A ver o haber | Diferencias, significado y ejemplos

La diferencia entre a ver o haber radica en su uso y significado. 

Se trata de dos palabras o expresiones que suenan igual, pero se escriben de forma diferente:

La duda entre a ver o haber está muy generalizada entre los hablantes de español.

Diferencias entre a ver o haber: ejemplos
  • A ver cuándo salen las listas de seleccionados.

“A ver” es una expresión formada por la preposición “a” y el infinitivo “ver”.

“A ver” tiene diferentes valores. Entre otros, permite expresar expectación o curiosidad por saber algo.

  • Tiene que haber una explicación a todo esto.

La perífrasis verbal “tener que + infinitivo” se forma, en esta oración, con el infinitivo “haber” (verbo irregular que significa existencia).

Seguir leyendo : A ver o haber | Diferencias, significado y ejemplos

Reescribir | Ortografía correcta de reescribir o rescribir

Son frecuentes las dudas a la hora de escribir las palabras reescribir o rescribir.

“Reescribir” es un infinitivo que significa “volver a escribir algo incorporando algún tipo de modificación”.

En el Diccionario de la lengua española aparece la grafía “rescribir” como un verbo en desuso que significa “responder por escrito a una comunicación”.

Reescribir o reescribir: ejemplos
  • Cuando recuperó la inspiración, Rosalía empezó a reescribir todos los poemas.

La grafía más habitual del verbo es “reescribir”. “Reescribir” significa “volver a escribir”.

  • Tardé pocos días en rescribir la comunicación del ministerio que me llegó por correo.

La grafía “rescribir” aparece asociada en el Diccionario de la lengua española a un verbo en desuso que significa “responder una comunicación por escrito”.

Seguir leyendo : Reescribir | Ortografía correcta de reescribir o rescribir

Como o cómo | Diferencia y ejemplos

La duda entre como o cómo es muy habitual. De hecho, se trata de dos palabras homófonas que, aunque suenan igual, se escriben diferente.

Como o cómo: ejemplos
  • Estoy buscando unos zapatos tan elegantes como los tuyos.

“Como” es, en esta oración, una conjunción comparativa.

  • ¿Cómo estás?

“Cómo” es un adverbio interrogativo que, en este caso, introduce una pregunta directa (con signos de interrogación).

Seguir leyendo : Como o cómo | Diferencia y ejemplos

Sino o si no | Diferencias y ejemplos

A la hora de querer escribir correctamente un texto, las dudas sobre la ortografía de sino o si no pueden ser muy frecuentes.

Sino o si no: ejemplos
  • A Rosalía no le gusta el baile moderno, sino el tradicional.

La conjunción “sino” expresa contraste u oposición.

  • Siempre culpará a sus padres de su sino trágico

“Sino” puede ser un sustantivo masculino que significa “destino”.

  • Si no te encuentras bien, quédate en casa y descansa.

“Si no” es una combinación formada por la conjunción “si” y el adverbio “no”. Tiene valor condicional.

Seguir leyendo : Sino o si no | Diferencias y ejemplos

Palabras agudas | Qué son, acentuación y ejemplos

Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica (la sílaba en la que recae el acento prosódico, es decir, donde se pronuncia con mayor intensidad) es la última.

Palabras agudas: ejemplos
  • animal
  • amor
  • be
  • común
  • emoción
  • lugar
  • necesidad
  • virtud

Seguir leyendo : Palabras agudas | Qué son, acentuación y ejemplos

Palabras llanas | Qué son, acentuación y ejemplos

Las palabras llanas (o palabras graves) son aquellas cuya sílaba tónica (la sílaba en la que recae el acento prosódico) es la penúltima.

Palabras llanas: ejemplos
  • Casa
  • Cielo
  • Entrevista
  • piz
  • Libro
  • Mando
  • Periodista
  • Ruidoso

Seguir leyendo : Palabras llanas | Qué son, acentuación y ejemplos

Yendo o llendo | Cómo se escribe, usos y ejemplos

La duda entre yendo o llendo* es muy habitual entre los hablantes de español. En realidad, solo una de estas palabras es correcta:

  • La palabra “yendo” es el gerundio del verbo “ir”.
  • La palabra “llendo*” no existe. Se trata de una grafía incorrecta en español.
Cómo se escribe yendo o llendo*: ejemplos
  • Estamos llendo a Barcelona en coche. Llegaremos sobre las 21:00.
  • Estamos yendo a Barcelona en coche. Llegaremos sobre las 21:00.

“Yendo” es el gerundio del verbo “ir”.

“Llendo*” no existe en español.

  • Llendo a clases de inglés una hora a la semana no aprobarás. Necesitas practicar todos los días.
  • Yendo a clases de inglés una hora a la semana no aprobarás. Necesitas practicar todos los días.

“Yendo” es la ortografía correcta para el gerundio del verbo “ir”.

La grafía “llendo*” es incorrecta en español.

Seguir leyendo : Yendo o llendo | Cómo se escribe, usos y ejemplos

Callar o cayar | Escritura correcta, significado y ejemplos

Es habitual que haya dudas a la hora de escribir correctamente callar o cayar*.

En realidad, la única palabra correcta de estas dos es el infinitivo “callar”, que significa “no hablar”, “dejar de hablar” o “no decir algo”.

La palabra “cayar*” no existe en el diccionario, por lo que esta grafía se considera incorrecta.

Callar o cayar*: ejemplos
  • Ante tal jaleo, la profesora mandó callar a los alumnos.
  • Ante tal jaleo, la profesora mandó cayar a los alumnos.

Seguir leyendo : Callar o cayar | Escritura correcta, significado y ejemplos

Hierva o hierba | Ortografía, significado y ejemplos

Es común que, a la hora de querer escribir correctamente hierva o hierba, surjan dudas, tanto entre los estudiantes como entre los hablantes nativos de español.

Ambas palabras existen y son correctas, pero pertenecen a dos categorías gramaticales diferentes:

Hierva o hierba: ejemplos
  • Deja la olla al fuego hasta que hierva el agua.

En este ejemplo, “hierva” es la 3.ª persona del presente de subjuntivo del verbo “hervir”.

  • Paco utiliza muchos tipos de hierbas aromáticas para cocinar.

El sustantivo “hierba” designa a aquellas plantas pequeñas, de tallo tierno, como las plantas aromáticas, muy utilizadas en cocina, cosmética o remedios naturales.

Seguir leyendo : Hierva o hierba | Ortografía, significado y ejemplos

Te o té | Ortografía, significado y ejemplos

La duda entre la grafía te o  es bastante habitual entre los hablantes de español.

En realidad, se trata de dos palabras homófonas que, aunque suenan igual, se escriben de forma diferente y pertenecen a categorías gramaticales distintas.

Te o té: ejemplos
  • ¿Te has tomado el ?
  • Te voy a preparar un . Verás que bien te sienta.

La palabra “te”, sin tilde, es un pronombre.

La palabra “té”, con tilde, es un sustantivo.

Seguir leyendo : Te o té | Ortografía, significado y ejemplos