Canario | Características y origen del dialecto canario

El canario o dialecto canario es un dialecto de España que deriva del castellano o idioma español.

Se habla en las Canarias o islas Canarias y pertenece al grupo de los dialectos meridionales (es decir, los dialectos que se hablan en la mitad sur de España y en estas islas).

Dialecto canario: palabras
  • Baifo (cría de la cabra)
  • Tenderete (fiesta, jolgorio)
  •  Papafrita (persona resabida)
  • Guagua (autobús)

Características del dialecto canario

El dialecto canario tiene una serie de características que comparte con otros dialectos meridionales, especialmente el dialecto andaluz, por la procedencia de sus habitantes.

Las principales características del dialecto canario en cuanto a pronunciación son:

Aspiración del sonido “j”

Se relaja el sonido “j” (“ja”, “je” o “ge”, “ji” o “gi”, “jo” y “ju”), que suena más como una “h” aspirada, es decir, un sonido parecido al de la “j”, pero más suave.

Ejemplo de aspiración del sonido “j”
  • Relájate que te va a dar algo.

Aspiración de la “h” al inicio de la palabra

La “h” al principio de la palabra no es silente (es decir, no tiene ningún sonido), sino que se pronuncia como una “h” aspirada (como un sonido “j” muy suave).

Ejemplo de aspiración de la “h” al inicio de la palabra
  • En esa receta hay que poner hinojo (pronunciado “jinojo”).

La “s” se pronuncia como una “h” aspirada al final de sílaba

Cuando la “s” se sitúa al final de una sílaba se pronuncia como una “h” aspirada.

Ejemplo de “s” pronunciada como “h” aspirada al final de la sílaba
  • Esta vez vamos a hacer la tarta con cerezas.

“N” de sonido nasal al final de la palabra

La “n” se pronuncia de forma nasal al final de las palabras con “n”.

Ejemplo de “n” nasal al final de la palabra
  • Por favor, póngame un poco de pan.

Seseo

Al igual que en partes del dialecto andaluz, el seseo es un fenómeno extendido en las Islas Canarias.

El seseo consiste en pronunciar la letra “z” de manera idéntica a la “s”.

Ejemplo de seseo
    • Hazme el favor de ponerte los zapatos.

Uso preferente del pretérito perfecto simple

Se utiliza el pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto aunque la acción haya sucedido hace poco tiempo.

Ejemplo de uso preferente del pretérito perfecto simple
  • ¿Pusiste el lavavajillas? (En lugar de “¿Has puesto el lavavajillas?”).

Origen del dialecto canario

Las islas Canarias fueron conquistadas por la Corona de Castilla en el siglo XV. Desde entonces, se adaptó el castellano como lengua, desarrollándose un dialecto canario con el paso del tiempo.

Dado que las expediciones partieron de los puertos andaluces, el dialecto andaluz tuvo una gran influencia sobre el desarrollo del canario.

Antes de la conquista, las islas Canarias estaban habitadas por los guanches, pueblos aborígenes canarios, que hablaban lenguas guanches (distintas variedades bereberes).

Estas lenguas guanches se extinguieron en el siglo XVIII, si bien muchos guanchismos (palabras procedentes de las lenguas guanches) se utilizan aún en el dialecto canario para hablar del pastoreo, la flora, la fauna o la toponimia.

A lo largo de la historia de las islas Canarias, se dan una serie de movimientos de población que influyen en las palabras que incluye el léxico canario.

Evolución del dialecto canario  | Canarismos

Las palabras típicas del dialecto canario se denominan canarismos.

Existen una serie de lenguas y dialectos que han influido en el dialecto canario con el paso del tiempo:

Guanche

Las lenguas guanches eran habladas por los pobladores de las islas Canarias y tenían ciertas similitudes entre sí, aunque los documentos también explican que utilizaban traductores para comunicarse entre distintas islas.

Puesto que los guanches eran los pobladores originales de las Canarias, las palabras derivadas de las lenguas guanches hacen referencia a los paisajes, nombres de lugares, alimentos y actividades.

Palabras del canario derivadas del guanche
  • Gofio (harina de cereales tostados)
  • Guirre (buitre egipcio)
  • Perenquén (salamanquesa)

Francés

Las palabras en francés proceden de la primera fase de conquista normanda, antes de que la Corona de Castilla se hiciese cargo por completo de las expediciones a las islas.

En la actualidad, son prácticamente testimoniales.

Palabras del canario derivadas del francés
  • Malpaís (probablemente del francés male pays, terreno improductivo)
  • O (para preguntar “dónde está”, derivado del francés , concretamente, en la Isla del Hierro)

Dialecto andaluz

Buena parte de los repobladores de las islas Canarias provienen de Andalucía, donde se habla el dialecto andaluz, una variante meridional del castellano.

Palabras del canario derivadas del dialecto andaluz
  • Cigarrón (langosta)
  • Embelesar (adormecer)
  • Sardinel (escalón en la puerta de entrada de una casa)

Español caribeño

Desde el primer viaje a América de Cristóbal Colón en 1492, las Canarias se convierten en lugar de paso entre España (con barcos que parten de Andalucía) y el continente americano.

Por eso, la influencia del canario sobre el español caribeño y viceversa es muy patente.

Miles de canarios emigraron a Cuba, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana, además de fundar un gran número de poblaciones en lugares como Montevideo (Uruguay), Texas y Luisiana.

Esta emigración continuó después de la independencia de las colonias, sobre todo a Cuba y Venezuela. Al mismo tiempo, los canarios que regresaban a España incorporaron términos del español caribeño al dialecto canario.

Palabras del canario derivadas del español caribeño y viceversa
  • Frangoyo (especie de tortilla de maíz, pasa del canario al español caribeño)
  • Guagua (autobús, pasa del español caribeño al canario)
  • Guanajo (bobo, pasa del español caribeño al canario)

Portugués

El portugués es el idioma que más vocablos ha dejado en el dialecto canario.

Esto se debe a la importancia de los colonos portugueses en el poblamiento y desarrollo material de las islas entre los siglos XV y XVII.

Palabras del canario derivadas del portugués
  • Bosta (excremento del ganado)
  • Liña (cordel usado para pescar)
  • Margullar (nadar bajo el agua)

Inglés

La adaptación de vocabulario en inglés en el dialecto canario se debe al contacto comercial con el mundo anglosajón y al establecimiento de comerciantes británicos en las islas entre los siglos XVIII y XX.

Palabras del dialecto canario derivadas del inglés
  • Naife (derivado del inglés knife, cuchillo con el que se corta el platanero)
  • Queque (derivado del inglés cake, para describir un bizcocho de pasas)

Árabe

A través del contacto con el África Occidental, se han incorporado algunas palabras del árabe al dialecto canario.

Palabras del dialecto canario derivadas del árabe
  • Guayete (niño)
  • Majalulo (cría del camello)

Preguntas frecuentes sobre el canario

¿El canario es un dialecto?

Sí, el canario es uno de los dialectos de España.

El canario es un dialecto del castellano o español.

El dialecto canario pertenece al grupo de los dialectos meridionales, que se hablan en la mitad sur de la Península Ibérica y en las Canarias o islas Canarias.

¿Cuáles son algunas curiosidades del dialecto canario?

El dialecto canario o canario es un dialecto de España que se habla en las Canarias o islas Canarias.

Algunas curiosidades del dialecto canario son:

  • El portugués es la lengua que más vocablos ha aportado al dialecto canario.
  • El dialecto andaluz es el que más peso tiene en términos de sus rasgos lingüísticos.
  • El canario, a su vez, ha influido en el español caribeño.
¿Dónde se habla el dialecto canario?

El canario o dialecto canario es un dialecto de España que se habla en las Canarias o islas Canarias.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Correas, PhD

María ha sido profesora de español e inglés en la universidad y en empresa, combinando esa actividad con la traducción, la creación de contenidos, la revisión y la edición, a los que se dedica ahora.