Objeto indirecto | Características, ejemplos y ejercicios

El objeto indirecto o complemento indirecto es un complemento del verbo.

Tradicionalmente, el objeto indirecto se ha definido como la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo de forma indirecta.

Objeto indirecto: ejemplos
  • Esta noche les prepararé una tortilla a mis amigos.

El objeto indirecto (“a mis amigos”) es un complemento sobre el que recae la acción del verbo de forma indirecta. En este caso, “mis amigos” son los beneficiarios de la acción del verbo “preparar”.

En esta oración, el objeto indirecto aparece duplicado. Por un lado, “a mis amigos” y, por otro, el pronombre de objeto indirecto “le”.

  • ¿Te pago ahora la cuenta?

El objeto indirecto de esta oración es el pronombre “te”.

El objeto indirecto es el beneficiario de la acción del verbo “pagar”.

Características del objeto indirecto

El objeto indirecto o complemento indirecto es una función sintáctica, es decir, es la función que desempeña una palabra o grupo de palabras en una oración.

El objeto indirecto se refiere a la persona, animal o cosa que recibe de forma indirecta la acción del verbo. Este complemento puede ser el destinatario, beneficiario o perjudicado de la acción.

El objeto indirecto puede estar formado por:

  • Un pronombre personal átono (“me”, “te”, “le”, “nos”, “os” o “les”)

Muchas veces, el objeto indirecto aparece duplicado en la oración mediante el pronombre personal átono correspondiente: “Le voy a prestar a mi padre los libros nuevos que compré”.

La duplicación del objeto indirecto es obligatoria cuando:

  • El objeto indirecto es un sustantivo o sintagma nominal precedido de “a” y va delante del verbo: “A mi burro le duele la cabeza”.
  • El objeto indirecto es un pronombre personal tónico (“mí”, “ti”, “él”…) precedido de “a” y va delante del verbo: “A me duele la cabeza”.

La duplicación del objeto indirecto es opcional cuando:

  • El objeto indirecto es un sustantivo o sintagma nominal precedido de “a” y va detrás del verbo: “Escribieron cartas a la directora” o “Le escribieron cartas a la directora”.
  • El objeto indirecto es el pronombre interrogativo “quién” o “quiénes” precedido de “a”: “¿A quién escribieron cartas?” o “¿A quién le escribieron cartas?”.
Objeto indirecto: ejemplos
  • Les conté toda la verdad.

El objeto indirecto de esta oración es el pronombre personal átono “les”.

  • Le compré un regalo a Valentina.

El objeto indirecto de esta oración es un sintagma preposicional formado por la preposición “a” y el sustantivo “Valentina”.

Como va detrás del verbo (“compré”), la duplicación del objeto indirecto mediante el pronombre átono correspondiente “le” es opcional: “Le compré un regalo a Valentina” o “Compré un regalo a Valentina”.

  • A mis jefes les gusta la puntualidad.

El objeto indirecto de esta oración está compuesto por la preposición “a” y el sintagma nominal “mis jefes”.

Como aparece delante del verbo (“gusta”), la duplicación con el pronombre personal átono correspondiente (“les”) es obligatoria.

  • A no me gusta.

El objeto indirecto de este ejemplo está compuesto por la preposición “a” y el pronombre personal tónico “mí”.

Como va delante del verbo (“gusta”), su duplicación es obligatoria.

  • Agradecí a todos los que estaban allí por su apoyo incondicional.

El objeto indirecto también puede estar formado por una oración subordinada precedida de la preposición “a”: “a todos los que estaban allí”.

Cómo identificar el objeto indirecto

El objeto indirecto tiene dos características principales que permiten identificarlo:

  • Se puede sustituir por los pronombres átonos “le”, “les” o “se”.
  • Si no es pronombre átono, va siempre encabezado por la preposición “a”.

El objeto indirecto siempre se puede sustituir por los pronombres “le”, “les” o “se”.

Por ejemplo, en la oración “Ha respondido a los estudiantes”, el objeto indirecto es “a los estudiantes”, que se puede sustituir por “les”: “Les ha respondido”.

Además, el objeto indirecto siempre lleva la preposición “a” (“Compré la consola a los niños”), excepto cuando el objeto indirecto es un pronombre personal átono (“Les compré la consola”).

Diferencia entre objeto directo e indirecto

El objeto indirecto y el objeto directo son dos complementos del verbo que se confunden muchas veces.

El objeto directo:

  • Puede sustituirse por los pronombres “lo”, “la”, “los” o “las”.
  • Pasa a ser el sujeto si la oración se cambia de voz activa a voz pasiva.
  • Solo lleva la preposición “a” delante de personas o cosas personificadas.

El objeto indirecto:

  • Se puede sustituir por los pronombres “le”, “les” o “se”.
  • No cambia si se cambia la oración de voz activa a voz pasiva.
  • Siempre lleva la preposición “a” delante, excepto cuando esta función la ejerce un pronombre personal átono (“me”, “te”, “le”…).
Diferencia entre objeto directo e indirecto
  • Vi a mis vecinos en la televisión.

En este ejemplo, “a mis vecinos” es objeto directo.

Se puede sustituir por el pronombre “los”: “Los vi en la televisión”.

Si se cambia la oración de voz activa a voz pasiva, el objeto directo pasa a ser sujeto: “Mis vecinos fueron vistos en la televisión”.

Lleva la preposición “a” porque se trata de un objeto directo de persona.

  • Riego las plantas.

En esta oración, “las plantas” es objeto directo.

Se puede sustituir por “las”: “Las riego”.

Si se pasa la oración de voz activa a pasiva, el objeto directo pasa a ser sujeto: “Las plantas son regadas”.

No lleva la preposición “a” porque se trata de un objeto directo de cosa.

  • Riego las plantas a mis vecinos.

En esta otra oración, “a mis vecinos” es objeto indirecto.

Se puede sustituir por el pronombre “les”: “Les riego las plantas”.

Si se cambia la oración a voz pasiva, el objeto indirecto no cambia y sigue siendo objeto indirecto: “Las plantas fueron regadas a mis vecinos”.

Lleva la preposición “a” porque este complemento siempre la lleva.

  • A mí no me gustan estas películas.

El objeto indirecto de esta oración es “a mí”. Además, este está duplicado con el pronombre “me”.

Se podría sustituir por el pronombre “le”: “No le gustan estas películas”.

El verbo “gustar” no acepta la voz pasiva.

Pronombres de objeto directo e indirecto

El objeto directo y el objeto indirecto llevan asociados pronombres personales átonos diferentes.

Estos pronombres personales cambian de forma según la persona (primera, segunda o tercera) y el número (singular o plural) del elemento al que se refieren.

Pronombres de objeto directo e indirecto
Pronombres personales átonos
Objeto directo Objeto indirecto
1.ª persona singular me me
2.ª persona singular te te
3.ª persona singular lo/la le/se
1.ª persona plural nos nos
2.ª persona plural os os
3.ª persona plural los/as les/se

Posición de los pronombres de objeto directo e indirecto

Los pronombres de objeto directo e indirecto suelen ir delante del verbo: “Lo prepararé esta tarde”.

Con gerundio o infinitivo, los pronombres de objeto directo e indirecto van detrás del verbo y formando una única palabra: “Estoy preparándolo”.

El pronombre de objeto indirecto siempre va en primera posición y el de objeto directo en segunda posición: “Te lo dije”.

Cuando en una oración aparece “lo”, “la”, “los” o “las” y, al mismo tiempo, “le” o “les”, estos dos últimos pronombres de objeto indirecto se transforman en “se”. Por esta razón se dice “Se lo dije” y no “Le lo dije”.

Posición de los pronombres de objeto directo e indirecto
  • Lavo las botas de fútbol a los niños.

En esta oración hay un objeto directo (“las botas de fútbol”) y un objeto indirecto (“a los niños”).

  • Las lavo a los niños.

El pronombre de objeto directo (“las”) va delante del verbo.

  • Les lavo las botas de fútbol.

El pronombre de objeto indirecto (“les”) va delante del verbo.

  • Se las lavo.

Cuando en la misma oración hay un pronombre de objeto indirecto (“les”) y uno de objeto directo (“las”), el pronombre “les” se transforma en “se”.

  • Voy a lavárselas.

Con infinitivo, los pronombres de objeto directo e indirecto van detrás del verbo, formando una sola palabra.

  • Estoy lavándoselas.

Con gerundio, los pronombres de objeto directo e indirecto van detrás del verbo, en una única palabra.

Nota: Leísmo, laísmo y loísmo
El leísmo, el laísmo y el loísmo son tres fenómenos relacionados con el uso incorrecto de los pronombres de objeto directo e indirecto.

El leísmo implica utilizar los pronombres de objeto indirecto “le” y “les” en lugar de los de objeto directo “lo”, “la”, “los” y “las”.

  • Les adoro. (A ellas)
  • Las adoro. (A ellas)

Como se trata de un objeto directo, el pronombre correspondiente es “la” y no “les”, que es objeto indirecto.

El leísmo es incorrecto. Sin embargo, se acepta el uso del leísmo de persona masculina singular: “Le adoro” (a él).

En este caso, se aceptaría tanto “Lo adoro” como “Le adoro”.

El leísmo de persona femenina o de cosa se consideran incorrectos: “Le preparé” (el guiso).

El laísmo consiste en emplear los pronombres de objeto directo “la” o “las” en vez de los pronombres de objeto indirecto “le” o “les”.

  • La conté un cuento. (A ella)
  • Le conté un cuento. (A ella)

Como se trata de un objeto indirecto, el pronombre adecuado es “le” y no “la” (objeto directo).

El laísmo se considera incorrecto.

Finalmente, el loísmo implica el uso de los pronombres de objeto directo “lo” o “los” en vez de los de objeto indirecto “le” o “les”.

  • Lo dio un bofetón. (A él)
  • Le dio un bofetón. (A él)

Como se trata de un objeto indirecto, el pronombre correspondiente es “le” y no “lo” (objeto directo).

El loísmo también se considera incorrecto.

Objeto indirecto: ejercicio

Preguntas frecuentes sobre los objetos indirectos

¿Cómo se identifica el objeto indirecto?

El objeto indirecto tiene dos características principales que permiten identificarlo:

  • Se puede sustituir por los pronombres “le”, “les” o “se”.
  • Si no es pronombre átono (“me”, “te”, “le”…), va siempre encabezado por la preposición “a”.
¿Cuál es la posición del pronombre de objeto indirecto?

El pronombre de objeto indirecto (“me”, “te”, “le”, “nos”, “os”, “les” o “se”) va delante del verbo: “Me preguntó y le dije que sí”.

Con gerundio o infinitivo, el pronombre de objeto indirecto va detrás del verbo y formando una única palabra: “Voy a contarle lo que pasó”.

El pronombre de objeto indirecto siempre va delante del de objeto directo: “Os lo advertí”.

Cuando en una oración aparece el pronombre de objeto indirecto (“le” o “les”) con uno de objeto directo (“lo”, “la”, “los” o “las”) el pronombre de objeto indirecto se transforma en “se”: “Se lo advertí” y no “Le lo advertí”.

¿Los pronombres de objeto indirecto son pronombres personales?

Sí, los pronombres que desempeñan la función de objeto indirecto en una oración son los pronombres personales átonos. En concreto, son los siguientes:

  • me
  • te
  • le/se
  • nos
  • os
  • les/se

 

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Suárez, MA

María es licenciada en Traducción. Tiene másteres en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en Profesorado de Educación Secundaria. Está especializada en español como lengua extranjera.