La duda entre botar o votar es muy frecuente, pues son dos palabras homófonas que, aunque se pronuncian igual, se escriben diferente. Una palabra se escribe con “b” y otra con “v”.
Por ello, es igualmente frecuente dudar sobre si se escribe votar o botar la pelota.
“Botar” es un infinitivo. Tiene varios significados, entre los cuales destaca el de “lanzar un cuerpo esférico contra el suelo para que rebote”.
Por tanto, la forma correcta es “botar la pelota”.
Para revisar dudas sobre la ortografía correcta de palabras homófonas con “b” y con “v”, como botar o votar, bello o vello o iba o iva, puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Cómo se escribe: votar o botar la pelota?
Al igual que suelen darse dudas a la hora de escribir correctamente donde o dónde, las expresiones “a donde” y “a dónde” también pueden generar cierta confusión.
En realidad, ambas expresiones son correctas.
Se escribe “a donde” cuando la preposición “a” va seguida del adverbio relativo “donde” con verbos de movimiento como “ir”, “salir” o “llevar”.
En este caso, el adverbio relativo “donde” introduce una oración subordinada de relativo.
La expresión “a donde” puede adoptar también la forma “adonde”.
Se escribe “a dónde” cuando la preposición “a” va seguida del adverbio interrogativo “dónde” con verbos de movimiento como “ir”, “salir” o “llevar”.
En este caso, el adverbio interrogativo introduce una oración interrogativa directa o indirecta.
La expresión “a dónde” puede adoptar también la forma “adónde”.
Por ejemplo:
- Ve a donde / adonde quieras
- ¿A dónde / Adónde irá Manuel a estas horas?
Puedes revisar la ortografía de una palabra concreta o de un texto con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Cómo se escribe: a donde o a dónde?
Al igual que es habitual la duda entre donde o dónde, también lo es la expresión “hacia donde” o “hacia dónde”.
Ambas expresiones pueden ser correctas.
Se escribe “hacia donde” cuando la preposición “hacia” precede al adverbio relativo “donde” (sin tilde).
En este caso, el adverbio relativo introduce una oración subordinada de relativo.
Se escribe “hacia dónde” cuando la preposición “hacia” precede al adverbio interrogativo o exclamativo “dónde” (con tilde) en una oración interrogativa o exclamativa.
Por ejemplo:
- Iré hacia donde se fue corriendo Toby.
- ¿Hacia dónde vuelan los pájaros en otoño?
Revisa la ortografía de parejas de palabras como el o él o de un texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Cómo se escribe: hacia donde o hacia dónde?
La duda entre donde o dónde se extiende a expresiones como “en donde” o “en dónde”.
En realidad, tanto “en donde” como “en dónde” pueden ser correctas.
Se escribe “en donde”, sin tilde, cuando la preposición “en” precede al adverbio relativo “donde”, introduciendo una oración subordinada de relativo.
Se escribe “en dónde”, con tilde, cuando la preposición “en” precede al adverbio interrogativo o exclamativo “dónde” como parte de una oración interrogativa o exclamativa.
Por ejemplo:
- La ciudad en donde vivo es muy tranquila. (Adverbio relativo)
- ¿En dónde has puesto las bolsas? (Adverbio interrogativo)
Revisa la ortografía de parejas de palabras como el o él con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Cómo se escribe: en donde o en dónde?
La ortografía de el o él suele generar bastante confusión.
El pronombre personal se escribe siempre con tilde: “él”.
El pronombre “él” nunca acompaña al sustantivo, sino que lo reemplaza, como, por ejemplo, “Él es mi mejor amigo” o “Ya vive con él”.
Para comprobar la ortografía de palabras como “el” o “él” puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Cómo se escribe el pronombre personal: el o él?
Las dudas sobre la ortografía de el o él son muy frecuentes.
El artículo siempre se escribe sin tilde: “el”.
El artículo “el” siempre acompaña a un sustantivo masculino y singular, como “el vaso” o “el jugador”.
Revisa la ortografía de ciertas palabras o textos completos con el corrector ortográfico de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Cómo se escribe el artículo definido: el o él?
La duda entre la grafía el o él es bastante frecuente entre los hablantes de español. Lo mismo sucede cuando van precedidas de la preposición “en”.
Ambas palabras pueden ir precedidas de la preposición “en”. Por ejemplo:
- Estoy en el centro comercial.
- ¿Cuándo llegas al centro comercial? Yo ya estoy en él.
En el primer caso, la preposición “en” introduce un sintagma preposicional formado por el artículo “el” y el sintagma nominal “centro comercial”.
En el segundo ejemplo, la preposición “en” introduce un sintagma preposicional formado por el pronombre personal “él”.
Puedes comprobar la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Cómo se escribe: en el o en él?
Son muy frecuentes las dudas entre fue o fué*, vio o vió* o dio o dió*.
La tercera persona del singular del pretérito indefinido (o pretérito perfecto simple) de los verbos “ser”, “ir”, “ver” o “dar” se escribe sin tilde: “fue”, “vio” y “dio”.
Por ejemplo:
- Mi hermano se
fué de vacaciones a Tailandia.
- Mi hermano se fue de vacaciones a Tailandia.
- ¿Lucas ya te
dió lo que te debía?
- ¿Lucas ya te dio lo que te debía?
Para revisar dudas sobre acentuación y otras cuestiones puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿El pretérito indefinido de ser e ir (fue) o el de ver o dar llevan tilde?
La acentuación de las palabras monosílabas suele generar dudas frecuentes, como fue o fué* o vio o vió*.
En realidad, los monosílabos (palabras con una sola sílaba) nunca se acentúan: “mar”, “sol”, “luz”…
Solamente se acentúan aquellos que llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de otras palabras que se escriben igual, pero pertenecen a otras categorías gramaticales y tienen significados distintos.
Por ejemplo, la palabra “tú” (pronombre personal) es monosílaba y lleva tilde diacrítica para diferenciarla del determinante posesivo “tu”.
- ¿Tú eres Juan? ¡Encantada!
- Este es tu libro. El mío está más viejo.
Puedes revisar dudas sobre acentuación con el corrector ortográfico de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Los monosílabos como el verbo fue llevan tilde?
La duda entre fue o fué* es muy habitual.
El pretérito perfecto simple del verbo “irse” se escribe sin tilde: “se fue”.
La forma con tilde “se fué*” es incorrecta.
Para revisar dudas de ortografía como estas, puedes usar el corrector ortográfico de QuillBot.
Seguir leyendo : ¿Cómo se escribe el verbo irse: se fue o se fué*?