Neologismo | Significado, usos y ejemplos
Un neologismo es una palabra o expresión recién creada o un nuevo significado para una palabra ya existente.
Los neologismos se crean para describir nuevos conceptos o fenómenos. Suelen estar impulsados por cambios en la cultura, la sociedad y la tecnología.
Aunque todavía no se han establecido en el lenguaje corriente, algunos neologismos ganan terreno con el tiempo y se aceptan más ampliamente.
¿Qué es un neologismo?
Un neologismo es una palabra o frase acuñada recientemente que va ganando aceptación popular. En ocasiones, los neologismos son palabras ya existentes que adquieren una nueva definición.
Un ejemplo de un neologismo de una palabra existente lo tenemos en “avance”, que viene del verbo “avanzar”. De manera reciente, un “avance” es un fragmento de una obra literaria o audiovisual que se hace público antes de su difusión al completo.
Los neologismos representan la naturaleza cambiante del lenguaje. Se necesitan nuevas palabras para describir nuevos conceptos, comportamientos, realidades, etc.
Estas nuevas palabras proceden de varias fuentes, como los avances tecnológicos, la cultura popular o la literatura. En muchas ocasiones proceden directamente de otras lenguas que ya han creado una palabra para ese concepto.
Con el tiempo, los neologismos pueden tener una aceptación generalizada o no. Una vez que un neologismo se acepta plenamente en el uso cotidiano, suele ser recogido por los diccionarios y, técnicamente, deja de ser un neologismo.
La última edición del diccionario fue vigesimotercera, publicada en el año 2014. Sin embargo, cada año o cada dos años, la RAE y la ASALE presentan una actualización del Diccionario solamente visible en formato online. En estas actualizaciones se introducen neologismos:
- tanto por la creación de nuevas palabras
- como la introducción de nuevas acepciones de palabras ya existentes
En el Observatorio de las palabras aparece información sobre neologismos que todavía no han sido incluidos en el Diccionario de la RAE.
Ejemplos de neologismos encontrados en el Observatorio de las palabras son:
- Brillibrilli
- Mutear
- Loguear
- Okupación
- Petricor
- Musealizar
- Emparanoyarse
- Gamificación
- Barista
¿Cuáles son los distintos tipos de neologismos?
Los neologismos pueden surgir de varias maneras. Algunos de los métodos más habituales son:
Tipo de neologismo | Definición y ejemplos |
---|---|
Siglas | Utilización de la primera letra de cada palabra de una expresión para formar una palabra.
Ejemplos:
|
Acrónimos | Empleo de la primera parte de una palabra y la última parte de otra palabra para formar una nueva palabra.
Ejemplos:
|
Acortamiento | Creación de palabras más cortas a partir de palabras más largas. No se cambia ni el significado ni la categoría de la palabra.
Ejemplos:
|
Derivación | Creación de una nueva palabra añadiendo un prefijo o sufijo del idioma a una palabra ya existente.
Ejemplos:
|
Parasíntesis | Creación de una palabra añadiendo un prefijo y un sufijo del idioma a una palabra ya existente. Es muy importante que se añada el prefijo y el sufijo a la vez.
Ejemplos:
|
Composición | Unión de dos palabras ya existentes para crear una nueva.
Ejemplos:
|
Préstamos o extranjerismos | Palabras que existen en otros idiomas, pero que se importan al español. La ortografía puede adaptarse a la ortografía del español o mantenerse como la ortografía de la lengua original.
Ejemplos:
|
La RAE y la ASALE distinguen entre dos tipos de extranjerismos. Esta distinción se realiza a partir de criterios ortográficos de las palabras:
- Extranjerismos y neologismos adaptados: son aquellas palabras cuya pronunciación se integra perfectamente dentro de la ortografía del español. No requieren ninguna marca gráfica.
- Extranjerismos y neologismos crudos: son aquellas palabras cuya pronunciación no responde a las particularidades de la ortografía del español. Para señalarlo, se utiliza la cursiva.
Ejemplos de escritura de extranjerismos y neologismos adaptados y crudos
Juego al paddle siempre que puedo. / Juego al pádel siempre que puedo.
Me encanta comer un sandwich por las mañanas. / Me encanta comer un sándwich por las mañanas.
Cada vez que viajo en tren me gusta escuchar un pódcast. / Cada vez que viajo en tren me gusta escuchar un podcast.
Ejemplos de neologismos
Durante la pandemia de COVID-19, surgieron neologismos para ayudar a la gente a articular sus experiencias y preocupaciones sobre la crisis sanitaria mundial, a la vez que se burlaban de la situación.
- Covidiota: término peyorativo para referirse a las personas que no respetaban las normas o directrices destinadas a evitar la propagación de enfermedades.
- Balconazis: también llamados “policías de balcón”, eran aquellos individuos que se dedicaban a acusar de manera pública, y desde su balcón, a todas aquellas personas que salían a la calle sin respetar las medidas de seguridad, a aquellas personas que continuamente hacían la compra o que continuamente paseaban a sus perros.
- Sinfinamiento: momento en el que el confinamiento comenzó a extenderse debido a los altos índices de contagio y parecía que el estado de emergencia nunca tendría fin.
- Cuarentrena: nombre que recibió la cuarentena por aquellos que dedicaron los días de aislamiento social a hacer ejercicio.
- Cuarentenear: verbo que significa cumplir cuarentena.
- Zoompleaños: nueva forma de celebrar los cumpleaños en la que los amigos se reunían en la distancia a través de una videollamada de Zoom para celebrar el cumpleaños de alguien que estaba “cuarenteneando”.
Muchas palabras que utilizamos en la actualidad empezaron como neologismos que se originaron en la literatura. Los escritores suelen inventar palabras cuando no encuentran una adecuada.
- Robot: esta máquina capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas solo a personas tiene su origen en la novela R.U.R. del checo Karel Čapek.
- Freelance: un freelance es una persona que lleva a cabo trabajos por su cuenta, generalmente de tipo escrito o gráfico. El origen de esta palabra se encuentra en novela Ivanhoe de Walter Scott, en la que aparecen los “Free lances” (“lanzas libres”). Eran mercenarios, guerreros independientes que ofrecían sus servicios a quien necesitara de sus armas.
- Robótica: el término “robótica” fue acuñado por el escritor Isaac Asimov, quien creó, además, las tres leyes de la robótica.
- Serendipia: se define como un hallazgo valioso que se produce de manera casual. Su origen se encuentra en cuento de origen persa Los tres príncipes de Serendip.
Otros muchos neologismos proceden de fuentes diversas, como los medios de comunicación y la cultura popular.
- Mileurista: de pocas palabras puede certificarse su origen, pero “mileurista” es una de ellas. En 2005, una mujer llamada Carolina Alguacil escribió al periódico “El País” para quejarse sobre su realidad monetaria y empleó por primera vez el término “mileurista”, entendido como alguien que percibe un sueldo mensual de en torno a los 1 000 euros y que considera que esta cifra se encuentra por debajo de sus expectativas profesionales.
- Nini: el término “nini” se refiere a alguien que “ni estudia ni trabaja”. Alude especialmente a jóvenes desempleados que no están recibiendo ningún tipo de educación ni formación profesional, pero que tampoco están trabajando.
- Sisi: el concepto de “sisi” es de más reciente creación y surge por oposición a “nini”. Se refiere a aquellos jóvenes que, debido a sus condiciones económicas, tienen que trabajar a la vez que estudian; es decir, “sí estudia, sí trabaja”.
- Tardebuena/Tardevieja: frente a la “Nochebuena” y a la “Nochevieja”, cada vez es más frecuente oír hablar de la “tardebuena” y de la “tardevieja”. Alude a las celebraciones propias de los días 24 y 31 de diciembre por la tarde, antes de las tradicionales cenas.
- Blogosfera: tras la plena aceptación del neologismo “blog”, han ido surgiendo nuevos términos en relación con este concepto. Uno es “blogosfera”, que alude al conjunto de blogs.
- Fomo: esta palabra tiene su origen en el inglés, a partir de un proceso de siglas. Fomo se refiere a “Fear of missing out”, y con ello se alude al miedo a perderse algún evento o similar que están haciendo otras personas, especialmente debido al uso y difusión de las redes sociales.
- Discafobia: esta palabra alude a la aversión, rechazo y discriminación hacia las personas con discapacidad o con algún grado de dependencia.
Preguntas frecuentes sobre los neologismos
- ¿Cómo se crea un neologismo?
-
Existen diferentes procedimientos para crear un neologismo:
- Siglas. Ejemplo: OVNI.
- Acrónimos: Ejemplo: juernes.
- Acortamientos. Ejemplo: porfa.
- Derivaciones. Ejemplo: contraprogramar.
- Parasíntesis. Ejemplo: acalambrar.
- Composición. Ejemplo: aguachirri.
- Préstamos o extranjerismos. Ejemplo: software.
- ¿Cuáles serían diez ejemplos de neologismos del español?
-
Diez ejemplos de neologismos del español podrían ser:
- Veroño
- Pyme
- Juernes
- Nini
- Sisi
- Fomo
- Tardebuena
- Sinfinamiento
- Contraprogramar
- Software
- ¿Cómo se denominan a aquellos neologismos que provienen de palabras de otros idiomas?
-
Aquellos neologismos que provienen de otros idiomas se denominan extranjerismos o préstamos.
Cuando se adopta un extranjerismo como neologismo del español, la ortografía puede adaptarse a la ortografía del español o mantenerse la ortografía de la lengua original.
A partir de la ortografía, se distinguen entre
- Extranjerismos adaptados: palabras cuya pronunciación se integra perfectamente dentro de la ortografía del español.
- Extranjerismos y neologismos crudos: aquellas palabras cuya pronunciación no se corresponde con las particularidades de la ortografía del español. Para señalarlo, se utiliza la cursiva.