Los modismos son expresiones de una lengua cuyo significado no se deduce de manera inmediata por las palabras que los forman.
Suelen ser particulares de cada variedad de un idioma concreto; por ejemplo, los modismos en español son distintos en países como España, México, Argentina o Colombia.
Usados en exceso, los modismos se consideran un vicio del lenguaje, pues empobrecen la expresión.
Modismos: ejemplosEstar hasta en la sopa: estar por todas partes. (Varios países)
Llover a cántaros: llover mucho. (Varios países)
Estar en la luna: estar distraído/a. (España)
Si quieres evitar el uso excesivo de modismos, siempre puedes usar el parafraseador gratuito de QuillBot.
El queísmo es un vicio del lenguaje que consiste en omitir la preposición “de” antes de la conjunción “que” cuando el verbo, el sustantivo o el adjetivo que la precede lo necesita.
El pleonasmo es la utilización innecesaria de más de un vocablo de idéntico significado de manera consecutiva en una oración.
Por lo general, el pleonasmo se considera un vicio del lenguaje, aunque en ocasiones puede hacerse uso de este recurso de manera intencionada como figura literaria.
Pleonasmo: ejemplosEl baño está subiendo arriba por las escaleras mecánicas.
Si quieres fumar tienes que salir afuera.
Llamaron a tres testigos presenciales del accidente.
Si quieres reformular tus oraciones para evitar el pleonasmo, siempre puedes utilizar el parafraseador gratuito de QuillBot.
El dequeísmo es un vicio del lenguaje que consiste en la utilización innecesaria de la preposición “de” delante de una oración subordinada introducida por la conjunción “que”.
Dequeísmo: ejemplos
Pienso de* que es una buena idea.
Pienso que es una buena idea.
Creo de* que no vendrá.
Creo que no vendrá.
Opino de* que deberíamos esperar.
Opino que deberíamos esperar.
Los verbos “pensar”, “creer” y “opinar” no necesitan la preposición “de” para su uso.
El arcaísmo puede considerarse un vicio del lenguaje cuando se utiliza de forma innecesaria, de manera que dificulta la comprensión del mensaje.
En ocasiones, un arcaísmo puede utilizarse como figura literaria en un contexto narrativo, para dar verosimilitud al periodo histórico en que se desarrolla la historia.
Arcaísmo: ejemplos
La fórmula de cortesía “vuesa merced” para referirse al pronombre personal“usted”.
Publicado el
2 de septiembre de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
6 de octubre de 2025
Un barbarismo es una incorrección lingüística o vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o utilizar vocablos no adecuados.
Barbarismo: ejemplosSemos* de Valladolid. (“Semos*” en vez de “somos”, conjugación incorrecta del verbo copulativo “ser”)
Hemos calculado las cantidades a grosso modo*. (“A grosso modo*” es una forma incorrecta de escribir la locución latinagrosso modo)
No vi a naide* en el supermercado. (“Naide*” en vez del pronombre indefinido “nadie”)
La anfibología es la ambigüedad que puede tener una palabra o expresión en un contexto determinado.
Esta ambigüedad puede ser accidental, y en ese caso se considera un vicio del lenguaje que conviene evitar.
Es decir, cuando se escribe, lo ideal es que quede claro el significado de lo que se expone y que no pueda haber malentendidos.
Sin embargo, la posibilidad de distintas interpretaciones puede emplearse como figura literaria para crear incertidumbre en el lector o potenciar su imaginación.
Anfibología: ejemplos
Se venden zapatos para niños limpios.
En esta oración, no queda claro si “limpios” se refiere a “zapatos” o a “niños”.
En un anuncio, la falta de claridad es contraproducente, pues puede llevar a confusión a los compradores.
Descubre más sobre el espacio en este vídeo.
En esta oración, no queda claro si el vídeo ayuda a descubrir más sobre el espacio, o si lo que se descubre es referente al espacio de ese vídeo en concreto.
Si quieres evitar la anfibología y no crear ambigüedad, siempre puedes reformular tus oraciones con el parafraseador gratuito de QuillBot.