Edadismo | Significado de edadismo, tipos y ejemplos
El edadismo es una forma de discriminación por razón de edad, especialmente contra las personas mayores.
El edadismo se basa en estereotipos y prejuicios que afectan a la calidad de vida y a la salud mental de las personas mayores.
De hecho, según señalan muchas encuestas, a las personas de más de 40 años les resulta mucho más difícil encontrar trabajo que los más jóvenes, a pesar de los numerosos beneficios que aportan en una empresa, como experiencia, diversidad de pensamiento o estabilidad.
Asimismo, el desempleo entre personas de más de 50 años ha ido aumentando a lo largo de los últimos años.
En esta actualización se incorporan nuevas palabras a la RAE, como “obsolescencia programada”, “dingo” o “cortisol”, y nuevas acepciones de términos como “brecha”.
Edadismo: qué es y ejemplos
El término “edadismo” fue acuñado en 1968 por el estadounidense Robert Butler, gerontólogo y psiquiatra especializado en el envejecimiento de las personas.
En un primer lugar, el término fue acuñado en inglés, ageism, que es el significado de edadismo.
El edadismo es una forma de discriminación por razón de edad. Así, se dan casos de edadismo hacia niños y jóvenes, aunque tiene lugar principalmente hacia las personas mayores.
- Un ejemplo de edadismo contra un adolescente ocurre cuando se ridiculizan los primeros enamoramientos de este y sus primeras relaciones de pareja.
- Otro ejemplo de edadismo es la exclusión de las personas mayores en ciertos estudios de investigación o en la recopilación de información.
Puedes revisar la ortografía de palabras nuevas como “edadismo” con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Según el Informe mundial sobre el edadismo, de la Organización Panamericana de la Salud, el edadismo es uno de los prejuicios sociales más extendidos, pues una de cada dos personas tendría prejuicios o estereotipos hacia las demás personas por su edad.
Especialmente en las personas mayores, el edadismo acarrea graves consecuencias en la salud física y mental de las personas (menor calidad de vida o deterioro cognitivo), a nivel social (soledad o aislamiento) e incluso maltrato y violencia.
Por un lado, son muy pocos los modelos mayores que aparecen en las campañas publicitarias de las grandes firmas de moda. Y, cuando aparecen, son realmente noticia precisamente por el hecho de ser mayores.
Por otro lado, en la industria de la belleza y la cosmética, se persigue un ideal de belleza en el que se pretende parar el tiempo y evitar la vejez. De hecho, entre los productos más consumidos se encuentran los cosméticos “antiedad”, que combaten los “signos del envejecimiento” y prometen un “aspecto más joven”.
En este sentido, el edadismo en las mujeres se sufre incluso más que en los hombres, ya que la presión sobre el físico es más habitual en las mujeres mayores que en los hombres mayores.
Tipos de edadismo y ejemplos
De acuerdo con el Informe mundial sobre el edadismo, existen tres tipos de edadismo:
- Edadismo institucional
- Edadismo interpersonal
- Edadismo autoinfligido
- Un ejemplo de edadismo institucional es la falta de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades para todas las edades o que garanticen la autonomía y la calidad de vida de los mayores.
- Un ejemplo de edadismo interpersonal es una serie de opiniones negativas que muchos tienen sobre las personas mayores, como que tienen creencias anticuadas o que siempre están de mal humor.
- Un ejemplo de edadismo autoinfligido se da cuando las propias personas mayores tienen ideas “edadistas”, como que ya no son productivas o que su opinión es menos importante en los procesos de toma de decisiones de la familia.
Reflejo del edadismo en el lenguaje
Como muchos otros tipos de discriminación, el edadismo se refleja en el lenguaje.
Por ejemplo, se habla a las personas mayores con un tono más alto, a través de una entonación expresiva, mediante el uso de sufijos diminutivos como “abuelita” o mediante determinantes posesivos como “nuestros mayores”.
De acuerdo con el Glosario sobre edadismo de La Fundación La Caixa, el “lenguaje edadista” también se manifiesta en el empleo de ciertas palabras o expresiones para referirse a los ancianos como, por ejemplo, “carca”, “trasto”, “dinosaurio” o “carroza”.
Preguntas frecuentes sobre el edadismo
- ¿Qué tipos de edadismo hay?
-
Existen tres tipos de edadismo:
- Edadismo institucional: llevado a cabo por las instituciones a través de sus políticas, normas y leyes.
- Edadismo interpersonal: llevado a cabo por las personas que tienen prejuicios o estereotipos por razón de edad.
- Edadismo autoinfligido: asimilado por la propia persona mayor, que puede considerarse a sí misma menos útil o relevante.
Puedes revisar la ortografía de palabras nuevas como “edadismo” con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿Qué es el edadismo laboral?
-
El edadismo laboral es una variante del edadismo que tiene consecuencias en el mundo laboral.
El edadismo laboral supone una discriminación por razón de edad en el trabajo, lo que se traduce en más desempleo y menos oportunidades laborales para las personas mayores.
Puedes revisar la ortografía de palabras como edadismo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿Qué consecuencias tiene el edadismo?
-
El edadismo tiene consecuencias en la salud física y mental de las personas mayores, pero también a nivel social y laboral.
Puedes revisar la ortografía de palabras como edadismo o de textos completos en español, inglés y otros idiomas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.