Al revés | Cómo se escribe alrevés o al revés y ejemplos

Muchas veces se duda sobre si se debe escribir al revés o alrevés*.

La forma correcta de esta locución adverbial es al revés, en dos palabras.

La grafía en una sola palabra, alrevés*, es incorrecta y su uso implica un error ortográfico.

Al revés: ejemplos
  • Alrevés que tú, yo me acuesto y me levanto temprano.
  • Al revés que tú, yo me acuesto y me levanto temprano.
  • Lo había entendido todo alrevés y tuvieron que explicárselo de nuevo.
  • Lo había entendido todo al revés y tuvieron que explicárselo de nuevo.

Seguir leyendo : Al revés | Cómo se escribe alrevés o al revés y ejemplos

Imprimido o impreso | Ortografía correcta y ejemplos

El verbo imprimir tiene dos participios:

  • Imprimido
  • Impreso

Tanto imprimido como impreso son correctos en castellano y válidos en cualquier contexto.

Imprimido o impreso: ejemplos
  • ¿Has imprimido los documentos que te pedí?
  • ¿Has impreso los documentos que te pedí?
  • El contrato está siendo imprimido en este momento.
  • El contrato está siendo impreso en este momento.

Seguir leyendo : Imprimido o impreso | Ortografía correcta y ejemplos

Se o sé | Ortografía y ejemplos

La duda entre se o es muy habitual, pues se trata de dos palabras homófonas que se diferencian únicamente por la tilde.

La diferencia entre se y es la siguiente:

  • “Sé”, con tilde, es una forma verbal
  • “Se”, sin tilde, puede ser un pronombre o una marca de impersonalidad o de pasiva refleja
Se o sé: ejemplos
Todavía no a dónde iremos este año de vacaciones.

Se miró al espejo y se vio más guapa que nunca.

Seguir leyendo : Se o sé | Ortografía y ejemplos

Tilde | Usos, tilde diacrítica y reglas de acentuación

La tilde es un signo ortográfico que en español o castellano indica la sílaba tónica de una palabra, es decir, aquella que se pronuncia con mayor énfasis.

Existen reglas de acentuación que permiten saber si una palabra lleva tilde o no.

Tilde: ejemplos
  • Avión
  • Cámara
  • Fútbol
  • Práctico
  • Sentáis

Seguir leyendo : Tilde | Usos, tilde diacrítica y reglas de acentuación

Carné o carnet | Ortografía, pronunciación y ejemplos

Es posible que surjan dudas a la hora de escribir o pronunciar el sustantivo carné o carnet.

  • Carnet es un extranjerismo que procede del francés
  • Carné es la forma adaptada de este extranjerismo
Carné o carnet: ejemplos
Para acceder, necesitas presentar tu carnet de socio.

Multaron al hijo de Jorge por conducir sin carné por el pueblo.

Seguir leyendo : Carné o carnet | Ortografía, pronunciación y ejemplos

Madalena | Cómo se escribe: madalena o magdalena

Muchas veces surgen dudas sobre el sustantivo madalena.

“Madalena” o “magdalena” son dos variantes válidas de la misma palabra. Sin embargo, la norma culta recomienda el uso de “magdalena” frente a “madalena”.

Madalena o magdalena: ejemplos
  • Mi tía prepara unas madalenas riquísimas.
  • Mi tía prepara unas magdalenas riquísimas. (Uso recomendado)

Seguir leyendo : Madalena | Cómo se escribe: madalena o magdalena

Periodo o período | Diferencia, pronunciación y ejemplos

Es muy frecuente que surjan dudas a la hora de escribir y pronunciar periodo o período.

Según la RAE, el sustantivo “periodo” tiene dos pronunciaciones. Se puede pronunciar como:

Periodo o período: ejemplos
  • ¿Cuántos turistas recibió España durante el periodo vacacional de diciembre?
  • ¿Cuántos turistas recibió España durante el período vacacional de diciembre?
  • El profesor centra todas sus investigaciones en el periodo prehistórico.
  • El profesor centra todas sus investigaciones en el período prehistórico.

Seguir leyendo : Periodo o período | Diferencia, pronunciación y ejemplos

Mi o mí | Ortografía y ejemplos

La duda entre mi o es muy frecuente, pues se trata de dos palabras homófonas que se diferencian únicamente por la tilde diacrítica.

Mi o mí: ejemplos
  • Es la primera vez en mi vida que hago algo por y no por los demás.

“Mi” es un determinante posesivo que acompaña al sustantivo “vida”.

“Mí” es un pronombre personal que va detrás de la preposición por.

  • El artista interpretó de forma increíble la Suite en mi mayor, de Bach.

En esta oración, “mi” es un sustantivo que hace referencia a una nota musical.

Seguir leyendo : Mi o mí | Ortografía y ejemplos

Dio o dió | Cómo se escribe y ejemplos

La duda a la hora de escribir dio o dió* es muy habitual.

El pretérito perfecto simple del verbo “dar” se escribe sin tilde: “dio”.

“Dió*”, con tilde, es una grafía incorrecta que se debe evitar.

Dio o dió*: ejemplos
  • Me dió mucha pena irme de Madrid.
  • Me dio mucha pena irme de Madrid.
  • Este jersey dió de sí.
  • Este jersey dio de sí.

Seguir leyendo : Dio o dió | Cómo se escribe y ejemplos

Murciégalo | ¿Qué dice la RAE?

La palabra murciégalo figura en el Diccionario de la lengua española como un vulgarismo que, además, se encuentra en desuso.

En su lugar, la Real Academia Española (RAE) recomienda el uso del sustantivo “murciélago”.

Murciégalo: ejemplos
  • Recuerdo que en el desván de mis abuelos siempre había murciégalos.
  • Recuerdo que en el desván de mis abuelos siempre había murciélagos. (Uso recomendado)

Seguir leyendo : Murciégalo | ¿Qué dice la RAE?