El pretérito imperfecto tiene varios usos. Los más habituales son para expresar:
- Acciones en las que se desconocen cuándo comenzaron o terminaron
- Rutinas del pasado
- Descripciones en el pasado
- Simultaneidad entre dos acciones pasadas
- Acción que se desarrolla y otra acción la interrumpe
- Acciones futuras en el pasado
Seguir leyendo : ¿Para qué sirve el pretérito imperfecto?
En los verbos regulares, el pretérito imperfecto se forma de dos maneras:
- Verbos de la 1.ª conjugación: se añade “-aba” (y derivados) a la raíz verbal
- Verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación: se añade “-ía” (y derivados) a la raíz verbal
En los verbos irregulares, cambia la raíz a la que se añaden las desinencias verbales. En español soy hay dos verbos irregulares en la formación del pretérito imperfecto: ir (iba) y ser (era).
Seguir leyendo : ¿Cómo se forma el pretérito imperfecto?
Ejemplos de pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo son:
- Si hubieras/hubieses pensado algo más las consecuencias, ahora no tendrías ese problema. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “pensar”)
- Nos sorprendió que hubiera/hubiese llegado tan temprano. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “llegar”)
Seguir leyendo : ¿Cuáles son ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo?
Ejemplos de pretérito pluscuamperfecto de indicativo son:
- Cuando los invitados llegaron, María ya había preparado la cena. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “preparar”)
- Juan ganó la competición, pero no fue una cuestión de suerte. Había practicado durante muchísimo tiempo para ese gran día. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “practicar”)
Seguir leyendo : ¿Cuáles son ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de indicativo?
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo aparece en las oraciones condicionales irreales. Este tipo de oraciones alude a situaciones que no han ocurrido, por lo que se expresa una condición ya “irreal”.
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo aparece en la prótasis; es decir, después de la conjunción “si”. La prótasis es la parte donde se introduce la condición o hipótesis.
Seguir leyendo : ¿En qué oraciones condicionales aparece el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo?
Ejemplos de pretérito perfecto simple son:
- Catalina García González se convirtió en la primera mujer española con carné de conducir.
- La semana pasada fuimos a la playa.
Seguir leyendo : ¿Cuáles son ejemplos del pretérito perfecto simple?
No, añadir una “-s” al final de la 2.ª pers. sing. de verbos conjugados en pretérito perfecto simple se considera un error muy grave.
Eso significa que decir o escribir “*contestastes”, “*escribistes”, “*cantastes” o “*anduvistes” es una falta de ortografía grave, aunque es muy frecuente escucharlo en el registro oral.
El origen de este fallo se debe a que todos los tiempos verbales llevan una “-s” final en la 2.ª pers. sing, como en “amas”, “amabas”, “amarás” o “amarías”.
Seguir leyendo : ¿Es correcta la escritura de “contestastes”, “escribistes”, “cantastes” o “anduvistes”, como 2.ª pers. sing. del pretérito perfecto simple?
En los verbos regulares, el pretérito perfecto simple se forma de dos maneras:
- Verbos de la 1.ª conjugación: se añade “-é” (y derivados) a la raíz verbal
- Verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación: se añade “-í” (y derivados) a la raíz verbal
En los verbos irregulares, cambia la raíz a la que se añaden las desinencias verbales. En español hay muchos verbos irregulares en la formación del pretérito perfecto simple. Algunos de ellos son ser/ir (fui), querer (quise), poder (pude) y saber (supe).
Seguir leyendo : ¿Cómo se forma el pretérito perfecto simple?
Ejemplos de pretérito anterior son:
- En cuanto hubo salido a la calle, comenzó a llover. (Pretérito anterior del verbo “salir”)
- Apenas hube caminado dos pasos, me encontré con Pablo. (Pretérito anterior del verbo “caminar”)
Seguir leyendo : ¿Cuáles son ejemplos del pretérito anterior?
El uso del pretérito anterior es cada vez menos frecuente. Su utilización está vinculada al registro escrito (especialmente a la literatura) y apenas se documenta en el registro oral.
Seguir leyendo : ¿Se usa el pretérito anterior?