Tanto la morfología como la sintaxis son partes de la gramática.
- La morfología trata de la estructura de las palabras y de la función gramatical de cada una de sus partes.
- La sintaxis se ocupa de la forma en que se juntan las palabras para crear significado, así como de la relación que se establece entre esas palabras.
Seguir leyendo : ¿Cuál es la diferencia entre morfología y sintaxis?
La morfología es una parte de la gramática que se ocupa de estudiar la estructura de las palabras, sus variantes y la función gramatical de sus partes.
Seguir leyendo : ¿De qué se ocupa la morfología?
Para analizar la morfología de una palabra hay que:
Buscar posibles morfemas flexivos (de género, número y desinencias verbales)
Seguir leyendo : ¿Cómo se analiza la morfología de una palabra?
Sí, dentro de los morfemas flexivos están los morfemas flexivos de género, que indican si el sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre o artículo es masculino (-o) o femenino (-a).
Seguir leyendo : ¿El género se indica mediante los morfemas flexivos?
Los morfemas flexivos son un tipo de morfemas. Otros morfemas son:
Seguir leyendo : ¿Qué tipos de morfemas existen además de los morfemas flexivos?
Los morfemas derivativos y los morfemas flexivos son dos tipos de morfemas distintos.
Los morfemas derivativos cambian la categoría gramatical de la palabra o alteran su significado. P. ej., “-ía”, “inter-”.
Los morfemas flexivos proporcionan información gramatical sobre el género o número del sustantivo, o la desinencia verbal del verbo. P. ej., “-a”, “-es”.
Seguir leyendo : ¿Cuál es la diferencia entre los morfemas derivativos y los morfemas flexivos?
Sí, los prefijos son morfemas derivativos que se colocan al inicio de la palabra para modificar o acotar su significado. P. ej., “pre” en “prenatal”.
Seguir leyendo : ¿Los prefijos son morfemas derivativos?
Un ejemplo de desinencia verbal es “-ábamos”, primera persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos regulares de la primera conjugación, p. ej.,“hablar” > “hablábamos”.
Seguir leyendo : ¿Cuál es un ejemplo de desinencia verbal?
En los verbos regulares, la desinencia verbal es la parte variable del verbo conjugado.
Por ejemplo, en el caso del verbo “amar”, la raíz “am-” está presente en todos los tiempos verbales, por lo que la desinencia verbal es lo que sigue a la raíz “am-”. P. ej., “amé”, “amaron”, “amarás”, etc.
Sin embargo, en el caso de los verbos irregulares, tanto la desinencia como la raíz pueden variar, p. ej. “soy”.
Seguir leyendo : ¿Cómo se identifica la desinencia verbal?
La desinencia verbal es un morfema flexivo que indica el modo, tiempo, aspecto, número y persona del verbo.
Seguir leyendo : ¿Qué tipo de morfema es la desinencia verbal?