Falacia | Significado, tipos de falacia y ejemplos

En lógica, la falacia es un argumento que puede sonar convincente, pero que incluye fallos en el razonamiento.

Hay dos tipos de falacia principales según el tipo de error que contienen:

  • Falacias formales o falacias non sequitur: presentan un error de forma que se acepta incorrectamente por su parecido con formas válidas de razonamiento.
  • Falacias informales: presentan un error de contenido, pues las premisas no permiten alcanzar la conclusión que se propone.

Falacia: Significado

Una falacia es un razonamiento que es correcto en apariencia, pero que en realidad no es válido porque vulnera alguna de las reglas de la lógica.

Aunque tiene como objetivo persuadir o convencer, es un razonamiento falaz o engañoso.

Tipos de falacia | Falacias informales

Algunos de los tipos de falacia más comunes dentro del grupo de las falacias informales son las siguientes:

Falacia ad hominem

La falacia ad hominem consiste en criticar a una persona sin motivo para distraer la atención del tema entre manos.

Falacia ad hominem: ejemplos
  • Una persona escribe en la red social X criticando que se talen árboles. Recibe una respuesta de otro usuario que dice: “¡Típico, tenía que tener una bandera LGTBIQ+ en su perfil!”

El desacuerdo con la tala de árboles obviamente no tiene nada que ver con la orientación sexual de la persona, pero el usuario habla despectivamente de ese aspecto personal para desviar la atención del tema de la conversación.

  • Una persona critica las decisiones políticas de una alcaldesa porque está divorciada.

El estado civil de la alcaldesa es un asunto personal que nada tiene que ver con la política, pero el hablante utiliza este detalle de la vida privada de la política para desautorizarla.

Falacia ad populum

La falacia ad populum da por cierta una información solo porque muchas personas creen que es verdadera.

Contiene un argumento que apela a las emociones de la gente y que hace que muchos consideren que su contenido es cierto.

Falacia ad populum: ejemplos
  • Siempre se ha hecho así, así que es la forma correcta.

Que algo se haya hecho siempre de una forma no significa que sea la correcta ni la más adecuada para las circunstancias presentes.

  • Los inmigrantes vienen a quitarnos los trabajos.

Esta generalización apela al miedo a lo que no se conoce y al concepto del “otro” para extender una percepción errónea.

Falacia del hombre de paja

La falacia del hombre de paja consiste en tergiversar la postura de la otra persona, para luego criticar esas ideas, que no eran las expresadas originalmente por el interlocutor.

Esta falacia también recibe el nombre de falacia del espantapájaros, y a veces se denomina incorrectamente falacia del hombre pájaro. El nombre es una metáfora sobre la creación de un argumento falso, una representación irreal del argumento original.

Falacia del hombre de paja: ejemplo
  • Persona A: La basura debería tirarse después de las 9 de la noche cuando hace calor.Persona B: Qué barbaridad que no quieran que tiremos la basura. Se llenará el edificio de ratas y luego habrá que pagar a un exterminador.

La persona A no ha dicho nada de no tirar la basura en verano, sino de tirarla más tarde para que no huela en los espacios públicos debido al calor.

Sin embargo, la persona B decide que el argumento de la persona A es que no se debería tirar la basura en absoluto (crea un falso argumento u “hombre de paja”), para después rebatir esta idea incorrecta argumentando que atraerá a los roedores y costará dinero.

Falacia de Neyman o sesgo de supervivencia

Consiste en centrarse en las personas que pasaron un proceso de selección y dejar de lado a las que no lo hicieron.

Ejemplo de falacia de Neyman o sesgo de supervivencia
En el ámbito histórico, el sesgo de supervivencia es un problema frecuente.

Como la mayoría de los documentos conservados referentes a la Antigüedad pertenecen a las instituciones o a la clase alta, se tiende a tener una visión distorsionada de la realidad que excluye a todas las personas que no se movían en esos ámbitos.

Falacia naturalista

La falacia naturalista consiste en sostener que algo debe ser de una cierta manera porque así es como ocurre en la naturaleza.

Ejemplo de falacia naturalista
El darwinismo social se basa en la falacia naturalista para sostener que los individuos pertenecientes a determinadas “razas” son superiores a otros. Se basa en la idea de la selección natural, que favorece “la supervivencia de los más aptos”.

Falacia del jugador

La falacia del jugador consiste en creer que los acontecimientos pasados influyen en las probabilidades de los eventos futuros.

Ejemplo de falacia del jugador
En un casino, ya ha salido varias veces el rojo, por lo que los jugadores creen que hay menos probabilidades de que vuelva a salir y apuestan más por el negro.

En realidad, las probabilidades de que salga el rojo o el negro son siempre del 50 % en ambos casos.

Falacia ad verecundiam

La falacia ad verecundiam también se llama falacia de autoridad, pues se basa en la opinión de una persona o institución a las que se considera un referente (no necesariamente en ese campo) para sostener que una afirmación es verdad.

Falacia ad verecundiam: ejemplos
  • Este libro lo recomienda un jugador de tenis famoso, así que debe ser bueno.

En realidad, que un tenista recomiende un libro no garantiza en ningún modo que este sea de calidad.

Falacia del costo hundido

La falacia del costo hundido es la tendencia a seguir con una empresa si ya se han invertido cantidades considerables de tiempo, esfuerzo o dinero, a pesar de que ya se haya demostrado que los costes superan a los beneficios.

Ejemplo de falacia del costo hundido
Una persona ha reservado un viaje al Polo Norte. Justo después, el médico le diagnostica una enfermedad que empeora con el frío; pero, como la persona ya ha reservado el viaje y le ha costado mucho dinero, va de todas formas, poniendo en riesgo su salud.

Falacia del falso dilema

La falacia del falso dilema consiste en proponer una disyuntiva entre dos opciones, cuando en realidad existen muchas más que no se están teniendo en cuenta.

Ejemplo de falacia del falso dilema
  • Estás conmigo o contra mí.

Con esta afirmación, la persona sugiere que si no se está de acuerdo con ella, se la está rechazando.

Sin embargo, es perfectamente factible que el interlocutor esté solo parcialmente de acuerdo con la persona o que, aunque esté en desacuerdo, no se muestre hostil hacia ella. Por tanto, se plantea un falso dilema.

Falacia circular

En la falacia circular, la conclusión que se quiere obtener ya está incluida en una de las premisas.

Ejemplo de falacia circular
Una falacia circular típica se da cuando una persona dice que no miente porque ella siempre dice la verdad.

Falacia ad ignorantiam

La falacia ad ignorantiam, también conocida como llamada a la ignorancia, se basa en las pruebas existentes para desarrollar un razonamiento.

Asume que, si no se ha demostrado que algo sea falso, tiene que ser cierto, y viceversa.

Ejemplo de falacia ad ignorantiam
  • No se puede demostrar que los alienígenas no existan; por lo tanto, existen.

Que no haya pruebas de la no existencia de los extraterrestres no ayuda a dilucidar de forma concluyente si existen o no; por lo tanto, la conclusión es inválida.

Preguntas frecuentes sobre la falacia

¿Es ad hominem una falacia lógica?

Ad hominem” es el nombre de una falacia lógica (falacia ad hominem), pero el término también puede referirse a un insulto general que no forma parte de un argumento lógico.

Un argumento ad hominem falaz desvía la atención del tema principal mediante ataques personales irrelevantes.

No todas las críticas personales son falacias ad hominem. En algunos contextos, las críticas al carácter de un individuo son relevantes para un argumento.

¿La llamada a la ignorancia es una falacia?

La llamada a la ignorancia (en este caso, ignorancia significa falta de pruebas) es una falacia clasificada como falacia lógica informal.

Afirma que algo debe ser cierto porque no se ha demostrado que sea falso, o que algo debe ser falso porque aún no se ha demostrado que sea cierto.

Por ejemplo, “Los unicornios existen porque no hay pruebas de que no existan”. La llamada a la ignorancia también se conoce como falacia ad ignorantiam.

¿Cuál es la diferencia entre el sesgo cognitivo y la falacia lógica?

A veces se confunden el sesgo cognitivo y la falacia, pues ambas se basan en un razonamiento defectuoso. Sin embargo, no son lo mismo:

  • El sesgo cognitivo es la tendencia a tomar decisiones o actuar de forma ilógica debido a los valores, memoria y socialización personales, además de otros atributos. En otras palabras, hace referencia a un patrón fijo de pensamiento arraigado en el funcionamiento del cerebro.
  • Las falacias lógicas se refieren a cómo se hacen afirmaciones y se construyen argumentos en el momento. Son afirmaciones que suenan convincentes a primera vista, pero que pueden refutarse mediante el razonamiento lógico.

En otras palabras, el sesgo cognitivo se refiere a una predisposición permanente, mientras que la falacia lógica se refiere a errores de razonamiento que se producen en el momento.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Correas, PhD

María ha sido profesora de español e inglés en la universidad y en empresa, combinando esa actividad con la traducción, la creación de contenidos, la revisión y la edición, a los que se dedica ahora.