No, no hay tiempos de condicional en el modo subjuntivo. Únicamente hay tiempos verbales del condicional en el modo indicativo.
Por este motivo, se habla de “condicional simple” o de “condicional compuesto”, y nunca se alude al modo al que pertenecen, ya que siempre es modo indicativo.
Seguir leyendo : ¿Hay tiempos de condicional en el modo subjuntivo?
En español, cuando se habla de condicional, se alude a dos tiempos verbales:
Ambos tiempos del condicional pertenecen al modo indicativo.
Seguir leyendo : ¿Qué tiempos verbales hay en el condicional en español?
Los usos más habituales del condicional simple son para:
- Expresar consejos, recomendaciones o sugerencias
- Expresar deseos o propuestas
- Expresar hipótesis en las oraciones condicionales improbables o imaginarias
- Expresar preguntas o peticiones de forma educada (condicional de cortesía)
Seguir leyendo : ¿Cuáles son los usos más habituales del condicional simple?
Algunos ejemplos de condicional simple son:
- Me gustaría mucho viajar a Japón.
- Tendría unos 10 años cuando comenzó a estudiar flamenco.
- ¿Podría abrir la ventana?
Seguir leyendo : ¿Cuáles son ejemplos del condicional simple?
Para poder formar el condicional simple, generalmente se parte del infinitivo. A este infinitivo se le añaden las desinencias verbales: -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían.
Estas desinencias son las mismas para las tres conjugaciones.
Sin embargo, en los verbos irregulares no se parte del infinitivo para poder formar el condicional, sino que se utiliza otra raíz verbal a la que añadir esas desinencias verbales.
Seguir leyendo : ¿Cómo se forma el condicional simple?
Ejemplos de condicional perfecto son:
- Si hubiéramos/hubiésemos hecho de lo que nos dijo, la situación habría sido muy distinta.
- Habrían preferido no tener que acudir a esa celebración.
Seguir leyendo : ¿Cuáles son ejemplos del condicional perfecto?
La denominación de condicional perfecto es correcta. Sin embargo, es preferible referirse a este tiempo verbal como condicional compuesto.
Seguir leyendo : ¿Es correcta la denominación de condicional perfecto?
El condicional perfecto es un tiempo compuesto. Eso significa que está formado por el verbo “haber”, conjugado en condicional simple, más un participio.
Seguir leyendo : ¿Cómo se forma el condicional perfecto?
Ejemplos de pretérito imperfecto de subjuntivo son:
- Me gustaría mucho que visitáramos/visitásemos ese museo.
- Si estudiaras/estudiases más, obtendrías mejores notas
Seguir leyendo : ¿Cuáles son ejemplos del pretérito imperfecto de subjuntivo?
El pretérito imperfecto de subjuntivo tiene varios usos. Los más habituales son para expresar:
- Emociones y sentimientos
- Deseos
- Consejos, sugerencias y peticiones
- Probabilidad o hipótesis
- Opiniones negadas
- Cortesía
- La condición en oraciones condicionales improbables o imaginarias
Seguir leyendo : ¿Para qué sirve el pretérito imperfecto de subjuntivo?