Reglas de acentuación | Ejercicios de acentuación

Existen unas reglas de acentuación que permiten saber cuándo una palabra lleva tilde.

En español, estas reglas de acentuación tienen en cuenta el número de sílabas de una palabra y la posición de su sílaba tónica.

Reglas de acentuación: ejemplos
  • Allí
  • Colorín
  • Distraído
  • Éxito
  • Huésped
  • Habitación
  • Imaginación
  • Pedagógico
  • Sarampión
  • Único

Reglas generales de acentuación

La tilde es un acento gráfico que indica cuál es la sílaba tónica de una palabra, es decir, la sílaba que se pronuncia más fuerte.

No todas las palabras llevan tilde. Existen unas reglas generales de acentuación que permiten saber cuándo se debe colocar tilde en la vocal de la sílaba tónica de una palabra.

Acentuación: palabras agudas

Las palabras agudas (aquellas cuya sílaba tónica es la última) llevan tilde cuando terminan:

  • En vocal: “cantó”, “podré” o “sofá”
  • En “n”: “común”, “según” o “también”
  • En “s”: “bebés”, “después” o “jamás”
Reglas de acentuación: palabras agudas
  • Aquí
  • Cajón
  • Capacitación
  • Definición
  • Demás
  • Operación
  • Razón
  • Responderán
  • Televisión
  • Volvió

Puedes revisar la acentuación de las palabras con diptongo o todo tipo de palabras con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

Acentuación: palabras llanas

Las palabras llanas (aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima) llevan tilde cuando terminan en:

  • Una letra diferente a “n”, “s” o vocal: “ámbar”, “difícil”, “súper”
  • Más de una consonante: “bíceps”, “pícnics” o “kétchups”
  • La letra “y” precedida de vocal: “órsay”, “yóquey” o “póney”
Reglas de acentuación: palabras llanas
  • Álbum
  • Cómics
  • Dólar
  • Estéril
  • Fórceps
  • Hábil
  • Ítem
  • Pódium
  • Solárium
  • Útil

Acentuación: palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas (aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima) llevan tilde siempre.

Las palabras sobresdrújulas (aquellas cuya sílaba tónica es anterior a la antepenúltima) llevan tilde siempre.

Reglas de acentuación: palabras esdrújulas
  • Auténtico
  • Crítica
  • Dígamelo
  • Duodécima
  • Explícaselo
  • Jóvenes
  • Órdenes
  • Política
  • Simultánea
  • Último

Acentuación de palabras: casos especiales

Existe una serie de palabras que no se rigen por las reglas generales de acentuación, sino que se trata de casos especiales que conviene aclarar uno a uno.

Acentuación de palabras monosílabas

Las palabras monosílabas (que tienen una sola sílaba), como guion o dio, nunca llevan tilde.

Sin embargo, algunas palabras monosílabas pueden llevar tilde diacrítica. Esta tilde permite diferenciarlas de otra palabra idéntica.

Es el caso, por ejemplo, de el o él, mas o más o mi o .

Acentuación de palabras monosílabas: ejemplos
  • Dos
  • Fe
  • Fue
  • Luz
  • Más
  • Pez
  • Piel
  • Qué
  • Ser
  • Son

Acentuación: tilde diacrítica

La tilde diacrítica es un acento gráfico que permite distinguir dos palabras distintas que se escriben igual.

Por ejemplo, el sustantivo “porqué” lleva tilde diacrítica para diferenciarlo de la conjunción “porque”.

Otros ejemplos de palabras que se diferencian por la tilde diacrítica son donde o dónde y como o cómo.

Tilde diacrítica: ejemplos

Acentuación de palabras con diptongo, triptongo e hiato

Las palabras con diptongo o con triptongo se acentúan siguiendo las reglas de acentuación en español.

Sin embargo, las palabras con hiato tienen unas normas de acentuación propias:

  • Los hiatos compuestos por dos vocales abiertas (“a”, “e”, “o”), sean iguales o diferentes, siguen las normas generales de acentuación. Por ejemplo, “leer” (“le-er”) no lleva tilde en la primera “e” por ser una palabra aguda que termina en “r”.
  • Los hiatos compuestos por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica (“ï”, “u”), independientemente de cuál vaya delante, siempre llevan tilde en la vocal cerrada, como, por ejemplo, “rne” (“re-ú-ne”) o “tenía” (“te-ní-a”).
Acentuación de palabras con diptongo, triptongo o hiato: ejemplos
  • Caserío
  • Continuáis
  • Después
  • Flúor
  • Había
  • León
  • Náusea
  • País
  • Podría
  • Salió

Acentuación de palabras compuestas

Las palabras compuestas (formadas por dos o más palabras) pueden ser de dos tipos:

  • Léxicas: las dos palabras se unen formando una unidad. Llevan tilde según las normas de acentuación en castellano.
  • Sintagmáticas: las dos palabras se mantienen independientes y pueden unirse con o sin guion. Cada una de estas palabras conserva la tilde si también la lleva en solitario.

En los adverbios formados por un adjetivo y el sufijo “-mente” se mantiene la tilde en el adjetivo si este, de forma independiente, también la lleva.

Acentuación de palabras compuestas: ejemplos
  • Árabe-israelí
  • Ciempiés
  • Cortacésped
  • Físico-químico
  • Hincapié
  • Pasapurés
  • Portalámparas
  • Rápidamente
  • Teórico-práctico
  • Veintitrés

Acentuación de extranjerismos (y locuciones latinas)

Los extranjerismos llevan tilde cuando han sido adaptados al castellano.

Por ejemplo, el anglicismo “kétchup” es una palabra llana con tilde porque es un extranjerismo adaptado y termina en “p”.

Sin embargo, la palabra “parking” no lleva tilde, a pesar de ser llana terminada en “g”, porque es un extranjerismo no adaptado (se ha de escribir en cursiva).

Las locuciones latinas, que mantienen la grafía original, se escriben en cursiva y no llevan tilde.

Acentuación de extranjerismos: ejemplos
  • Alter ego
  • Carpe diem
  • Casting
  • Espóiler
  • Marketing
  • Póster
  • Quorum
  • Sándwich
  • Sui generis
  • Tempus fugit

Preguntas frecuentes sobre las reglas de acentuación

¿La palabra donde sigue las reglas de acentuación?

No, las palabras “donde” y “dónde” no siguen las reglas de acentuación.

El adverbio interrogativo o exclamativo “dónde” es una palabra llana terminada en vocal que no debería llevar tilde.

Sin embargo, “dónde” lleva tilde diacrítica para diferenciarse del adverbio relativo “donde”.

Revisa la ortografía de donde o dónde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿La palabra mas sigue las reglas de acentuación?

No, las palabras “mas” y “más” no siguen las reglas de acentuación.

La conjunción “mas” es una palabra monosílaba que no lleva tilde.

Por su parte, la palabra “más” lleva tilde diacrítica para diferenciarse de la conjunción.

“Más”, con tilde, puede ser adverbio comparativo, adjetivo comparativo, conjunción copulativa o pronombre.

Revisa la ortografía de mas o más con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿La palabra cual sigue las reglas de acentuación?

No, las palabras “cual” y “cuál” no siguen las reglas de acentuación.

La palabra “cual” (pronombre relativo o adverbio de modo) es una palabra monosílaba que no lleva tilde.

La palabra “cuál” (pronombre interrogativo) sí lleva tilde diacrítica para diferenciarse de la conjunción.

Puedes revisar la ortografía de cual o cuál con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Suárez, MA

María es licenciada en Traducción. Tiene másteres en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en Profesorado de Educación Secundaria. Está especializada en español como lengua extranjera.