Publicado el
6 de mayo de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
9 de abril de 2025
El razonamiento deductivo es un proceso que consiste en extraer una conclusión específica a partir de premisas generales.
Un argumento deductivo normalmente parte de un principio amplio, se aplica a una situación o ejemplo concreto y conduce a una conclusión inevitable.
Razonamiento deductivo: ejemplo
Premisa: Todos los humanos son mortales.
Premisa: Sócrates es humano.
Conclusión: Sócrates es mortal.
Este ejemplo clásico de razonamiento deductivo comienza con un principio amplio y luego aplica ese principio a una persona en particular. Las premisas conducen inevitablemente a la conclusión, que hace una afirmación más específica que las premisas.
La deducción es el modo de razonamiento utilizado en la lógica formal, que tiene aplicaciones en matemáticas, lógica, ciencia o derecho.
En los procesos cotidianos de toma de decisiones y de pensamiento, el razonamiento deductivo o pensamiento deductivo suele entrar en la categoría de pensamiento del “sentido común”.
Publicado el
3 de mayo de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
19 de junio de 2025
El polisíndeton es una figura retórica que consiste en el uso repetido de conjunciones como “y”, “o” y “pero” cuando no son necesarias.
El polisíndeton es empleado para dar énfasis, ritmo y cierta sensación de urgencia a un texto.
Polisíndeton: ejemploPorque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.
Jardines lejanos, Juan Ramón Jiménez.
El polisíndeton se utiliza en diversos tipos de escritura, como novelas, poemas y letras de canciones.
Publicado el
1 de mayo de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
14 de agosto de 2025
La ironía es una figura retórica que implica comunicar algo interpretando lo contrario de lo que se expresa, usualmente con el propósito de hacer chistes o criticar.
Se emplea para generar un impacto humorístico, de asombro o para destacar una contradicción entre lo que se expresa y lo que verdaderamente sucede o se piensa.
La ironía implica un contraste entre la apariencia y la realidad.
Ironía: ejemplos
¡Qué genio de la oratoria!
Después de un discurso largo e incoherente, se podría utilizar esta ironía para expresar que el orador cuenta con malas habilidades oratorias.
¿Te sirvo más patatas? Te habrás quedado con hambre…
En este ejemplo se utiliza la ironía para expresar con humor que una persona ha comido mucho.
La ironía se utiliza a menudo en la literatura, pero también está presente en nuestras conversaciones cotidianas, en películas o en letras de canciones.
En la escritura académica y en la comunicación profesional se recomienda no usar la ironía para evitar malentendidos.
Publicado el
1 de mayo de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
19 de junio de 2025
Una analogía es una comparación entre dos cosas diferentes con el propósito de explicarlas o aclararlas.
Al hacer hincapié en cómo dos entidades o ideas distintas se parecen en algunos aspectos, las analogías nos ayudan a comprender conceptos o ideas desconocidos. Para ello, se establecen paralelismos con aquellos que sí resultan familiares.
Analogía: ejemploUn buen profesor es como un buen capitán. Al igual que un capitán guía y dirige el barco, un profesor guía y dirige a sus alumnos hacia el conocimiento. Ambos deben poseer dotes de liderazgo y la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes para garantizar el éxito del viaje.
Las analogías se utilizan habitualmente en la literatura, el lenguaje cotidiano y la resolución de problemas.
Publicado el
29 de abril de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
20 de junio de 2025
Los pronombres interrogativos son un tipo de pronombres que hacen referencia a un sustantivo o sintagma nominal en una oración interrogativa.
Los pronombres interrogativos nos permiten formular una pregunta sobre el sustantivo o nombre al que designan.
Pronombres interrogativos: ejemplos
¿Qué estás comiendo?
El pronombre interrogativo “qué” designa a “la cosa” o “la comida” que está comiendo el sujeto de la oración interrogativa.
¿Cuántos seremos en la fiesta?
El pronombre interrogativo “cuántos” permite preguntar acerca de la cantidad del elemento al que hace referencia. En esta oración se refiere a la cantidad de “asistentes” a la fiesta.
Publicado el
26 de abril de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
20 de junio de 2025
Los pronombres son un tipo de palabras que designan o reemplazan a un sustantivo o sintagma nominal. Los usamos para evitar repeticiones y acortar las oraciones.
Ejemplos de pronombres
Fui de viaje con mis primas y disfruté mucho con mis primas.
Fui de viaje con mis primas y disfruté mucho con ellas.
Utilizamos el pronombre “ellas” para evitar repetir “mis primas”.
Ayer compré unas botas preciosas. Hoy estrené las botas preciosas.
Ayer compré unas botas preciosas. Hoy las estrené.
Utilizamos el pronombre “las” para reemplazar a “las botas preciosas”.
Publicado el
1 de abril de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
1 de septiembre de 2025
El razonamiento inductivo consiste en formular generalizaciones a partir de observaciones concretas.
La inducción se utiliza en diversos entornos académicos y profesionales, así como en conversaciones cotidianas informales.
Este tipo de razonamiento está especialmente relacionado con problemas de reconocimiento de patrones, predicción y toma de decisión.
Ejemplo de razonamiento inductivoObservación concreta: todos los cisnes del parque local son blancos.
Generalización: por lo tanto, es probable que todos los cisnes del mundo sean blancos.
Esta inferencia puede parecer razonable basándose en las pruebas disponibles. Sin embargo, la muestra de cisnes del parque local es demasiado pequeña para justificar una conclusión tan amplia. El estudio de una muestra geográficamente diversa demostraría que hay cisnes que no son blancos, como los cisnes negros de Australia.
Muchas veces, el razonamiento inductivo se basa en la suposición de que los casos observados (por ejemplo, cisnes blancos en un parque local) son representativos de todos los casos (por ejemplo, todos los cisnes del planeta).
Esta suposición es una fuente común de errores, o falacias lógicas, en el razonamiento inductivo.