Publicado el
19 de junio de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
17 de julio de 2025
El complemento indirecto u objeto indirecto es un complemento del verbo.
El complemento indirecto expresa la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo de forma indirecta.
Indica el destinatario o beneficiario de la acción del verbo.
Si no es ejercido por un pronombre personal átono, el complemento directo siempre va introducido por la preposición “a”.
Complemento indirecto: ejemplos
Hice un regalo a mi prima.
En esta oración, “un regalo” es el complemento sobre el que recae la acción de forma directa (es el complemento directo).
“A mi prima” es el complemento indirecto e indica la persona sobre la que recae la acción de forma indirecta. Es la beneficiaria del verbo “hacer”.
Lecorté las mangas a la camiseta.
El verbo “corté” tiene un complemento sobre el que recae su acción más directamente: “las mangas” (complemento directo).
El complemento indirecto es “a la camiseta” y es sobre el que recae la acción del verbo de forma indirecta. “La camiseta” es la beneficiaria del verbo “cortar”.
Además, en esta oración, el complemento indirecto aparece duplicado mediante el pronombre personal “le”.
Publicado el
17 de junio de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
17 de julio de 2025
El objeto directo o complemento directo es un complemento que exige el verbo de una oración y que permite completar su significado.
Objeto directo: ejemplos
Susana solo leethrillers.
En esta oración, “thrillers” es el objeto directo. Se trata de un complemento que el verbo “lee” necesita y completa su significado.
Los niños venla televisión.
En este ejemplo, “la televisión” es el objeto directo. Es un complemento que el verbo “ven” necesita (no se podría decir “Los niños ven”) y amplía su significado.
Tradicionalmente, el objeto indirecto se ha definido como la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo de forma indirecta.
Objeto indirecto: ejemplos
Esta noche les prepararé una tortilla a mis amigos.
El objeto indirecto (“a mis amigos”) es un complemento sobre el que recae la acción del verbo de forma indirecta. En este caso, “mis amigos” son los beneficiarios de la acción del verbo “preparar”.
En esta oración, el objetoindirecto aparece duplicado. Por un lado, “a mis amigos” y, por otro, el pronombre de objeto indirecto “le”.
¿Te pago ahora la cuenta?
El objeto indirecto de esta oración es el pronombre “te”.
El objeto indirecto es el beneficiario de la acción del verbo “pagar”.
Publicado el
12 de junio de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
20 de junio de 2025
Los pronombres reflexivos son un tipo de pronombres que hacen referencia al sujeto de la oración. Indican que la acción expresada por el verbo recae sobre el propio sujeto.
Los pronombres considerados pronombres reflexivos son:
me
te
se
nos
os
se
Pronombres reflexivos: ejemplos
Oliviase cuida tanto que hasta se lava el pelo con agua mineral.
El pronombre reflexivo de tercera persona singular “se” hace referencia al sujeto, “Olivia”.
El sujeto (“Olivia”) realiza la acción de los verbos (“cuidar” y “lavar”) a sí mismo.
¿Por qué no cantas mientras te duchas?
El pronombre reflexivo de segunda persona singular “te” hace referencia al sujeto de la oración (“tú”).
La acción del verbo reflexivo (“duchar”) es realizada por el sujeto y, al mismo tiempo, recae sobre él.
Publicado el
12 de junio de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
20 de junio de 2025
Los sustantivos concretos o nombres concretos son aquellos sustantivos que representan realidades materiales que se pueden percibir por los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).
Publicado el
12 de junio de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
20 de junio de 2025
Los sustantivos abstractos son un tipo de sustantivos o nombres que hacen referencia a ideas o conceptos que no podemos percibir por los sentidos. Es decir, no los podemos ver, oír, tocar, etc.
Publicado el
12 de junio de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
19 de junio de 2025
La diferencia entre que o qué no siempre está clara y suele generar dudas. Sin embargo, “que” y “qué” son dos palabras distintas que se usan en contextos diferentes.
“Que” es una conjunción que introduce una oración subordinada sustantiva.
“Qué” es un pronombreinterrogativo que encabeza una oración interrogativa.
Nota: La tilde diacríticaLa tilde diacrítica es una tilde que permite diferenciar por escrito palabras que tienen la misma forma pero significados diferentes, como “el o él”, “aun” o “aún”, como o cómo o “solo” o “sólo”.