Tilde | Usos, tilde diacrítica y reglas de acentuación
La tilde es un signo ortográfico que en español o castellano indica la sílaba tónica de una palabra, es decir, aquella que se pronuncia con mayor énfasis.
Existen reglas de acentuación que permiten saber si una palabra lleva tilde o no.
La tilde: qué es y cuándo se usa
La tilde o acento es un signo ortográfico que señala en qué sílaba se encuentra el acento prosódico, es decir, cuál es la sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor intensidad).
Por ejemplo, el nombre “cartón” lleva tilde en la segunda sílaba (“-tón”) para indicar que esta es la sílaba tónica.
En español, la tilde es un acento agudo, una pequeña raya oblicua que asciende de izquierda a derecha: ´.
La tilde siempre se coloca encima de una vocal.
Puedes revisar la ortografía de palabras con tilde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
La tilde: reglas generales de acentuación
Existen unas reglas de acentuación que permiten saber cuándo una palabra lleva tilde o no.
Las palabras monosílabas (de una sola sílaba) no se acentúan nunca, como guion o dio, excepto cuando llevan tilde diacrítica.
Por su parte, las palabras que tienen más de una sílaba se acentúan dependiendo de cuál sea su sílaba tónica:
- Las palabras agudas (cuya sílaba tónica es la última) llevan tilde cuando terminan en “-n”, “-s” o en vocal: “tostón”.
- Las palabras llanas (cuya sílaba tónica es la penúltima) llevan tilde cuando no terminan en “-n”, “-s” o en vocal: “fémur”.
- Las palabras esdrújulas (cuya sílaba tónica es la antepenúltima) llevan tilde siempre: “farándula”.
Tilde en las palabras con diptongo e hiato
Las palabras que tienen diptongo o triptongo siguen las anteriores reglas generales de acentuación: “apreciéis”, “camión” o “cantáis”.
Sin embargo, las palabras que tienen hiato siguen unas reglas específicas de acentuación.
Por ejemplo, un hiato compuesto por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica siempre lleva tilde en la vocal cerrada. Así, “ataúd” lleva tilde, a pesar de que es una palabra aguda que no termina en “-n”, “-s” o vocal.
Por último, aunque no es muy numerosa, existe una serie de palabras que pueden escribirse con o sin tilde, como periodo o período o paradisiaco o paradisíaco.
Tilde diacrítica: qué es y para qué sirve
La tilde diacrítica es un tipo de tilde que permite distinguir dos palabras homófonas, es decir, dos palabras que son diferentes, pero se pronuncian igual, como donde o dónde.
Algunos ejemplos de palabras que se diferencian únicamente por la tilde diacrítica son:
- Aun o aún
- Como o cómo
- Cuando o cuándo
- De o dé
- Donde o dónde
- El o él
- Mas o más
- Mi o mí
- Que o qué
- Quien o quién
- Se o sé
- Si o sí
- Te o té
- Tu o tú
Palabras con tilde
A continuación se muestran tres listas diferentes de palabras con tilde, agrupadas según el tipo de palabras que son por su acentuación (palabras agudas, llanas o esdrújulas).
Palabras agudas con tilde
Algunas palabras agudas con tilde son:
Además | Bambú | Cajón | Delfín | Edén |
Función | Guardián | Habló | Imán | Jardín |
Limón | Mamá | Neón | Papá | Quizá |
Ratón | Sofá | También | Unión | Volcán |
Palabras llanas con tilde
Algunas palabras llanas con tilde son:
Árbol | Bíceps | Cárcel | Dátil | Éster |
Fértil | Frágil | Hábil | Líder | Lápiz |
Mármol | Mártir | Néctar | Níquel | Ónix |
Póster | Récord | Tórax | Túnel | Útil |
Palabras esdrújulas con tilde
Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son:
Brújula | Cápsula | Diálogo | Énfasis | Espátula |
Fábrica | Gráfico | Hábitat | Ímpetu | Lámina |
Líquido | Máquina | Método | Náutico | Pájaro |
Príncipe | Régimen | Síntoma | Tártaro | Vértigo |
Preguntas frecuentes sobre la tilde
- ¿La palabra también lleva tilde?
-
Sí, el adverbio también lleva tilde.
“También” es una palabra aguda que termina en “-n”.
“También”, al igual que todas las palabras que tienen un diptongo, (ie), sigue las reglas de acentuación.
Puedes corregir la ortografía de palabras y textos completos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿La palabra esta lleva tilde?
-
No, esta, ya sea un pronombre demostrativo o un determinante demostrativo, no lleva tilde.
Ejemplos:
- Esta es Elena, mi prima. (Pronombre)
- Esta chica es mi prima Elena. (Determinante)
Puedes revisar la ortografía y acentuación de palabras homófonas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿La palabra habéis lleva tilde?
-
Sí, habéis lleva tilde.
“Habéis” es una palabra aguda terminada en “-s” que, aunque tiene un diptongo, sigue las reglas de acentuación.
Corrige la ortografía de todas las formas verbales con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿Los monosílabos llevan tilde?
-
No, las palabras monosílabas nunca llevan tilde.
Así, formas verbales como dio o fue no se acentúan.
Algunas palabras monosílabas pueden llevar tilde diacrítica para distinguirlas de otras palabras que se pronuncian igual, como el o él o mi o mí.
Puedes revisar la ortografía de una palabra o texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.