
Se puede utilizar la conjunción compuesta “o… o…” cuando de las opciones que se ofrecen solo es posible elegir una.
- ¿Prefieres el mar o la montaña?
La conjunción disyuntiva “o” indica una alternativa.
- Si tiene fiebre, acuda al centro de salud u hospital más cercano.
Delante de “o” y “ho-” la conjunción “u” sustituye a “o”.
- O estudias o trabajas.
Cuando, de las dos alternativas, solo se puede elegir una, se puede utilizar la conjunción compuesta “o… o…”.
Asegúrate de que las conjunciones coordinantes están bien escritas con el corrector ortográfico de QuillBot.
Tipos de conjunciones subordinantes
Las conjunciones subordinantes encabezan oraciones subordinadas, que son oraciones que dependen de la oración principal.
Por ejemplo, en la oración “Quiero una casa que tenga tres habitaciones”, la oración subordinada “que tenga tres habitaciones” depende de la oración principal “Quiero una casa”.
En el ejemplo anterior, “que” es una conjunción subordinante que conecta el sintagma “una casa” con la oración subordinada.
- ¿Te dijo que se va a casar?
La conjunción subordinante “que” encabeza la oración subordinada “que se va a casar”, que depende de la oración principal (“Te dijo”).
- Si ahorramos un poco más, nos iremos de vacaciones al Caribe.
La conjunción subordinante “si” encabeza una oración subordinada condicional.
Las conjunciones subordinantes pueden ser:
- Conjunciones causales
- Conjunciones completivas
- Conjunciones concesivas
- Conjunciones condicionales
- Conjunciones consecutivas
- Conjunciones exceptivas
- Conjunciones finales
- Conjunciones modales
- Conjunciones temporales
Conjunciones causales
Las conjunciones causales indican la causa de una acción.
Las conjunciones causales son:
- Como
- Porque
- Pues
- Que
Mientras las conjunciones “porque” y “pues” van en medio de la oración, la conjunción “como” va siempre al principio.
La conjunción “que” puede significar causa en contextos informales.
- Como llovía, cogí el autobús.
La conjunción “como” indica causa y va siempre al principio de la oración.
- Llegué tarde porque había mucho tráfico.
La conjunción “porque” expresa causa y aparece en medio de la oración.
- Abre el paraguas, que llueve.
La conjunción “que” puede expresar causa en el habla cotidiana.
Conjunciones completivas
Las conjunciones completivas introducen una oración subordinada sustantiva.
Las conjunciones completivas son:
- Que
- Si
La conjunción completiva “que” es la más frecuente.
La conjunción completiva “si” se utiliza únicamente en oraciones interrogativas indirectas.
- Es necesario que trabajes.
La conjunción completiva “que” introduce una oración subordinada sustantiva.
- No sabemos si estarás de acuerdo.
La conjunción completiva “si” también puede introducir una oración subordinada sustantiva en oraciones interrogativas indirectas.
Conjunciones concesivas
Las conjunciones concesivas expresan una dificultad para la realización de la oración principal.
Las conjunciones concesivas son:
- Aunque
- Siquiera
La conjunción “aunque” es la más habitual.
La conjunción “siquiera” no es de uso frecuente en la actualidad. Se emplea en la expresión “ni siquiera”.
- Aunque me digas que es imposible, lo conseguiré.
La conjunción concesiva “aunque” introduce una oración subordinada concesiva, que indica una dificultad para la realización de la oración principal.
Conjunciones condicionales
Las conjunciones condicionales expresan una condición necesaria para la realización de una acción.
Las conjunciones condicionales son:
- Como
- Cuando
- Si
La conjunción “como” tiene valor condicional cuando va seguida de un verbo en subjuntivo.
La conjunción condicional “si” es la más frecuente.
Cuando la oración condicional va delante de la oración principal, ambas se separan con coma.
- Como siga lloviendo, tendremos que comprar un paraguas.
La conjunción “como” puede ser condicional. En este caso, va seguida de un verbo en subjuntivo.
- Cuando uno ha vivido ciertas experiencias, tiene una actitud diferente frente a la vida.
“Cuando” también puede funcionar como una conjunción condicional.
- Si tuviera dinero, dejaría el trabajo y viajaría por todo el mundo.
La conjunción condicional “si” introduce una oración condicional e indica la condición necesaria (“tener dinero”) para la realización de una acción (“dejar el trabajo y viajar”).
Conjunciones consecutivas
Las conjunciones consecutivas expresan la consecuencia de una acción.
Las conjunciones consecutivas son:
- Conque
- Luego
- Pues
- Que
Las conjunciones “conque”, “luego” y “pues” son equivalentes. Descubre más conjunciones consecutivas equivalentes con la herramienta para parafrasear de QuillBot.
La conjunción “que” es consecutiva cuando funciona en correlación con un modificador cuantitativo (cantidad) o cualitativo (calidad), como el adjetivo comparativo “tanto”.
- No estudiaste, conque tienes que presentarte de nuevo al examen.
La conjunción consecutiva “conque” expresa consecuencia.
- Respiro, luego existo.
La conjunción consecutiva “luego” expresa consecuencia.
- ¿No quieres jugar más? Pues nos vamos.
La conjunción “pues” también puede tener valor consecutivo.
- Pepe comió tanto que se ha tenido que echar un rato en el sofá.
La conjunción “que” expresa consecuencia cuando va acompañada de un modificador de cantidad o de calidad.
Conjunciones exceptivas
Las conjunciones exceptivas indican la exclusión de algún elemento de la oración.
Las conjunciones exceptivas son:
- Excepto
- Menos
- Salvo
Delante de las conjunciones exceptivas se recomienda emplear coma.
- Iremos todos, excepto los que se porten mal.
- El centro comercial abre todos los días, menos los domingos.
- Me gustan todos, salvo el rojo.
Las conjunciones “excepto”, “menos” y “salvo” son conjunciones exceptivas.
Conjunciones finales
Las conjunciones finales indican la finalidad de una acción.
La única conjunción final que existe es:
- Que
La conjunción “que” expresa finalidad cuando acompaña a un verbo en subjuntivo y la oración está encabezada por un imperativo.
- Repite lo que has dicho, que lo escuchen tus compañeros.
La conjunción “que” puede tener valor final en oraciones encabezadas por un imperativo y acompañando a un verbo en subjuntivo.
Conjunciones modales
Las conjunciones modales indican el modo o la manera de realizar una acción.
La única conjunción modal que existe es:
- Como
- ¿Y esta silla tan rara? ¿La has montado como indica el manual?
La conjunción modal “como” expresa el modo de realizar una acción.
Conjunciones temporales
Las conjunciones temporales indican tiempo.
La única conjunción temporal que existe es:
- Mientras
- Roncaba mientras dormía.
La conjunción temporal “mientras” expresa simultaneidad.
Tipos de conjunciones y sus ejemplos
Conjunciones coordinantes | Significado | Ejemplos | |
---|---|---|---|
Conjunciones adversativas |
|
Oposición entre dos elementos | Quería comprar el vestido azul, pero ya estaba agotado. |
Conjunciones comparativas |
|
Comparación | María canta como una profesional. |
Conjunciones copulativas |
|
Unión de elementos equivalentes | Estudié toda la tarde y luego fui al gimnasio. |
Conjunciones disyuntivas |
|
Alternativa | Podemos ir al parque o visitar el museo. |
Conjunciones subordinantes | Significado | Ejemplos | |
Conjunciones causales |
|
Causa | No pude asistir a la reunión porque tenía una cita médica. |
Conjunciones completivas |
|
Introducción de oraciones subordinadas sustantivas | Me dijo que llegaría tarde a la cena. |
Conjunciones concesivas |
|
Dificultad | Aunque estaba cansado, decidió ir al gimnasio. |
Conjunciones condicionales |
|
Condición | Si llueve mañana, cancelaremos la excursión. |
Conjunciones consecutivas |
|
Consecuencia | Estudió mucho todo el año, luego sacó matrícula de honor. |
Conjunciones exceptivas |
|
Exclusión | Iremos al parque mañana, salvo que el clima no lo permita. |
Conjunciones finales |
|
Finalidad | Pruébate los zapatos y ven, que veamos cómo te quedan. |
Conjunciones modales |
|
Modo | Lo hizo todo como dicen las instrucciones del manual. |
Conjunciones temporales |
|
Tiempo | Nos quedaremos mientras esperas el autobús. |
Ejercicios: tipos de conjunciones
Preguntas frecuentes sobre los tipos de conjunciones
- ¿Qué criterios determinan los tipos de conjunciones?
-
Por el número de elementos que las componen, existen dos tipos de conjunciones:
- Conjunciones simples
- Conjunciones compuestas
Por la naturaleza de los elementos que enlazan, las conjunciones pueden ser:
- Conjunciones simples
- ¿Cuáles son los tipos de conjunciones coordinantes?
-
Existen cuatro tipos de conjunciones coordinantes:
- Conjunciones adversativas
- Conjunciones comparativas
- Conjunciones copulativas
- Conjunciones disyuntivas
- Conjunciones adversativas
- ¿Cuáles son los tipos de conjunciones subordinantes?
-
Existen los siguientes tipos de conjunciones subordinantes:
- Conjunciones causales
- Conjunciones completivas
- Conjunciones concesivas
- Conjunciones condicionales
- Conjunciones consecutivas
- Conjunciones exceptivas
- Conjunciones finales
- Conjunciones modales
- Conjunciones temporales
- Conjunciones causales