Gentilicio | Ejemplos y sufijos
Un gentilicio es un adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) que designa el lugar de origen de una persona o cosa.
Los gentilicios se forman añadiendo sufijos, bien al nombre actual del pueblo, ciudad o país, bien en alusión al topónimo original o a otras denominaciones.
Algunos de los sufijos de gentilicios más habituales son:
- -ano/a
- -ego/a
- -enco/a
- -eno/a
- -ense
- -és/esa
- -í
- -iego/a
- -ín/ina
- -ino/ina
- -uz/a
El gentilicio de Hamburgo es hamburgués (masculino) o hamburguesa (femenino).
Si quieres comprobar la ortografía de los gentilicios, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
Gentilicio de Huelva
El gentilicio de Huelva es onubense (plural: onubenses), tanto para el femenino como para el masculino.
Onubense puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la onubense”, “los/las onubenses”).
El escritor onubense Juan Ramón Jiménez vivió aquí.
El concurso de caballos onubenses será en mayo.
Gentilicio de Jaén
El gentilicio de Jaén es jienense (plural jiennenses), jiennense o giennense, tanto para el masculino como para el femenino.
Jienense puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la jienense”, “los/las jienenses”).
Una artista giennense expondrá en el ayuntamiento.
Los jiennenses están muy orgullosos de su catedral.
Gentilicio de Lanzarote
El gentilicio de Lanzarote es lanzaroteño (para el masculino) o lanzaroteña (para el femenino).
Su plural es lanzaroteños (masculino) y lanzaroteñas (femenino).
Lanzaroteño puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la lanzaroteño/a”, “los/las lanzaroteños/as”).
Ha conocido a una mujer lanzaroteña.
Le encantan los escultores lanzaroteños, como César Manrique.
Gentilicio de Badajoz
El gentilicio de Badajoz es pacense (plural: pacenses) o badajocense (plural: badajocenses), tanto para el masculino como para el femenino.
Pacense y badajocense pueden utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la pacense”, “los/las pacenses”).
El adjetivo pacense proviene del término en latín Civitas Pacensis, topónimo que se atribuyó erróneamente a Badajoz a partir de la Edad Media.
El equipo pacense ha llegado a cuartos de final.
Los badajocenses no están contentos con sus trenes.
Gentilicio de Santander
El gentilicio de Santander es santanderino (para el masculino) o santanderina (para el femenino), aunque también puede utilizarse santanderense (masculino y femenino).
El plural de santanderino es santanderinos (masculino) o santanderinas (femenino). El plural de santanderense es santanderenses (masculino y femenino).
Santanderino o santanderense pueden utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la satanderino/a”, “los/las santanderenses”).
La anchoa santanderina es muy famosa.
Los santanderinos están orgullosos del Palacio de la Magdalena.
Gentilicio de Fuerteventura
El gentilicio de Fuerteventura es majorero (para el masculino) o majorera (para el femenino).
Su plural es majoreros (masculino) y majoreras (femenino).
Majorero puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“él/la majorero/a”, “los/las majoreros/as”).
La cantante majorera ha dado ya muchos conciertos.
Los majoreros han votado sobre la recogida de basuras.
Gentilicio de Guadalajara
El gentilicio de Guadalajara es guadalajareño (para el masculino) o guadalajareña (para el femenino).
Su plural es guadalajareños (masculino) y guadalajareñas (femenino).
Guadalajareño puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la guadalajareño/a”, “los/las guadalajareños/as”).
Cuando se trata de Guadalajara capital, también puede emplearse arriacense o caracense.
El conjunto caracense lleva cinco jornadas sin perder.
Los guadalajareños celebran este fin de semana sus fiestas patronales.
Gentilicio de Huesca
El gentilicio de Huesca es oscense (plural: oscenses), tanto para el masculino como para el femenino.
Oscense puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la pacense”, “los/las pacenses”).
La literatura oscense es la protagonista del festival de mayo.
Muchos oscenses estudian o trabajan en Zaragoza.
Gentilicio de Cuenca
El gentilicio de Cuenca es conquense (plural: conquenses), tanto para el masculino como para el femenino.
Conquense puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la conquense”, “los/las conquenses”).
Ha habido inundaciones en la capital conquense.
Los conquenses son los habitantes de Cuenca.
Otros gentilicios de España
En la siguiente tabla, se muestran otros gentilicios de pueblos y ciudades de España:
Pueblo/ciudad | Gentilicio singular (masculino y femenino) | Gentilicio plural (masculino y femenino) |
---|---|---|
Gentilicio de Navarra | navarro
navarra |
navarros
navarras |
Gentilicio de Burgos | burgalés
burgalesa |
burgaleses
burgalesas |
Gentilicio de Castilla y León | castellanoleonés
castellanoleonesa |
castellanoleoneses
castellanoleonesas |
Gentilicio de Cáceres | cacereño
cacereña |
cacereños
cacereñas |
Gentilicio de Zaragoza | zaragozano
zaragozana |
zaragozanos
zaragozanas |
Gentilicio de Ciudad Rodrigo | mirobrigense / rodericense | mirobrigenses / rodericenses |
Gentilicio de Valladolid | vallisoletano
vallisoletana |
vallisoletanos
vallisoletanas |
Gentilicio de Tenerife | tinerfeño
tinerfeña |
tinerfeños
tinerfeñas |
Gentilicio de Granada | granadino
granadina |
granadinos
granadinas |
Gentilicio de Teruel | turolense | turolenses |
Gentilicio de Salamanca | salmantino / salamanquino
salmantina / salamanquina |
salmantinos / salamanquinos
salmantinas / salamanquinas |
Gentilicio de Toledo | toledano
toledana |
toledanos
toledanas |
Gentilicio de Oviedo | ovetense | ovetenses |
Gentilicio de Lugo | lucense | lucenses |
Gentilicio de Albacete | albaceteño
albaceteña |
albaceteños
albaceteñas |
Gentilicio de Gran Canaria | grancanario
grancanaria |
grancanarios
grancanarias |
Gentilicio de Melilla | melillense | melillenses |
Gentilicio de Guarromán | guarromanense / muzquialeño
muzquialeña |
guarromanenses /
muzquialeños muzquialeñas |
Gentilicio de Ibiza | ibicenco
ibicenca |
ibicencos
ibicencas |
Gentilicio de Tarrasa | egarense | egarenses |
Gentilicio de Canarias | canario
canaria |
canarios
canarias |
Gentilicio de Elche | ilicitano
ilicitana |
ilicitanos
ilicitanas |
Por el contrario, los adjetivos en inglés que describen el lugar de procedencia de una persona o cosa se escriben con mayúscula inicial.
- El cocido madrileño es un plato muy conocido en la región.
- El cocido
Madrileñoes un plato muy conocido en la región.
- We don’t like English food. (No nos gusta la comida inglesa)
- We don’t like
englishfood. (No nos gusta la comida inglesa)
Preguntas frecuentes sobre el gentilicio
- ¿Cuál es el gentilicio de Huelva?
-
El gentilicio de Huelva es onubense (plural: onubenses), tanto para el femenino como para el masculino.
Ejemplos:
- Carolina Marín es una deportista onubense.
- El escritor onubense Juan Ramón Jiménez vivió aquí.
- El concurso de caballos onubenses será en mayo.
Onubense puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la onubense”, “los/las onubenses”).
Si quieres comprobar la ortografía de los gentilicios, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
- ¿Cuál es el gentilicio de Jaén?
-
El gentilicio de Jaén es jienense (plural jiennenses), jiennense o giennense, tanto para el masculino como para el femenino.
Ejemplos:
- El aceite jienense tiene fama internacional.
- Una artista giennense expondrá en el ayuntamiento.
- Los jiennenses están muy orgullosos de su catedral.
Jienense puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la jienense”, “los/las jienenses”).
Si quieres asegurarte de escribir bien los gentilicios, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
- ¿Cuál es el gentilicio de Lanzarote?
-
El gentilicio de Lanzarote es lanzaroteño (para el masculino) o lanzaroteña (para el femenino).
Su plural es lanzaroteños (masculino) y lanzaroteñas (femenino).
Ejemplos:
- El paisaje lanzaroteño es de gran belleza.
- Ha conocido a una mujer lanzaroteña.
- Le encantan los escultores lanzaroteños, como César Manrique.
Lanzaroteño puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“el/la lanzaroteño/a”, “los/las lanzaroteños/as”).
Si quieres escribir bien los gentilicios, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
- ¿Cuál es el gentilicio de Badajoz?
-
El gentilicio de Badajoz es pacense (plural: pacenses) o badajocense (plural: badajocenses), tanto para el masculino como para el femenino.
Ejemplos:
- En la cocina pacense hay muchas carnes.
- El equipo pacense ha llegado a cuartos de final.
- Los badajocenses no están contentos con sus trenes.
Pacense y badajocense pueden utilizarse como adjetivo o como sustantivo (adjetivo sustantivado) (“él/la pacense”, “los/las pacenses”).
El adjetivo pacense proviene del término en latín Civitas Pacensis, topónimo que se atribuyó erróneamente a Badajoz a partir de la Edad Media.
Si quieres asegurarte de escribir bien los gentilicios, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.