Prever o preveer | Ortografía, significado y ejemplos

La duda entre prever o preveer* es muy frecuente entre los hablantes de español.

Sin embargo, solo la grafía “prever” es correcta. La palabra “preveer*” no existe y se considera, por tanto, incorrecta.

Prever o preveer*: ejemplos
  • Las autoridades no supieron preveer las consecuencias de la catástrofe.
  • Las autoridades no supieron prever las consecuencias de la catástrofe.

Seguir leyendo : Prever o preveer | Ortografía, significado y ejemplos

Hiato | Qué es un hiato y ejemplos de palabras con hiato

Un hiato se da cuando dos vocales se pronuncian juntas en sílabas distintas; esto es distinto de un diptongo, donde las vocales se pronuncian juntas en la misma sílaba. Está compuesto por: dos vocales abiertas (a, e, o), una vocal cerrada tónica (i, u) y una vocal abierta átona. Ejemplos son frío (abierta átona + cerrada tónica), raíz (cerrada tónica + abierta átona) y teatro (dos abiertas).

Hiato: ejemplos
  • Baalita
  • Cacería
  • Caserío
  • Cooficial
  • Creer
  • Flúor
  • Garúa
  • Hematíe
  • Lúe

Seguir leyendo : Hiato | Qué es un hiato y ejemplos de palabras con hiato

Triptongo | Qué es un triptongo y ejemplos

Un triptongo es la unión de tres vocales seguidas que se pronuncian en la misma sílaba.

Triptongo: ejemplos
  • Acuciáis (a-cu-ciáis)
  • Continuéis (con-ti-nuéis)
  • Crieis (crieis)
  • Evacuáis (e-va-cuáis)
  • Guaina (guai-na)
  • Lieis (lieis)

Seguir leyendo : Triptongo | Qué es un triptongo y ejemplos

Diptongo | Qué es y palabras con diptongo

Un diptongo es una sucesión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba, como en las palabras “su-cio” o “ciu-dad”.

Diptongo: ejemplos
  • Abuelo
  • Bebéis
  • Cauce
  • Cielo
  • Domicilio
  • Fuego
  • Guante
  • Laváis
  • Murclago
  • Suelo
  • Trauma

Seguir leyendo : Diptongo | Qué es y palabras con diptongo

El calor o la calor | Ortografía y ejemplos

En muchas zonas hispanohablantes existe confusión entre el calor o la calor*.

“Calor” es un sustantivo masculino que se refiere a una “temperatura alta” o a la “sensación ante esta temperatura”.

Sin embargo, en algunas regiones de España y de América se utiliza como sustantivo femenino: “la calor*”.

La Real Academia Española prefiere el uso de “el calor” y recomienda evitar la forma “la calor*”.

El calor o la calor*: ejemplos
  • La calor que ha hecho este verano ha sido insoportable.
  • El calor que ha hecho este verano ha sido insoportable.
  • La calor aprieta estos días en la Península Ibérica.
  • El calor aprieta estos días en la Península Ibérica.

Pide a ChatGPT que resuma esta página

Seguir leyendo : El calor o la calor | Ortografía y ejemplos

Has o haz | Ejemplos y diferencia

La confusión entre haz o has es muy habitual entre los hablantes de español de numerosas regiones de España y Latinoamérica.

Has o haz: ejemplos
  • ¡Me has dado un susto de muerte!

“Has” es el presente de indicativo del verbo “haber”.

En este caso, permite la formación del pretérito perfecto compuesto de indicativo.

  • Haz lo que creas conveniente.

“Haz” es el imperativo del verbo “hacer”. Permite expresar órdenes o consejos.

Seguir leyendo : Has o haz | Ejemplos y diferencia

Mas o más | Diferencia, significado y ejemplos

Es muy habitual la confusión entre mas o más, dos palabras homófonas que, aunque se pronuncian igual, se escriben de forma diferente.

Mas o más: ejemplos
  • Pensaba que me amaba, mas me equivocaba.

La conjunción adversativa “mas” expresa una oposición entre dos elementos (“pensaba que me amaba” y “me equivocaba”). Equivale a “pero”, aunque su uso es más culto y literario.

  • Ahora Luis estudia más.

En esta oración, “más” es un adverbio comparativo de superioridad. Expresa que la acción del verbo se realiza con más intensidad ahora que en el pasado.

  • Lucas es muy ambicioso. Siempre quiere más.

En este ejemplo, “más” es un pronombre indefinido que equivale a “más cosas”.

Seguir leyendo : Mas o más | Diferencia, significado y ejemplos

Entorno o en torno | Diferencia, significado y ejemplos

La confusión entre entorno o en torno es bastante frecuente.

“Entorno” y “en torno” son dos tipos de palabras diferentes que pertenecen a categorías gramaticales distintas:

  • “Entorno” es un sustantivo
  • “En torno” es una locución adverbial
Entorno o en torno: ejemplos
  • En el entorno del presidente, la dimisión fue una sorpresa inesperada.

“Entorno” es un sustantivo que, entre otros significados, se refiere a “lo que rodea a alguien” (en este caso, “las personas que rodean al presidente”).

  • Manuel se ha gastado en torno a 2000 euros en la celebración de su 50 cumpleaños preparando, entre otras cosas, muchas felicitaciones de cumpleaños.

“En torno” es una locución adverbial que, seguida de la preposición “a”, significa “aproximadamente”.

Seguir leyendo : Entorno o en torno | Diferencia, significado y ejemplos

A gusto o agusto | Ortografía, significado y ejemplos

La duda sobre si se debe escribir a gusto o agusto* a la hora de expresar comodidad o satisfacción es muy habitual.

La forma correcta de esta locución adverbial es en dos palabras: “a gusto”.

La grafía “agusto*” no aparece en el diccionario y es, por lo tanto, incorrecta.

A gusto o agusto: ejemplos
  • No estoy agusto en mi trabajo y estoy buscando nuevas oportunidades.
  • No estoy a gusto en mi trabajo y estoy buscando nuevas oportunidades.
  • Nos encontramos agusto en esta casa y, por ahora, no vamos a mudarnos.
  • Nos encontramos a gusto en esta casa y, por ahora, no vamos a mudarnos.

La grafía “agusto*” es incorrecta. La forma apropiada es en dos palabras: “a gusto”.

Seguir leyendo : A gusto o agusto | Ortografía, significado y ejemplos

Palabras esdrújulas | Qué son, acentuación y ejemplos

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica (aquella en la que se encuentra el acento prosódico) es la antepenúltima.

Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre.

Palabras esdrújulas: ejemplos
  • ánimo
  • comprármelo
  • dálmata
  • oano
  • unime

Seguir leyendo : Palabras esdrújulas | Qué son, acentuación y ejemplos