Helenismo | Qué es y ejemplos en español
Un helenismo es un extranjerismo proveniente de la lengua griega que se ha incorporado al castellano.
El español incluye multitud de préstamos de otras lenguas, como son:
- Francés (galicismos)
- Inglés (anglicismos)
A menudo, los helenismos en español, o palabras griegas, se han incorporado al castellano desde el latín.
- Morfemas: unidades mínimas de significado que se pueden identificar en una palabra.
- Morfología: parte de la gramática que trata de la estructura de las palabras.
- Sintaxis: parte de la gramática que se ocupa de la forma en que se combinan las palabras.
Helenismos: ejemplos y definición de helenismo
La palabra helenismo proviene del sustantivo abstracto hellenismós.
Este, a su vez, viene del sustantivo Hellás (Hélade en español), que es el término griego para referirse a la antigua Grecia.
Hellenismós hace referencia a:
- El uso de la lengua griega
- La imitación de lo griego
- El carácter griego
En castellano, la definición de helenismo abarca dos aspectos:
- El helenismo en filosofía es un periodo de la filosofía griega (siglos IV a. C. a II a. C.).
- Un helenismo es una palabra o un modo de hablar propio de la lengua griega, así como el uso de este modo de hablar en otras lenguas.
Helenismos: palabras
Existen helenismos en muchas categorías gramaticales del castellano:
Helenismos: adjetivos
Algunos adjetivos que son helenismos en español son:
- Amorfo (de ámorphos, “sin forma”)
- Arcaico (de archaikós, “antiguo”)
- Patético (de pathētikós, “que conmueve”, “que causa dolor”)
- Polisémico (de poly, “mucho” y sema, “señal”)
- Politeísta (de poly, “mucho” y theós, “dios”)
- Cómico (de komikós, “relacionado con la comedia”)
Helenismos: nombres
Algunos nombres que son helenismos en español son:
- Antropología (de anthrōpológos, “que habla del ser humano”)
- Heurística (de heuriskein, “hallar” y -tikós, que forma adjetivos)
- Cacofonía (de kako, “malo” y phone, “sonido”)
- Diálogo (de dialogos, “conversación” o “discurso”)
- Microbio (de mikrós, “pequeño”, y biós, “vida”)
- Telescopio (de teleskópos, “que mira lejos”)
Helenismos: prefijos
Algunos prefijos que son helenismos en español son:
- Ana-: significa “sobre” o “contra”, p. ej., anáfora, analogía
- Anti-: significa “contra”, p. ej., antítesis
- Apo-: significa “fuera de”, p. ej., apóstrofe
- Hiper-: significa “exceso”, p. ej., hipérbaton
- Meta-: significa “más allá de”, p. ej., metáfora
- Neo-: significa “nuevo”, p. ej., neologismo
- Sin-: significa “con”, p. ej., sinestesia.
Helenismos: sufijos
Algunos sufijos que son helenismos en español son:
- -cardia: relativo al corazón, p. ej., taquicardia
- -fobia: significa “miedo”, p. ej., aracnofobia
- -ismo: quiere decir “doctrina” o “inclinación”, p. ej., helenismo
- -patia: significa “experimentar” o “sufrir”, p. ej., ludopatía
Muchas palabras españolas relacionadas con la filosofía y la lógica provienen del griego, p. ej., epistemología, logos, ethos, pathos.
Preguntas frecuentes sobre el helenismo
- ¿Cuáles son ejemplos de helenismo?
-
Existen ejemplos de helenismos en la mayoría de las categorías gramaticales del castellano:
- Adjetivos, como polisémico
- Nombres, como heurística
- Prefijos, como ana- (p. ej., anáfora)
- Sufijos, como -logia (p. ej. epistemología)
- ¿Los helenismos provienen del griego?
-
Sí, los helenismos son extranjerismos que provienen del griego antiguo y que se han incorporado al castellano.
Entre los términos gramaticales, hay muchos helenismos, como son:
- ¿Un helenismo viene del latín?
-
Un helenismo es un extranjerismo que proviene de la lengua griega y que se ha incorporado al castellano.
No obstante, muchos helenismos han llegado al idioma español a través del latín.