¿Cuál es la diferencia entre metáfora y metonimia?

La principal diferencia entre una metáfora y una metonimia es que la metáfora está compuesta por dos términos: un término real y otro imaginario (la imagen).

Sin embargo, aunque la metonimia se basa también en la relación entre dos términos, no necesita que los dos términos aparezcan en su formación.

Otra diferencia entre metonimia y metáfora es que la relación entre los dos términos que forman cada una de estas figuras retóricas es diferente.

En el caso de la metáfora, la relación entre los dos términos es de semejanza. Por ejemplo:

  • Sus palabras contra mí son cuchillos ardientes y afilados.

En este ejemplo, la metáfora se basa en la relación de semejanza entre un “cuchillo afilado” y unas “palabras crueles” y que hacen daño contra alguien.

En cambio, en el caso de la metonimia, la relación entre ambos términos es más concreta aún. Esta relación suele basarse en una relación de contenedor por el contenido, de la causa por el efecto, de la parte por el todo, etc. Por ejemplo:

  • La Casa Blanca emitió un comunicado urgente.

En este ejemplo de metonimia, se utiliza “la Casa Blanca” en lugar del “presidente de los Estados Unidos”.

A pesar de estas diferencias, tanto la metonimia como la metáfora se basan en nombrar un concepto o término con el nombre de otro, cambiando el significado de este término.